A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1297 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PSICOLOGIA'


4 organización psicológica de las experiencias de aprendizaje / Huerta Ibarra, José
Ubicación : 153.1/H871o Autores: Huerta Ibarra, José, Autor Título : 4 organización psicológica de las experiencias de aprendizaje Fuente : México [MX] : Trillas, s.d, 108p Notas : Incluye bibliografía
Libro ExtraviadoTemas : PSICOLOGIA,APRENDIZAJE,ORGANIZACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033195 153.1/H871o Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0277^bBPSI Acoso laboral (MOBBING) en el Poder Judicial de la Ciudad de Tarija / Ortiz Ballivián, Armando
![]()
Ubicación : T155.93/ORT Autores: Ortiz Ballivián, Armando, Autor Título : Acoso laboral (MOBBING) en el Poder Judicial de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, ACOSO LABORAL (Mobbing), ANSIEDAD, DEPRESION, MOBBING - EMOCIONES, PERSONAL JUDICIAL - MOBBING Resumen : La palabra inglesa mobbing, que se traduce aquí como acoso laboral, procede del estudio de la etología; Konrad Lorenz lo describió como el ataque de una coalición de miembros débiles de una misma especie contra otro individuo más fuerte que ellos. El término deriva del verbo inglés “to mob”, que significa asaltar o acosar.
En este sentido el tema de estudio que aborda la investigación es el mobbing psicológico que ejerce la materia juzgada y el universo litigante en los juzgados de materia penal sobre el personal involucrado en estos procesos, por lo que el objetivo general es determinar los rasgos psicológicos predominantes en el personal judicial (materia penal) sujetos a acoso laboral (mobbing) de la ciudad de Tarija. El hecho de trabajar con procesos involucrados como ser asesinatos, violaciones, agresiones, etc., hacen mella en la psicología de las personas relacionadas con tales procesos, así como la presión psicológica ejercida con las partes implicadas.
Se indaga los rasgos psicológicos predominantes en este grupo laboral, de jueces, actuarios y demás personal de apoyo de los juzgados de materia penal, en sus niveles de ansiedad, depresión, sensibilidad emocional y relaciones sociales.
En este sentido, la presente investigación es del tipo exploratorio, descriptivo y transversal porque establece, describe, caracteriza, valora e identifica los rasgos psicológicos de los trabajadores del poder judicial, en un determinado momento.
Las hipótesis plantean que: Los rasgos psicológicos predominantes en el personal del poder judicial (materia penal) sujetos a acoso laboral (mobbing) son de un nivel de ansiedad moderada, depresión moderada, insensibilidad emocional y relaciones sociales caracterizadas por el individualismo y la susceptibilidad, con una comunicación que casi nunca se da e inasistencia y no participación en eventos sociales con los compañeros de trabajo.
La investigación tiene un sustento teórico que permite profundizar el acoso laboral, tomando en cuenta sus tipos, fases, características, como así también los rasgos psicológicos en sus dimensiones de ansiedad, depresión, sensibilidad emocional y relaciones sociales.
La muestra estuvo constituida por 30 trabajadores, personal del poder judicial (área penal) sujetos a acoso laboral, los cuales fueron seleccionados a partir de un muestreo intencional u opinático, basado en características de selección de cada una de las unidades muestrales.
A partir de la metodología teórica, empírica y estadística se logró una aproximación al tema, los instrumentos utilizados y aplicados se encuentran en función de las variables estudiadas, así el cuestionario de ansiedad, el test de depresión, cuestionario sobre sensibilidad emocional y por último el cuestionario de relaciones sociales.
De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que la mayor parte de los sujetos en el área penal en situaciones de acoso laboral, muestran niveles de ansiedad moderada con tendencia a grave. Las áreas más afectadas por los estados ansiosos son el área cognitiva y asertiva, debido a que la presión laboral implícita afectaría más los esquemas de pensamiento del individuo, a su vez presentan niveles de depresión moderada, traduciéndose en desasosiego, preocupación, zozobra y temor a las responsabilidades emergentes de posibles desatinos, lo cual, consecuentemente afecta también las relaciones sociales sobre todo aquellas vinculadas con el personal que ejerce la presión (jefes, directores, etc.).
A su vez, la exposición a situaciones de presión laboral influye en el nivel de sensibilidad emocional, debido a que la mayor parte del grupo en estudio aseveró que -a consecuencia de la actividad laboral de referencia- habría disminuido su reactividad a situaciones que anteriormente tenían otra magnitud, manifestándose actualmente una insensibilidad emocional.
Es así que a partir de la exploración psicológica realizada se puede establecer que la hipótesis se corrobora, toda vez que la misma se cumple de modo satisfactorio, confirmando sus planteamientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052651 T155.93/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6681 Documentos electrónicos
35849_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35849_ResumenAdobe Acrobat PDF
35849_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35849_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud del personal de ornato público frente a la tala de árboles, en el entorno urbano de la Ciudad de Tarija-Cercado / Mendoza López, Álvaro Martín
![]()
Ubicación : TI150/MEN Autores: Mendoza López, Álvaro Martín, Autor Título : Actitud del personal de ornato público frente a la tala de árboles, en el entorno urbano de la Ciudad de Tarija-Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, PERSONAL - CONSERVACION DE ORNATO PUBLICO, DEGRADACION FORESTAL - BOLIVIA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La mitad de los bosques que una vez cubrieron la tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido. Desde el punto de vista de la biodiversidad, cerca del 78% de los bosques primarios se destruyeron, mientras el 22% están amenazados por las diversas actividades humanas: el cambio climático, la creación de carreteras, y el crecimiento demográfico, son los causantes de la deforestación. El 60% de la superficie forestal se encuentra en tan sólo siete países: Rusia, Canadá, Brasil, Estados Unidos, China Indonesia y Congo. Y más de la mitad (57%) de la pérdida de bosques, sucedidos entre 1980 y 1995, tuvo lugar en sólo 7 países: Brasil, Indonesia, Bolivia, Congo, México, Venezuela y Malasia.
(www.fao.org/forestry/FO/SOFO/sofo-s.stm)
La deforestación sigue siendo uno de los grandes problemas ambientales, junto con la amenaza nuclear, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Ahora bien, si estas pérdidas son netamente significativas, en estos países, no se ha advertido las perdidas, también significativas, en el habitad citadino del hombre, de cada una de las naciones, países, ciudades o regiones de este planeta, con el atentado de 1 o 7 árboles talados por factores que en alguna medida son justificadas y en otras no.
Por esto en la presente investigación, los objetivos se encaminan, a identificar, describir y dar conocimiento, sobre este accionar, y más aún si esto se centra, en un medio en el que la concurrencia de habitantes es determinante, y si esto es así, prestarle más importancia, a lo que ahora se los denomina como “bosques urbanos”.
Por lo que el sustento teórico de esta investigación, nos da cuenta, de la información acerca de los componentes, elementos y aspectos que juegan en este sistema de acciones, hacia los árboles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052649 TI150/MEN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7052 Documentos electrónicos
35847_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35847_ResumenAdobe Acrobat PDF
35847_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35847_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija / Bravo Guerra, Zelma Cristina
Ubicación : T152.4/BRA Autores: Bravo Guerra, Zelma Cristina, Autor Título : Actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 101 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, PERCEPCION, ACTITUD, PREVENCION, CANCER, SALUD, MUJERES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En los últimos 50 años, los países de América Latina y el mundo entero han experimentado cambios demográficos y epidemiológicos que provocaron un aumento relativo y absoluto de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer.
Algunos tumores están emergiendo rápidamente como causa de mortalidad prematura en la población adulta, lo que a su vez es reflejo de los estilos de vida prevalecientes en este siglo. Por ejemplo, el incremento de la mortalidad por cáncer de pulmón es consecuencia del aumento del consumo de tabaco en todos los países. Asimismo las enfermedades bronco – respiratorias, el estrés, el infarto, las embolias, son algunos de los cuadros que señalan las personas como un efecto indeseable de la vida moderna.
El denominado “cambio global” hace referencia a las modificaciones que se van constatando en el medio ambiente, como consecuencia del impacto de la acción humana., preocupan el cambio climático, la contaminación ambiental y de los alimentos., las alteraciones en el funcionamiento de los procesos ecológicos y tantos otros; situaciones que amenazan la capacidad de nuestro planeta y el bienestar de sus habitantes.
Entre las enfermedades no transmisibles consideradas como problemas de salud pública que afecta a la mujer es el cáncer de útero y el cáncer de mama, un problema latente en la actualidad por sus altas cifras de incidencia y prevalencia.
La incidencia del cáncer de mama en la mujer está aumentando particularmente en los países que están en proceso de urbanización y modernización más avanzado, debido a que las mujeres se han incorporado a la vida laboral, han retrasado la edad de su primer parto y han adquirido hábitos dietéticos que contribuyen a incrementar el riesgo para este tipo de tumor.
Por ser cada vez más frecuente en los países desarrollados y menos común en los países pobres, se ha dicho que el cáncer es uno de los precios que hay que pagar por la prosperidad, el papel de la dieta relacionada al mayor consumo de grasa animal y de carne, como ocurre en los países ricos aumenta el riesgo de padecer cáncer incluido el de mama. Actualmente comer ya no es garantía de salud en muchos contextos así lo afirma el doctor Contreras: “a causa de los tóxicos que hoy incluyen los alimentos, dos de cada cuatro norteamericanos padecerán de cáncer en los próximos años”.
Con relación a los estilos de vida prevalecientes en los países desarrollados se calcula que sólo una de cada cuatro madres en EE. UU, amamanta a sus hijos, y que casi el 100% lo hace en el área rural de los países del tercer mundo. La lactancia es una de las funciones más nobles del organismo de la mujer ya que las ventajas del amamantamiento benefician la salud de la mujer porque reduce el riesgo de padecer cáncer de mama. Al respecto refiere la doctora Maldonado: “Se ha creído por mucho tiempo que la lactancia prolongada protege contra el cáncer de mama, ahora se sabe que esa protección se debe a los cambios hormonales que se producen durante la lactancia prolongada y durante los embarazos repetidos”. Sin embargo, un gran porcentaje de mujeres en el mundo no practica esta función.
Aun cuando varios tumores se han asociado a estilos de vida propios de contextos de mayor desarrollo, y son más frecuentes en personas de edad avanzada, lo cierto es que en América Latina y el Caribe todavía se observan altas tasas de incidencia de tumores que se asocian a condiciones de vida precarias. Así, las tasas de incidencia del cáncer de útero resultan de mayor frecuencia en la población de condición socioeconómica baja, esta neoplasias se ha asociado a exposiciones prolongadas a agentes infecciosos de transmisión sexual.
La mortalidad debida al cáncer de útero es uno de los grandes problemas de salud pública que confrontan las mujeres en todo el mundo, especialmente en los países menos desarrollados. Esta es una enfermedad mucho más frecuente en poblaciones pobres, donde los factores de riesgo guardan íntima relación con la conducta y actividad sexual, la baja escolaridad, la multiparidad, la poca accesibilidad a los servicios de salud, condiciones de escasa higiene y muchos otros, constituyen factores de riesgo que amenazan la salud de la mujer en contextos menos favorecidos.
Dentro de las enfermedades consideradas como problemas de salud pública a nivel nacional y local es el cáncer de útero y cáncer de mama un problema latente en la actualidad que afecta a la población femenina y una de las causas de muerte en la mujer boliviana.
Al respecto el doctor Castrillo en una reciente publicación periodística en el departamento de Tarija refiere lo siguiente: “entre 5 a 7 mujeres mueren diariamente en Bolivia a causa de cáncer de útero y dos por cáncer de mama, ubicando a Bolivia en el segundo país a nivel latinoamericano con alto índice de mortalidad materna a causa de este problema de salud pública. En Tarija los índices son cada vez más altos y mujeres más jóvenes comienzan a contraer esta enfermedad”.
Esta situación altamente preocupante nos permite cuestionar la importancia de asumir una actitud positiva con relación a llevar estilos de vida saludables y asumir acciones preventivas con relación al cáncer de mama y útero.
Dentro de este marco de investigación se hace necesario conocer cuáles son las actitudes que engloban el aspecto cognitivo, afectivo y conductual del personal de salud del hospital obrero hacia la actitud de prevención del cáncer de mama y útero, cuya identificación real permitirá visualizar cuáles son las percepciones respecto a asumir acciones preventivas y el cuidado de su salud.
Es así que el presente trabajo de investigación nos permitirá determinar la actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero las cuales están comprendidas entre las edades de 25 a 50 años, de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052952 T152.4/BRA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7879 Actitud de docentes y estudiantes hacia la integracion de alumnos con discapacidad en dos escuelas de la ciudad de Tarija: Virgen del Rosario - Bernardo Navajas Trigo / Avendaño, Maria Del Carmen
Ubicación : T155.916/AVE Autores: Avendaño, Maria Del Carmen, Autor Título : Actitud de docentes y estudiantes hacia la integracion de alumnos con discapacidad en dos escuelas de la ciudad de Tarija: Virgen del Rosario - Bernardo Navajas Trigo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2006, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA - DISCAPACIDAD Resumen : Esta es una investigación de tipo descriptivo, plantea la problemática de la integración de alumnos con capacidad, a la escuela regular apartir de la aceptación o rechazo que obtengan de los docentes y estudiantes. El objetivo general propuesto fue "identificar y describir la actitud de los docentes y estudiantes hacia la integración de alumnos con discapacidad a la escuela regular". Los objetivos específicos describen las opiniones, sentimientos y conductas hacia la integración. La hipótesis de la parte este estudio es: "Los docentes y estudiantes de la escuela regular tiene una actitud relativamente negativa hacia la integración de alumnos con discapacidad". La población elegida estuvo compuesta por docentes y estudiantes de escuelas "Virgen del Rosario" y "Bernardo Navajas Trigo" de los cursos de 1º a 6º de primaria en las que se está implementando el proceso de integración de niños especiales. El tipo de discapacidad que tiene la mayoría de los niños integrados es un déficit cognitivo leve y solo dos niños padecen de trastornos físicos, hemiplejia y paraplejia. La obtención de la información se realizo a partir de cuestionarios aplicados a los maestros y alumnos de las escuelas elegidas y una guía de observación durante las clases con la finalidad de observar las conductas de los mismos referentes al niño discapacitado. Por los resultados obtenidos, es posible constatar que se verifican actitudes relativamente positivas hacia la integración, en 74 por ciento de los maestros y el 59 por ciento de los alumnos. Estos porcentajes son favorables para el proceso sin embargo en cuanto el comportamiento manifiesto y cotidiano del aula, no se observa congruencia entre los componentes cognitivos y afectivos de sus actitudes con el componente comportamental. Finalmente se puede decir que la hipótesis de este trabajo se confirma parcialmente porque existe una actitud relativamente positiva hacia la integración, aspecto que pudo evidenciarse en los cuestionarios, cuando manifiestan aceptación por la concurrencia del niño con necesidades especiales en el aula pero ya en lo observado esto no siempre se da porque la conducta de los maestros como el incentivar y reforzar la participación del niño discapacitado en clases no son realizadas frecuentemente. Este es un proceso de cambio que requiere de tiempo para la adaptación de las personas que participan en el mismo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047794 T155.916/AVE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4571^bBPSI Actitud frente a la homosexualidad de las docentes mujeres en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Panique Rodríguez, Mónica
![]()
Ubicación : TI155.3/PAN Autores: Panique Rodríguez, Mónica, Autor Título : Actitud frente a la homosexualidad de las docentes mujeres en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA SEXUAL, HOMOSEXUALIDAD, EDUCACION SUPERIOR, EDUCACION SEXUAL - DOCENTES UNIVERSITARIOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Nadie sabe exactamente cómo la homosexualidad entró en la historia humana. Al parecer ha estado presente desde el amanecer de la humanidad. Los registros más tempranos de conducta homosexual parecen encontrarse en las prácticas religiosas paganas de la antigüedad, pues algunos paganos incluían prácticas homosexuales en el culto a determinados dioses. Si el uso de estas prácticas en el culto se debía a que la homosexualidad era algo habitual en sus sociedades, o si fue el culto el que introdujo las prácticas homosexuales en la sociedad, es algo imposible de determinar, aunque algunas interpretaciones de las escrituras de Pablo defienden esta última versión.
A lo largo de la historia la homosexualidad ha sido considerada de diferente forma por distintas culturas. En Grecia, los atenienses no promulgaban leyes que prohibieran la homosexualidad, ni siquiera la prostitución heterosexual. En Roma, “no era homosexual, ni tampoco heterosexual, ser activo o pasivo era lo que realmente importaba; como también ser hombre libre o esclavo. En esta sociedad las relaciones homosexuales eran en extremo reglamentadas”. (Buchanan R., 1998:2 http://www.cenesex.sld.cu/webs/diversidad/La%20Homosexualidad%20en%20la%20Historia.htm)
En este sentido se debe hacer hincapié que la homosexualidad no ha sido considerada como delito, como perversión, como enfermedad mental y existen quienes la consideran actualmente como un estilo de vida. Por lo que la definición que se le ha dado hasta ahora al homosexual es aquella persona cuyas atracciones afectivo-eróticas son con personas del mismo género.
Se decidió realizar la presente investigación tomando en cuenta a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se partió de la idea de que las Universidades se constituyen en lugares de formación y desarrollo, donde surgen ideas de progreso, amor y respeto, son el punto social élite donde supuestamente se puede encontrar pluralidad, libre expresión y una apertura hacia la diversidad cultural y más aún si se toma en cuenta la actitud de las docentes, responsables de la formación de las futuras generaciones de profesionales, las cuales definitivamente cumplen un rol social, económico, político, etc., en todo medio en base a la formación académica recibida en sus años de pregrado.
En este sentido el presente estudio se apoya en el trabajo de investigación titulado “Actitud de los docentes varones de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la homosexualidad” como una continuación debido a que en una primera instancia se toma la actitud de los docentes varones, en este caso se refiere a la actitud de la docentes mujeres frente a la homosexualidad. (Aranda, A., 2009)
Atendiendo a la consideración anterior el presente trabajo se aplicó a las docentes universitarias de la UAJMS, de las Facultades de Odontología, Humanidades, Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias Económicas y Financieras, Ciencias de la Salud, Ciencias y Tecnología y Ciencias Agrícolas y Forestales, un cuestionario enfocado a identificar la actitud hacia la homosexualidad.
En este estudio se parte de la suposición de encontrar una actitud positiva en las docentes universitarias frente a la homosexualidad, puesto que la gran fuerza de cualquier formador es la premisa que “se enseña con el ejemplo”, son capaces de crear un clima de aceptación como de rechazo. La posición de todo docente y sobre todo a nivel de educación superior es la de guía, impulsor, experto, amigo y líder por lo que debería manifestar una apertura de criterios, de análisis, reflexión, disposición a aceptar las diferencias entre sus estudiantes, características, etc. Por lo que el presente trabajo intenta dar cuenta de cómo las docentes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se manifiestan frente a la homosexualidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052542 TI155.3/PAN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5977 Documentos electrónicos
35743_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35743_ResumenAdobe Acrobat PDF
35743_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFActitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 / Choqueticlla Castillo, Franz Kliver
![]()
Ubicación : T152.4/CHO Autores: Choqueticlla Castillo, Franz Kliver, Autor Título : Actitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, PERSEPCION, ACTITUD, SEXTING, ADOLESCENCIA Resumen : El propósito de este trabajo fue realizar una investigación para identificar la actitud hacia el sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018.
El tipo de investigación corresponde a un estudio de tipo exploratorio y descriptivo, ya que el tema de investigación propuesto ha sido poco estudiado en nuestro medio, permitiéndonos con el enfoque descriptivo, caracterizar la problemática planteada, recogiendo información que permita mediante un análisis relacionar las variables.
Los instrumentos utilizados para la medición de la actitud fueron dos escalas de diseño propio, ambas fueron valoradas y validadas como corresponden. La primera es una escala de Likert compuesta de 33 ítems que se encuentra dividida en los 3 componentes (Cognitivo, Afectivo y Conductual), y el segundo instrumento, es la escala de diferencial semántico o Osgood, que consta de 10 pares de adjetivos contrapuestos. Ambos instrumentos fueron aplicados a una muestra reducida de 343 estudiantes de sexto de secundaria, divididos en proporción por el muestreo estratificado entre los colegios fiscales, de convenio y particulares.
El análisis de los datos se realizo de manera cualitativa y cuantitativa, y se expreso a través de cuadros y gráficas que evidencian los porcentajes, los que fueron posteriormente interpretados a la luz de la teoría, para obtener un minucioso análisis cualitativo.
Los resultados obtenidos indican que gran parte de los estudiantes presentan actitudes negativas hacia el sexting. Dicha actitud se encuentra integrada o constituida por los conocimientos suficientes hacia el sexting que poseen estos estudiantes, ligadas a una carga afectiva emocional desfavorable y de una predisposición comportamental de rechazo hacia la temática propuesta, lo que refleja la interrelación que tienen los tres componentes de la actitud.
Cabe destacar, que en cuanto a la valoración de la actitud hacia el sexting por el sexo no se encontró una diferencia significativa, puesto que dichas diferencias de género son mínimas. Es decir, que tanto hombres como mujeres reflejan actitudes equivalentes o iguales en comparación.
Sin embargo, no hay que desvalorar los otros resultados que obtuvo en este proceso de investigación, que aunque en menor proporción reflejan actitudes positivas o neutras hacia el sexting, hallándose una necesidad de trabajar la presente temática dentro del ámbito educativo, generando los conocimientos adecuados que permitan concientizar sobre las posibilidades que nos ofrece esta nueva forma de usar y entender Internet, como los peligros y consecuencias a los que se exponen quienes lo practican. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057409 T152.4/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9972 Documentos electrónicos
39034_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39034_ResumenAdobe Acrobat PDF
39034_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39034_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija frente al abandono físico de niños / Gomez Cama, Clarisa
![]()
Ubicación : TI152.4/GOM Autores: Gomez Cama, Clarisa, Autor Título : Actitud de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija frente al abandono físico de niños Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ACTITUD, CONDUCTA, AFECTO, ESTUDIO SOCIOLOGICO - ABANDONO DE NIÑOS Resumen : La actitud frente al abandono físico de niños, es una investigación realizada con estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
En la presente investigación, vemos el abandono físico de niños como la situación en las que las necesidades físicas, así como el desarrollo psicológico del o la niña no son atendidas temporal o permanentemente por ningún adulto responsable del niño o niña.
La población infantil está expuesta día a día a sufrir de abandono por parte de sus padres, por diferentes causas, las cuales están, los embarazos a temprana edad (no deseados), la baja posición económica de la familia, entre otros. Lamentablemente en Bolivia es una problemática que suscita cada vez con más frecuencia, y que las víctimas de abandono físico se enfrentan a diferentes peligros en las calles del País, negados de sus derechos como seres humanos.
Por otro lado, la Actitud es algo característico en todos los seres humanos, es la organización duradera de creencias y cogniciones, en general que están dotadas de una carga afectiva, a favor o en contra de un objeto determinado que se adquiere a través de la experiencia.
El documento presenta también, los diferentes componentes de la actitud, como son el componente cognitivo, donde se presenta el conocimiento sobre el objeto o problema (abandono físico de niños), el componente afectivo donde expresa los sentimientos, y el componente conductual que es la predisposición de actuar a favor a en contra de la problemática. Así también los factores, causas y consecuencias sobre el abandono físico de niños.
Por otro lado se presenta los diferentes métodos, las técnicas, los instrumentos que se utilizaron para el desarrollo de la investigación, y la población con la cual se trabajó durante el proceso de la investigación.
Posteriormente se detallan los resultados que se obtuvieron de la investigación realizada, las conclusiones según los datos obtenidos y recomendaciones sobre el tema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052906 TI152.4/GOM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9063 Documentos electrónicos
36807_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36807_ResumenAdobe Acrobat PDF
36807_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36807_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de las (os) adolescentes de 15 a 18 años de edad de la ciudad de Tarija, frente al debate realizado en Bolivia, sobre la despenalización del aborto / Carvajal Estrada, Luisa Eugenia
![]()
Ubicación : TI152.4/CAR Autores: Carvajal Estrada, Luisa Eugenia, Autor Título : Actitud de las (os) adolescentes de 15 a 18 años de edad de la ciudad de Tarija, frente al debate realizado en Bolivia, sobre la despenalización del aborto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 105 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ACTITUD, ADOLESCENTE, ABORTO, DESPENALIZACION Resumen : En la actualidad en Bolivia no se realizó nuevamente otro debate que haya generado polémica como el tema por la despenalización del aborto, haber tratado el tema de la despenalización del aborto ha generado y actualmente genera conflicto social cuando se trata de discutir la legalización del aborto ya sea en Bolivia o en cualquier otro país donde aún el aborto este penalizado.
Después de un debate que duró casi dos años, el Tribunal Constitucional Plurinacional aprobó un fallo que menciona: “El derecho a la vida se inicia desde el momento de la concepción”, es por esta razón que el veredicto rechazó la despenalización del aborto en Bolivia. La petición del Tribunal se presentó en marzo de 2012, si bien la Constitución Política Del Estado (C.P.E.) establece el derecho a la vida desde la concepción, también señala que la mujer tiene derecho a decidir sobre su sexualidad, lo que fue considerado, por los partidarios para debatir la posible despenalización del aborto.
El Tribunal Constitucional estaba analizando la posible despenalización, abriéndose un debate nacional importante sobre el tema. En general, quiénes participaron en él consideran que el aborto es una práctica negativa para la mujer, sin embargo, un sector cree que la opción de abortar o no debe estar en manos de la mujer, es quien tendría que decidir de manera soberana sobre el paso a tomar de manera libre e informada si desea o no interrumpir su embarazo. Es por eso que se considera que el rechazo del Tribunal por despenalizar el aborto es equivocado por no considerar los derechos reproductivos y sexuales de la mujer y tomar en cuenta que al realizar este tipo de prácticas del aborto se realiza de manera ilegal, en situación antihigiénica e insegura donde muchas veces la mujer, sobre todo adolescente pierde la vida o queda con secuelas que afectan emocionalmente su vida.
En consecuencia, a lo mencionado anteriormente se abordó el tema de la siguiente manera: ¿Cuál es la actitud de las (os) adolescentes de 15 a 18 años de edad de la ciudad de Tarija frente al debate realizado en Bolivia sobre la despenalización del aborto?.
En este sentido, el objetivo general direcciona todos los contenidos del tema y los objetivos específicos son los que direccionan el estudio, los cuales se encuentran orientados a identificar el componente cognitivo, afectivo y conductual de la actitud, de las (os) adolescentes de 15 a 18 años de edad frente al debate realizado en Bolivia sobre la despenalización del aborto.
El marco conceptual refiere algunas precisiones y definiciones de los conceptos de actitud, componentes de la actitud, la definición y faces de la adolescencia, tipos, definición y consecuencias del aborto, definición de despenalización, países que permiten el aborto y el debate realizado en Bolivia sobre la despenalización del aborto.
Al ser esta investigación descriptiva, se abordó el enfoque cuantitativo y cualitativo para identificar mejor el tema.
La población con la que se trabajó estuvo conformada por 196 adolescentes, de sexo masculino y femenino, la muestra fue seleccionado mediante el muestreo no probabilístico, se eligió a los sujetos representativos mediante el criterio muestra intencional, donde especifica la población que fue tomada para esta investigación.
Para la recolección de datos se diseñaron dos escalas de actitud; que son la escala de Likert y Osgood.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud que presentan las (os) adolescentes es neutra frente a la problemática, el debate realizado en Bolivia sobre la despenalización del aborto, la cual indica que pueden presentar como también no presentar sentimientos de agrado o desagrado, suelen ser indiferentes en el momento de participar o tomar una decisión frente a la situación planteada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052902 TI152.4/CAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9061 Documentos electrónicos
36791_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36791_ResumenAdobe Acrobat PDF
36791_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36791_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de las personas adultas de la comunidad San Mateo-Tarija frente al control de natalidad en las mascotas / Betancourth Lanza, Naira Milenca
![]()
Ubicación : TI152.4/BET Autores: Betancourth Lanza, Naira Milenca, Autor Título : Actitud de las personas adultas de la comunidad San Mateo-Tarija frente al control de natalidad en las mascotas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUD Resumen : El presente estudio de investigación titulado “Actitud de las personas adultas de la comunidad San Mateo – Tarija frente al control de natalidad en las mascotas” muestra el valor e importancia de una tenencia responsable de mascotas, controlando el ciclo reproductivo de las mismas, ya que según Valencia (2012, p. 8), las mascotas son generalmente el grupo más exitoso en reproducirse, debido a las barreras psicológicas o culturales que intervienen en los dueños, al momento de optar por un método anticonceptivo.
Por lo que este trabajo abordó el tema de la siguiente manera; ¿Cuál es la actitud de las personas adultas de la comunidad San Mateo - Tarija frente al control de natalidad en las mascotas?
En este sentido, los objetivos específicos que direccionaron el estudio se encuentran orientados a identificar el componente cognitivo, el afectivo y el conductual de la actitud.
El marco teórico refiere algunas precisiones y definiciones de los conceptos de control de natalidad en las mascotas, identificado como la problemática en este sentido.
Al ser esta investigación descriptiva, se abordó el enfoque cuantitativo. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 637 personas de ambos sexos pertenecientes al distrito rural N.- 17 San Mateo, la muestra se determinó de forma aleatoria simple, conformada por 240.
Para la recolección de los datos se diseñó una escala de actitud, tipo Likert con 36 reactivos entre positivos y negativos, en sus componentes (cognitivo, afectivo y conductual). Así mismo se aplicó un cuestionario estructurado sobre el control de natalidad de mascotas por parte de los comunarios de San Mateo.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud frente al control de natalidad en las mascotas es positiva, caracterizada por pensamientos, opiniones favorables, conocimiento suficiente frente al tema, sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación para buscar soluciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057398 TI152.4/BET Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10152 Documentos electrónicos
38948_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38948_ResumenAdobe Acrobat PDF
38948_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38948_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de las personas que viven en la ciudad de Tarija hacia el dinero / Mohebbi Ortuño, Parwaneh
Ubicación : T152.4/MOH Autores: Mohebbi Ortuño, Parwaneh, Autor Título : Actitud de las personas que viven en la ciudad de Tarija hacia el dinero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2005, pag. var Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : PSICOLOGIA-ACTITUD Resumen : La presente investigación abarca el tema de la actitud de las personas hacia el dinero, en particular de los que se habitan la ciudad de Tarija. La investigación se la realizó durante el año de 1999. Empleando una encuesta adaptada de dos escalas: La primera, la Escala Etica del Dinero (M.E.S.) de 40 ítems y la segunda escala de actitud hacia el dinero (E.A.D.) de 18 ítems. Ambas estaban confeccionadas de tal forma que el entrevistado sólo debía contestar a cada ítem encerrando en un círculo el número que represente su respuesta a la afirmación presentada. Definiéndose la muestra a través de una distribución estadística en 181 sujetos que fueron seleccionados al azar en base a una distribución hecha por COSAALT. Se realizó además, una detallada revisión teórica muy interesante sobre la historia del dinero, estudios realizados especialmente en España, sobre la actitud de las personas hacia el dinero; así como el bagaje teórico que existe en relación a las concepciones de "dinero" y por supuesto consideraciones sobre la actitud. De nuestros hallazgos: apuntamos que la población Tarijeña resultó ser buscadora simbólica de dinero es decir trabaja para conseguir dinero para sus necesidades, a cambio de satisfacer necesidades; presupuestándolo y distribuyéndolo con equidad. Siendo además sensibles al dinero concibiéndolo en general como algo que de manera negativa puede afectar la vida sin atribuirle a este la capacidad de dar riqueza ni felicidad, menos aún, autorrealización. Al final del trabajo el lector interesado, encontrará la encuesta que empleamos; así como las tablas de análisis estadístico que se realizó de los resultados mediante la ayuda del SPSS.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047107 T152.4/MOH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4019^bBPSI Actitud de los adolecentes de 3º y 4º del nivel secundario de los colegios fiscales de la ciudad de Tarija hacia la practica de las relaciones sexuales / Batallanos LLanos, Lidia Leonarda
Ubicación : T155.34/BAT Autores: Batallanos LLanos, Lidia Leonarda, Autor Título : Actitud de los adolecentes de 3º y 4º del nivel secundario de los colegios fiscales de la ciudad de Tarija hacia la practica de las relaciones sexuales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2009, 62p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Investigación
Temas : PSICOLOGIA SEXUAL - RELACIONES SEXUALES (adolecentes) Resumen : (sin resumen) Aunque existen muchos criticos de aproximacion sobre la definicion de adolecencia, muchos coinciden que la adolecencia es una etapa de transicion entre la niñez y la edad adulta; aproximadamente entre los 12 a 18 años. En esta etapa se producen transformaciones biologicas, psicologicas y sociales, las cuales dan origen a la busqueda de la propia identidad, situacion por la cual se intensifica el interes por conocer nuevos territorios, por pertenecer a grupos iguales y sobre todo por la atraccion fisica del sexo opuesto. La sexualidad forma parte del desarrollo normal del adolecente, siendo de preocupacion para muchos de ellos, pues es importante poseer conocimiento que se considera un elemento importante en la vida de los seres humanos, aunque este se encuentre lleno de mitos y falsas creencias que se han tejido por causa de la desinformacion y la mala educacion dada por generaciones. La sexualidad humana tiene relacion con los aspectos psicologicos, la personalidad y el marco social y cultural en el que los seres humanos se desarrollan y se expresan; es una actitud que se construye a lo largo de toda la vida y alrededor de ella se aprenden valores, roles, creencias y costumbres; es cambiante, creciente, dinamica y compromete lo psicologico, lo social y lo biologico. La sexualidad es un tema sobre el que se discute mucho pero se actua poco. Varias publicaciones nacionales coinciden en señalar que nuestros jovenes poseen escasos conocimientos sobre reproduccion y sexualidad. Uno de los desafios a los cuales se enfrenta el adolecente tarijeño es el manejo inadecuado de informacion con que cuenta en relacion a la sexualidad y la practica sexual. Si se tienen relaciones sexuales, existe un elevado riesgo de embarazo; ademas del embarazo , las relaciones sexuales conllevan el riesgo de contagio de enfermedades de transmicion, como el herpes, verrugas genitales, o VIH, el virus que causa el sida. Actualmente una situacion que continua prevaleciendo en nuestra cultura es la oposicion que algunos grupos de personas muestran hacia la educacion sexual objetiva y escolarizada para los jovenes. Ante tales circunstancias, el adolecente obtiene informacion sobre este tema a traves de diferentes medios de comunicacion de manera segada. Por lo tanto, es necesario dar gran importancia a los adolecentes, pues son ellos el objeto de analisis psicologico a lo largo de estas ultimas decadas, enfatizando la importancia de esta etapa de desarrollo evolutivo del ser humano. Esta es la situacion de los adolecentes que caracteriza la realidad latinoamericana y principalmente la de nuestro pais, donde las condiciones de pobreza tienden a agudizarse. Por otro lado, en lo que respecta a nuestra realidad y principalmente en nuestra ciudad de Tarija, es alarmante la casi total carencia de investigaciones que va dirigida a conocer los diferentes aspectos de la sexualidad, lo que dificulta enormemente la elaboracion de programas educativos adecuados y efectivos en esta area destinados a promover una sexualidad sana y responsable.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048226 T155.34/BAT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5290^bBPSI Actitud de los adolescentes de 12 a 18 años de edad frente al tema del aborto en la Unidad Educativa José Manuel Avila del barrio Villa Avaroa de la Ciudad de Tarija / Alvarado Choque, Sara
![]()
Ubicación : TI155.5/ALV Autores: Alvarado Choque, Sara, Autor Título : Actitud de los adolescentes de 12 a 18 años de edad frente al tema del aborto en la Unidad Educativa José Manuel Avila del barrio Villa Avaroa de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, EDUCACION SEXUAL, ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL Resumen : El presente estudio que lleva por título "ACTITUD DE LOS ADOLECENTES DE 12 A 18 AÑOS DE EDAD FRENTE AL TEMA DEL ABORTO EN LA UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MANUEL ÁVILA DEL BARRIO VILLA AVAROA DE LA CIUDAD DE TARIJA".
La problemática surge de la necesidad de conocer creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes adolecentes frente al tema del aborto. sustentando la existencia de una actitud negativa hacia el mismo.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en la área social- educativa, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando los tres componentes actitudinales como son el cognitivo, afectivo y conductual cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo del aborto.
La población a la que está dirigida esta investigación consta de 593 estudiantes adolecentes entre mujeres y varones de la Unidad Educativa "José Manuel Ávila" de la ciudad de Tarija.
La muestra fue seleccionada mediante el diseño de muestra intencional. El instrumentos utilizado es un cuestionario elaborado en base a la escala de Likert.
Este estudio se tipifica como descriptivo porque tiene como objeto principal y fundamental, describir y analizar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada de forma objetiva y comparable.
El análisis de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de los datos obtenidos en cuadros y gráficos.
Posteriormente, se realizó un análisis cuantitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
La interpretación de los datos sugiere que la hipótesis "Los adolescentes de 12 a 18 años de la Unidad Educativa José Manuel Ávila del Barrio Villa Avaroa presentan una actitud negativa hacia tema del aborto, caracterizado por bajos conocimientos sobre el tema con emociones direccionadas hacia la indiferencia y una tendencia conductual de rechazo", fue confirmada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052669 TI155.5/ALV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7246 Documentos electrónicos
35866_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35866_ResumenAdobe Acrobat PDF
35866_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35866_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes de 6º de secundaria frente al consumo de marihuana en unidades educativas privadas y estatales de la Ciudad de Tarija / Villa Subia, María Eugenia
![]()
Ubicación : TI155.5/VIL Autores: Villa Subia, María Eugenia, Autor Título : Actitud de los adolescentes de 6º de secundaria frente al consumo de marihuana en unidades educativas privadas y estatales de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, DROGAS - CONSUMO, ADOLESCENTES - CONSUMO DE DROGAS, DROGAS - PREVENCION UNIDADES EDUCATIVAS Resumen : El Presente estudio lleva por título “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES FRENTE AL CONSUMO DE MARIHUANA EN UNIDADES EDUCATIVAS PRIVADAS Y ESTATALES DE LA CIUDAD DE TARIJA”
La problemática surge de la necesidad de conocer las creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes hombres y mujeres frente al consumo de marihuana sustentando una actitud positiva hacia el mismo.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en el área social-educativa, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando los tres componentes actitudinales como son el cognitivo el afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo del consumo de marihuana.
La población a la que estuvo dirigida ésta investigación consta de 537 adolescentes entre varones y mujeres que cursa el 6to de Secundaria de las diferentes Unidades Educativas Privadas y Estatales de la ciudad de Tarija Provincia Cercado.
Por lo que esta investigación se la abordó bajo el enfoque cuantitativo-cualitativo, el análisis de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de datos obtenidos en cuadros y gráficas.
Posteriormente se realizó el análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos, el instrumento que se utilizó fue el cuestionario elaborado en base a la Escala de Likert.
Este estudio se tipifica como descriptivo porque tiene como objetivo indagar y detallar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada.
El análisis de los datos da como resultado que los adolescentes tanto hombres como mujeres presentan un conocimiento suficiente y están de acuerdo en rechazar el consumo de marihuana, con sentimientos favorables y una predisposición comportamental de acuerdo hacia el rechazo del consumo de marihuana y a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del consumo, por lo consiguiente en el aspecto de la actitud en general ésta es positiva frente al consumo de marihuana....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052545 TI155.5/VIL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8673 Documentos electrónicos
35746_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35746_ResumenAdobe Acrobat PDF
35746_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35746_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes frente al embarazo / Tejerina Aramayo, Elizabeth Dina
Ubicación : TI155.5/TEJ Autores: Tejerina Aramayo, Elizabeth Dina, Autor Título : Actitud de los adolescentes frente al embarazo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE - EMBARAZOS Resumen : (Sin resumen) Aunque todas las etapas de la vida son importantes a lo largo del desarrollo humano, la que transcurre entre los 10 y los 19 años de edad tiene un carácter muy especial. En el transito de la niñez a la vida adulta se desarrollan eventos biológicos, psicológico y sociales que van definiendo la mayor o menor capacidad para resolver los desafíos de la vida moderna. Los cambios sociales que vienen sucediendo en el país hacen más visible a la población de adolescentes que aparece ya como objeto de preocupación, razón por la cual es necesario conocer qué opiniones o qué conductas presentan con relación a determinada situación social. Una evaluación de actitudes es el medio por el cual se conocer y llegar a predecir la conducta que probablemente los adolescentes tendrían frente a determinada circunstancia. La problemática que se planteó en esta investigación es conocer las opiniones, sentimientos y conductas de los adolescentes con respecto al embarazo. Para llegar a este fin, se consideró que la mejor forma es evaluar la actitud, ya que tiene la virtud de ser predictiva de conductas. Algunas investigaciones muestran que el embarazo, si bien casi siempre constituye una sorpresa tanto para la adolescente como para su pareja y la familia, no es un accidente insólito, sino un hecho asociado a factores individuales y a su entorno social, trayendo consecuencias psicológicas, económicas y sociales. Para hacer posible esta investigación, se tomó como población a los colegios de nivel secundario de la provincia Cercado del Departamento de Tarija durante la gestión 2007. El orden de este trabajo de investigación se detalla en seis capítulos. Capitulo I, expone el planteamiento del problema y la justificación, donde se hizo una previa descripción y contextualización de la problemática. Capitulo II, una vez definido el problema de la investigación se define la hipótesis, el planteamiento del objetivo general, los objetivos específicos y la operacionalización de la variable actitud. Capitulo III, incluye la fundamentación teórica, ya que es uno de los elementos principales en una investigación. Este estudio se centra en el abordaje de las actitudes, adolescencia y embarazo en adolescentes. Capitulo IV, es la parte operativa de la investigación, que consiste en brindar una explicación de cómo es realizado. Este estudio es una investigación de tipo diagnóstica-descriptiva, pertenece al área de la psicología social, cuya población la constituyen adolescentes. Asimismo se definieron los instrumentos utilizados y se detalló el procedimiento empleado para la recolección de los datos. Capitulo V, está compuesto por los resultados que se describen en los cuadros y gráficas, con datos cuantitativos y cualitativos, asumiendo que todo debe estar relacionado, sin perder de vista los objetivos e hipótesis plateadas. Capitulo VI, contiene las conclusiones y recomendaciones, las mismas tienen una forma lógica y ordenada de acuerdo a los objetivos planteados que se acercan lo más posible a la realidad estudiada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047768 TI155.5/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4933^bBPSI Actitud de los adolescentes de secundaria frente a la enfermedad del VIH/SIDA en relación a sus pares / Polanco Subelza, Roxana
![]()
Ubicación : TI155.5/POL Autores: Polanco Subelza, Roxana, Autor ; Mamani Girón, Matha, Autor Título : Actitud de los adolescentes de secundaria frente a la enfermedad del VIH/SIDA en relación a sus pares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL, ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL VIH/SIDA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En el contexto epidemiológico, el VIH/SIDA es una enfermedad temida que no discrimina estratos sociales, económicos, ni culturales. “A la fecha, más de 70 millones de personas se han infectado de SIDA, siendo la 4a causa de muerte a nivel mundial. Los más altos índices de personas infectadas se encuentran en la población adolescente y joven (un tercio de las personas entre 15 y 24 años de edad) y se estima que la gran mayoría no sabe que vive con VIH. “(Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA, (2003) http://www.unaids.org/es/default.asp)”.
Una de las poblaciones más vulnerables, es la etapa adolescente; según Schutt-Aine y Maddaleno (2001), definen:
"La adolescencia comprende transformaciones significativas del desarrollo biológico del cuerpo, asociadas a la madurez sexual y psicológica. Cambios en el pensamiento, capacidad de abstracción y una importante motivación por diferenciarse e individualizarse de los modelos paternos" (pg. 49)
Además, en esta etapa es donde la mayor parte de los jóvenes experimentan su primera relación sexual sin protección, exponiéndose a infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA y embarazos no deseados.
Cabe hacer notar que en nuestro país en los últimos años, se han hecho extensivas las políticas de prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva, enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, entre otros. Sin embargo, este problema y otros no simplemente son de responsabilidad de las instituciones públicas o centros de salud con sus programas de prevención y promoción, sino también implica que la comunidad en su conjunto asuma una actitud responsable.
Por todo lo mencionado, se ha considerado de manera substancial estudiar un aspecto que concierne a la salud del ser humano, que es la enfermedad del VIH/SIDA. Es decir, lo que se pretende, es describir; qué actitud frente a la enfermedad del VIH/SIDA presentan los adolescentes de 4º de secundaria, en relación a sus pares, tanto de colegios fiscales como particulares de la ciudad de Tarija?
Considerando que la actitud se define “ como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto”.(Rodríguez, 1986:19).
Por tanto, se consideró importante estudiar esta temática, ya que las actitudes en sus componentes cognitivo, afectivo y conductual, que poseen los adolescentes, nos permitirán analizar, reflexionar y sugerir políticas de salud, en el manejo de esta problemática (VIH/SIDA), que se considera una amenaza para la humanidad, puesto que la etapa de la adolescencia es vulnerable en la adquisición de enfermedades de transmisión sexual.
En su estructura, el presente documento contiene los siguientes aspectos:
En el capítulo I, se presenta el “Planteamiento y Justificación del Problema”, el cual fue formulado en los siguientes términos: ¿Qué actitud presentan los adolescentes de 4º de secundaria, frente a la enfermedad del VIH/SIDA, en relación a sus pares, tanto de colegios fiscales como particulares de la ciudad de Tarija?
El capítulo II, contiene el “Diseño Teórico”, donde se plantea la formulación del problema científico, el objetivo general y los objetivos específicos, la hipótesis y la operacionalización de la variable.
En el capítulo III, se presenta el “Marco Teórico”, que se constituye como el sustento teórico del trabajo de investigación efectuada. El contenido de este capítulo se centra en el abordaje de las actitudes, la adolescencia y la enfermedad del VIH-SIDA.
El capítulo IV, corresponde al “Diseño Metodológico”, donde se menciona el proceso metodológico llevado a cabo durante el proceso de investigación; en el cual se hace referencia al área de estudio, enmarcada a la psicología social, el tipo de investigación; diagnóstica-descriptiva y propositiva, como así también la población y muestra.
Asimismo se presentan los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizaron en el proceso de recolección de datos.
El capítulo V, contiene el “Análisis e Interpretación de los Resultados” donde se presentan en cuadros y gráficos, los resultados obtenidos y su respectivo análisis. Y se elaboró una propuesta de prevención
Finalmente, en el capítulo VI, se presentan las conclusiones y recomendaciones, a las que se llegó con los datos obtenidos en la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052591 TI155.5/POL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6489 Documentos electrónicos
35793_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35793_ResumenAdobe Acrobat PDF
35793_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35793_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet” de la Ciudad de Tarija frente a su institucionalización / Ibáñez Cardozo, Carla Jhobana
![]()
Ubicación : TI155.67/IBA Autores: Ibáñez Cardozo, Carla Jhobana, Autor Título : Actitud de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet” de la Ciudad de Tarija frente a su institucionalización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTO MAYOR - PSICOLOGIA AMBIENTAL, ADULTOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Los adultos mayores, personas de la tercera edad, ancianos o senescentes; existieron desde siempre, pues es una etapa más de la vida y está expresamente relacionada con el proceso de envejecimiento, y por el que sin duda alguna, todos los seres humanos pasan. Sin embargo, también es muy cierto que no todas las personas transitan con satisfacción.
Hubo tiempos en que los ancianos eran los sabios, los consejeros, los escuchados, los consultados, los valorados. Hoy en día, con la desacralización de la vida, con la falta de respeto por la naturaleza y por todo lo tradicional, el adulto mayor queda desposeído de los valores que alguna vez lo adornaron y ya no importa cuánto vale, cuánto puede, cuánto sabe y se convierte en un estorbo social y familiar.
El incremento del número de personas mayores, en general ha pasado a considerarse como un problema que afecta a diversos aspectos de lo público, entre los que se encuentran la política social, médica, servicios sociales, pensiones, etc.
Esta percepción hacia los adultos mayores y el proceso de envejecimiento como dificultad condiciona en cierto modo las ideas, estereotipos y en particular las actitudes hacia los adultos mayores.
Por la condición de vida y las características de ésta etapa, éste sector poblacional requiere una atención integral, que se centre en el cuidar y en el curar al mismo tiempo y así, responder a sus necesidades bio-psicosociales.
El declive físico que el adulto comienza a padecer cuando se acerca a la edad senil, parece relacionarse también con el deterioro psicológico. La melancolía, la falta de memoria para los hechos recientes, la terquedad, el autoritarismo, la desconfianza, son rasgos que aparecen comúnmente en muchos ancianos.
En este sentido se hace hincapié que los adultos mayores son una parte importante y valiosa de nuestra sociedad, que se necesita un mayor conocimiento en aspectos como la actitud frente a su situación vivencial y características sobre lo que concierne a esta población, para así poder incentivar hacia la formación de profesionales interesados en el bienestar no solo físico , sino también psicológico y social y poder promover generaciones futuras más conscientes de lo mucho que se puede hacer a favor de este sector poblacional tan vulnerable.
Se decidió realizar la presente investigación tomando en cuenta al Asilo Santa Teresa de Jornet, partiendo de la idea de que los asilos cumplen una función social importante en todas las sociedades y se constituyen en un lugar de cobijo y sostén para adultos mayores que no tienen otras y mejores opciones de vida.
Este estudio indaga sobre la existencia o no de una actitud positiva frente a su institucionalización por parte de los adultos mayores, puesto que se presume que en este lugar encuentran un lugar digno en donde vivir. El presente trabajo intenta dar cuenta de cómo los adultos mayores perciben su situación actual de institucionalizados.
El contenido del presente Informe de Investigación es el siguiente:
En el capítulo I, se presenta el planteamiento del problema y la justificación de la investigación, donde se contextualiza la problemática.
En el capítulo II, se plantean el objetivo general, los objetivos específicos la hipótesis y la operacionalización de la variable actitud.
En el capítulo III, se incluye la fundamentación teórica, que se constituye en un elemento principal en toda investigación. Este estudio se centra en el abordaje de las actitudes de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet”.
En el capítulo IV se presenta la parte operativa de la investigación, que consiste en brindar explicación y descripción de cómo se ha realizado el estudio. En este caso la investigación es de carácter diagnóstica y descriptiva y pertenece al área de la psicología social. La población está representada por los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet”. Así mismo se definieron los instrumentos utilizados y se detalló el procedimiento empleado para la recolección de datos.
El capítulo V, contiene la presentación y análisis de los resultados en cuadros y gráficos, de acuerdo a los objetivos e hipótesis planteados, cuyos datos en porcentajes reflejan los resultados de la investigación.
El capítulo VI, presenta las conclusiones y recomendaciones a las que se ha arribado después del estudio.
 Bibliografía, evidencia los textos y sitios de internet consultados para la elaboración del marco teórico.
 Finalmente en anexos se plasman los instrumentos utilizados en esta investigación y el certificado de validación de estos mismos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052644 TI155.67/IBA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6684 Documentos electrónicos
35842_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35842_ResumenAdobe Acrobat PDF
35842_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35842_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los ciudadanos tarijeños frente a la problemática de los perros callejeros / Choquevillca Alanoca, Erika
![]()
Ubicación : TI150/CHO Autores: Choquevillca Alanoca, Erika, Autor Título : Actitud de los ciudadanos tarijeños frente a la problemática de los perros callejeros Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ACTITUD Y EMOCIONES, MASCOTAS - PSICOTERAPIA, PERROS ABANDONADOS - ACTITUD DE LA POBLACION Resumen : En la actualidad la sobrepoblación de perros callejeros es cada vez más alarmante ya que sólo en nuestro medio existen más de nueve mil trescientos perros deambulando por las calles de la ciudad.
Los cuales son producto del abandono por parte de sus propietarios, lo que los expone a enfermedades y un notable deterioro de su calidad de vida, transformándolos en elementos que provocan una serie de perturbaciones a la ciudadanía, por ejemplo problemas de acumulación de material fecal en las calles, plazas y parques públicos (lo que implica malos olores, atracción de moscas y roedores), riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas o ataques y mordeduras causadas por estos animales a transeúntes.
Otra causa para esta problemática es la falta de políticas públicas o leyes eficientes que regulen la tenencia responsable de mascotas, así también promover la educación humanitaria.
Por lo que este trabajo abordó el tema de la siguiente manera: ¿Cuál es la actitud de los ciudadanos tarijeños frente a la problemática de los perros callejeros?
En este sentido, los objetivos específicos que direccionan el estudio se encuentran orientados a identificar el componente cognitivo, el afectivo y el conductual de la actitud, además de indagar sobre la existencia de políticas públicas en la ciudad de Tarija. El marco conceptual refiere algunas precisiones y definiciones de los conceptos de perro callejero y vagabundo, identificados como la problemática en este estudio. Además, se examinan las dimensiones de dicha problemática, como las causas y las posibles soluciones, así también se hace referencia a las políticas públicas existentes en nuestro medio y la actitud.
Al ser ésta investigación descriptiva, se abordó el enfoque cuantitativo y cualitativo. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 218.086 personas de ambos sexos de la zona urbana de la ciudad, la muestra se determinó de forma aleatoria conformada de por 383 personas las cuales se obtuvieron por medio de la formula muestral.
Para la recolección de datos se diseñaron tres escalas de actitud, la de Likert, Bogardus y Osgood frente a la problemática de los perros callejeos, como también una entrevista estructurada a autoridades entendidas en el tema para indagar la existencia de políticas públicas en nuestro medio.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud frente a la problemática de los perros callejeros en los ciudadanos es negativa, caracterizada por pensamientos y opiniones favorables, sentimientos de desagrado ante la problemática y una predisposición comportamental de rechazo para buscar o exigir soluciones.
En cuanto a las políticas públicas se determinó que no existe una como tal, sino que solo hay ordenanzas municipales como ser la 053/2009 y la 016/2012 las cuales no se las cumple adecuadamente. Por lo que la hipótesis planteada es aceptada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052808 TI150/CHO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8193 Documentos electrónicos
36519_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36519_ResumenAdobe Acrobat PDF
36519_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36519_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los conscriptos frente al servicio militar y premilitar en la ciudad de Tarija / Menchaca Condori, Tania
Ubicación : T152.4/MEN Autores: Menchaca Condori, Tania, Autor ; Ortega Andrade, Maribel Rosa Mary, Autor Título : Actitud de los conscriptos frente al servicio militar y premilitar en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 129p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS CONSCRIPTOS Resumen : Esta investigación que tiene por título "ACTITUD DE LOS JÓVENES FRENTE AL SERVICIO MILITAR Y PREMILITAR" es parte del área de la psicología social. Se tomó en cuenta a los jóvenes de los diferentes cuarteles y de ambas formas de servicio en este sentido el objetivo central fue conocer la actitud de estos jóvenes cuál es su actitud de acuerdo a sus tres componentes es decir, cognoscitivo, afectivo y conductual. La población a la cual fue dirigida la investigación la componen todos los conscriptos del batallón Chorolque, Padilla y Fuerza Aérea de la ciudad de Tarija. El tipo de muestreo fue al azar en los días de franco (fines de semana) y en los lugares que generalmente frecuentan una gran mayoría de ellos. Con respecto a los jóvenes del servicio premilitar, los datos obtenidos fueron recabados durante los horarios de salida de clases siendo el medio más práctico y más accesible para llegar a ellos logrando alcanzar el objetivo planteado. Se utilizó el cuestionario semiestructurado envase a la escala de lickert en el cual se realizó preguntas abiertas y cerradas, el mismo fue auto administrado por los jóvenes de ambas formas de servicio, pero con la supervisión nuestra por cualquier duda que podría presentarse dentro del mismo. Aunque en su generalidad respondieron y entendieron la lógica de llenado de los cuestionarios. Mediante los resultados se llegó a la conclusión de que la actitud mayoritaria de los jóvenes tanto del servicio militar obligatorio como del servicio prelimitar de la ciudad de Tarija, es positiva, es decir, que en su generalidad aceptan la obligatoriedad que el Estado boliviano demanda para contribuir en la seguridad del país y fomentar habilidades, experiencias mejorando así sus conocimientos, desarrollo personal, sociabilidad, y su fervor cívico. Porque para muchos viene a ser como la última escuela. Es así que este trabajo es de gran relevancia, porque contribuye significativamente, dando un aporte teórico de manera tal, que los conocimientos y la información que genera permite despejar de conocimientos, creencias e ideas erróneas que se tengan al respecto. De la misma forma, da también un aporte práctico, que permite tomar líneas de acción, a partir de los resultados de esta investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047792 T152.4/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4922^bBPSI Actitud de los docentes varones de la Universidad Autonoma Juan Miasael Saracho frente a la homosexualidad / Aranda Flores, Adaly
Ubicación : T155.334/ARA Autores: Aranda Flores, Adaly, Autor Título : Actitud de los docentes varones de la Universidad Autonoma Juan Miasael Saracho frente a la homosexualidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2009, 65p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : PSICOLOGIA SEXUAL - HOMOSEXUALIDAD Resumen : (sin resumen).Cuando se trata de conocer que opiniones o que conductas tienen las personas con relacion a determinado grupo social, una evaluacion de las actitudes es el medio por el cual podemos conocer y llegar a predecir la conducta que probablemente las personas tedrian frente a determinado objeto social. La problematica que se planteo en esta investigacion fue conocer las opiniones, sentimientos y conductas de los individuos con respecto a la homosexualidad; para llegar a este fin consideramos que la mejor forma fue una evaluacion actitudinal hacia la homosexualidad, ya que la actitud tiene la virtud de ser predictiva de conductas. Es por eso que esta investigacion se ocupa de la preocupacion de aquellas conductas de base emocional que pasan los docentes de la universidad frente a la homosexualidad, tomando como registro algunos casos de homosexuales que sufren distintos tipos de situaciones, como la discriminacion en la universidad. Para asi desarrollar conocimientos e informacion que permita saber cual es la actitud que tienen los docentes frente a la homosexualidad de la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho. Esta investigacion aborda la tematica desde una perspectiva integral, tomando en cuenta la evaluacion de las actitudes, para asi desarrollar conocimiento e informacion que permita dar un aprendizaje a las personas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048170 T155.334/ARA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5351^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia