A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

395 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BOSQUES,EXPLOTACION'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso La ergonomía : aplicada a la actividad forestal / Sánchez Rojas, Leonardo
  • Público
Ubicación : 634.98/S336e
Autores:Sánchez Rojas, Leonardo, Autor
Título :La ergonomía : aplicada a la actividad forestal
Fuente :México [MX] : Universidad Autónoma Chapingo, 1993, 60p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :BOSQUES,EXPLOTACION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
031728634.98/S336eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 2991^bBAYF
Monograph: texto impreso Explotación de bosques tropicales / Centeno, Julio César
  • Público
Ubicación : 634.982/C386e
Autores:Centeno, Julio César, Autor
Título :Explotación de bosques tropicales
Fuente :2a. ed M?rida [VE] : IFLA, 1987, 109p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :BOSQUES,EXPLOTACION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
031670634.982/C386eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1531^bBAYF
Monograph: texto impreso FAO : Cuadernos de fomento forestal. La explotación maderera y el transporte de trozas en el monte alto tropical / FAO
  • Público
Ubicación : 634.982/F198e
Autores:FAO, Autor
Título :La explotación maderera y el transporte de trozas en el monte alto tropical
Fuente :Roma [IT] : Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion, 1974, vi,99p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :BOSQUES,EXPLOTACION,TRANSPORTE,TROZAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
031676634.982/F198eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1454^bBAYF
Monograph: texto impreso Manuales para educación agropecuaria. Area : Producción forestal, 54. Producción forestal / Grijpma, Pieter
  • Público
Ubicación : 631/G794p
Autores:Grijpma, Pieter, Autor
Título :Producción forestal
Fuente :2a. ed México [MX] : Trillas, 1990, 134p
Temas :BOSQUES,EXPLOTACION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
030845631/G794pLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 2485^cej. 1^bBAYF
030846631/G794pLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 4097^cej. 2^bBAYF
Monograph: texto impreso Análisis de factores incidentes en la propagación de la ilegalidad del aprovechamiento forestal en la provincia O'Connor / Aguilera Gudiño, Nicolás Rolando
  • Público
Ubicación : T634.98/AGU
Autores:Aguilera Gudiño, Nicolás Rolando, Autor
Título :Análisis de factores incidentes en la propagación de la ilegalidad del aprovechamiento forestal en la provincia O'Connor
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 96p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :EXPLOTACION  DE  BOSQUES-TALA  INDISCRIMINADA
Resumen :La constatación de serios problemas de degradación de los bosques a través de la tala indiscriminada que se realiza en la provincia O'Connor, como efecto de las actividades del Aprovechamiento Forestal de forma ilegal, que solo se utiliza motosierra y sierra para el volteo de los árboles y el procesamiento de materia prima, ya que con el uso de estos instrumentos se saca más desperdicio que madera. El aprovechamiento se ejecuta, de tal manera que, se está llegando a la explotación de los bosques ocasionando daños irreversibles al ecosistema perjudicando a los habitantes del lugar, campesinos, indígenas y pueblos originarios, los mismos que ocasionan degradación de los Bosques sin recibir beneficios reales del Bosque. Se observa que el Aprovechamiento Forestal ilegal está aumentando de manera considerable y perjudica la economía de la región porque la madera se comercializa a precios muy bajos los cuales no cubren los costos de producción. La situación actual de la población del área rural de la Provincia O'Connor en general se caracteriza por la pobreza y las malas condiciones de vida y condiciones desfavorables para continuar estudios superiores. El actual Sistema de Aprovechamiento Forestal desarrollado en la Provincia O'Connor muestra de manera evidente un despoblamiento selectivo irracional que compromete seriamente su sostenibilidad productiva, a futuro se hace necesario impulsar acciones que viabilicen la aplicación del nuevo marco jurídico vigente, en todas las actividades que comprometan el uso de los Recursos Naturales. Un patrón de uso destructivo y de conversión total incluye a la agricultura migratoria a través de los chaqueos y desmonte no planificado y luego son abandonados. Un segundo patrón es el uso Forestal a través de la extracción de productos maderables también generalizados en la provincia, variando según la zona y tipo de bosque de acuerdo a la presencia de especies con valor comercial en el mercado. La modalidad del cuartones se caracteriza por ser informal, muy generalizada y selectiva dirigida a las especies más valiosas como ser cedro, quina y nogal, no tiene límites de accesibilidad, el aserrado se ejecuta en el sitio de apeo, con una motosierra y un bastidor, que en muchos casos está suministrado por un aserradero o por un intermediario, desperdiciándose una gran cantidad de materia prima, no existe diámetros mínimos de corta. El producto final es madera aserrada que se vende ya sea a un intermediario, aserradero o directamente al mercado local, esta forma de explotación, motivada generalmente por la pobreza y en algunos casos por un afán de lucro, sin criterio técnico ni ecológico ha empobrecido los bosques, especialmente de las especies valiosas como el cedro que en muchas zonas prácticamente ya no existe, como San Josecito y zonas aledañas. La reposición del recurso forestal es prácticamente inexistente por parte de los aserraderos en general no se cumple las prescripciones de manejo establecida en la normatividad Forestal vigente. La escasez de tierras con aptitud para la agricultura y la carencia de fuentes de trabajo y otras alternativas de sobrevivencia y la pobreza generalizada, el campesino se ve obligado a recurrir al bosque para subsistir. El hecho de que la discusión administrativa es incompatible en educación y salud, la ineficiente administración de recursos económicos, incipiente saneamiento de tierras problema histórico, escasez de recursos económicos y topografía accidentada hacen que los comunarios realicen un Aprovechamiento Forestal Ilegal.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047147T634.98/AGUTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4136^bBAYF
Monograph: texto impreso Determinacion de funciones de tiempos, rendimientos y costos en subsistemas volteo y trozado en alto Beni / Molina Rodriguez, Gary Eberto
  • Público
Ubicación : T634.9/MOL
Autores:Molina Rodriguez, Gary Eberto, Autor
Título :Determinacion de funciones de tiempos, rendimientos y costos en subsistemas volteo y trozado en alto Beni
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1997, 146p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :PRODUCCION  FORESTAL,EXPLOTACION  DE  BOSQUES
Resumen :Los subsistemas que compones el sistema de cosecha forestales demandan altos costos, por lo que es necesario disponer de estudios acabados en cada uno de ellos. Estos constituyen una valiosa herramienta durante la etapa de planificación de los trabajos a desarrollar posteriormente en terreno. Con el objeto de generar funciones de tiempos, rendimientos y costos en los subsistemas de volteo y trozado; se registro la información de terreno representativa de las condiciones de bosque, estacionalidad y equipo de madereo en la cosecha forestal, que posee la empresa forestal Bella Vista en la provincia Sud Yungas (Zona de Alto Beni) del departamento de La Paz. Las dos operaciones mencionadas se ejecutaron con motosierra, empleando la técnica tradicional que se ejecuta en nuestros bosques, para madera de construcción, forma de trabajo que se la denomina también como técnica de trabajo Nordfor. Se realizó una caracterización de los tiempos que se ocupa un motosierrista para ejecutar su trabajo. Estos fueron registrados en terreno, junto con algunos parámetros del árbol. También se demostró la cantidad de tiempo improductivo que se pierde en las diferentes faenas y procesos en que no se han aplicado y en cuya existencia o no se sospecha, o eran consideradas como algo inevitable, sin darle importancia alguna. El presente estudio, puede ser utilizado como un parámetro para determinar las funciones de tiempos, rendimientos y costos en los subsistemas de volteo y trozado que son importantes no solo para determinar la rentabilidad de un aserradero en un momento dado, sino también para detectar deficiencia y adoptar las medidas necesarias para corregirlas incrementando así las eficiencia en el aprovechamiento
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043131T634.9/MOLTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0489^bBAYF
Monograph: texto impreso Efectos de los fitorreguladores del crecimiento en la brotacion del alamo / Pinaya Ortiz, Manuel Ivan
  • Público
Ubicación : T634.9/PIN
Autores:Pinaya Ortiz, Manuel Ivan, Autor
Título :Efectos de los fitorreguladores del crecimiento en la brotacion del alamo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1989, v,167p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :ALAMO,EXPLOTACION  DE  BOSQUES
Resumen :En cuanto al cultivo de álamo perdió su aspecto inicial que se podría calificar de familiar, evolucionando más o menos rápidamente hacia una verdaderamente populicultura industrial; se tiene conciencia de la necesidad de una investigación profunda tanto fundamental como aplicada. Desde el punto de vista del control de la erosión y utilización de los suelos, los álamos permiten sacar partido a los terrenos que no convienen a la agricultura. Por otro lado se encuentra muy ligada a la orientación rural de la asociación de los álamos con cultivos forrajeros, agrícolas de hortícolas, y las cortinas forestales de protección en los terrenos agrícolas, así aumentando la productividad de estos, con los populus se realizan trabajos de reforestación en terrenos inundables con desagüe. Los álamos pueden ser utilizadas con gran éxito en las riberas de los ríos en las cuencas hidrográficas. El objetivo principal es: - Evaluar el efecto de los fitorreguladores sobre la brotación y crecimiento en estacas de álamos
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043140T634.9/PINTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0447^bBAYF
Monograph: texto impreso Estudio de rendimiento de aserrio de dos especies : Ochoo y Yesquero negro en el aserradero Guillet, provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz / Cardozo Verdun, Heriberto Julio
  • Público
Ubicación : T674.1/CAR
Autores:Cardozo Verdun, Heriberto Julio, Autor
Título :Estudio de rendimiento de aserrio de dos especies : Ochoo y Yesquero negro en el aserradero Guillet, provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1999, 54p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :MADERA,ESPECIES  FORESTALES,ASERRADEROS,EXPLOTACION  DE  BOSQUES
Resumen :El presente estudio de rendimiento de aserrío se llevo acabo en el aserradero Guillet, instalado en la población de Ascensión de Guarayos, del departamento de Santa Cruz, comprendió a las especies Yesquero negro y Ochoo, que son las que mayormente utiliza en la empresa en el proceso de transformación primaria, es decir de madera en troza a madera aserrada. Otro aspecto que se consideró en el proceso de aserrío es el tiempo neto que tarda una troza en ser aserrada, a fin de tener una información lo más aproximada del tiempo empleado por unidad de volumen y por especie. El presente trabajo permitió establecer que en el proceso de elaboración de madera aserrada de las especies en estudio, influyen directamente sobre e rendimiento en aserrío, la calidad de las trozas, tecnología y organización del aserradero, la capacidad y entrenamiento de los operarios
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043062T674.1/CARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0509^bBAYF
Monograph: texto impreso Estudio de rendimiento de aserrío de la quina colorada (myroxylon peruiferum) y del cari vilcaran (piptadenia excelsa) / Soruco Cadena, Victor Nicolas
  • Público
Ubicación : T634.982/SOR
Autores:Soruco Cadena, Victor Nicolas, Autor
Título :Estudio de rendimiento de aserrío de la quina colorada (myroxylon peruiferum) y del cari vilcaran (piptadenia excelsa)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2002, 99p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :EXPLOTACION  DE  BOSQUES,MADERA  ASERRADA,QUINA  COLORADA,MYROXYLON  PERUIFERUM,PITADENIA  EXCELSA
Resumen :Nuestro país con muy poca información acerca del estudio de rendimiento de aserio peor aún en nuestro departamento, ya que con las últimas disposiciones creadas en nuestro país (informes trimestrales y anuales de las áreas de aprovechamiento anual), este tipo de información es de gran importancia para los aserraderos al momento de elaborar y representar los informes de aprovechamiento a la superintendencia forestal. El objetivo de este trabajo es determinar el rendimiento de aserrío de las especies quina colorada (myroxylon peruiferum) y del cari vilcaran (piptadenia excelsa), con el fin de obtener datos que nos permitan dar algunas recomendaciones para la elaboración de los informes trimestrales y anuales de madera aserrada. El aserradero San José Acheral donde se realizo este trabajo se encuentra ubicado en e departamento de Tarija, provincia O'connor dependiente del municipio de Entre Río, cantón Sererem, comunidad Acheral, a 158 Km de la ciudad de Tarija, sobre la ruta troncal Tarija-Yacuiba, desviando 18 Km de la comunidad Tacuarandi.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045356T634.982/SORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2762^bBAYF
Monograph: texto impreso Evaluacion de la regeneracion natural mediante nuestro diagnostico en dos areas de diferentes gestiones una con manejo y otra sin manejo / Palacios Lopez, Huascar Andres
  • Público
Ubicación : T634.98/PAL
Autores:Palacios Lopez, Huascar Andres, Autor
Título :Evaluacion de la regeneracion natural mediante nuestro diagnostico en dos areas de diferentes gestiones una con manejo y otra sin manejo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2008, 110p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :EXPLOTACION  FORESTAL  -  REFORESTACION  ,REGENERACION  DE  BOSQUES  -  SISTEMAS  SILVICULTURALES
Resumen :Hace ya algunos años se ha estado aprovechando el bosque de mejor manera, con planes de manejo que permiten la sostenibilidad del bosque, mas alla de esto hay empresas que han seguido de manera voluntaria una evaluacion de los aspectos sociales, ambientales y economicos garantizando la calidad del manejo forestal. El estudio de regeneracion natural mediante muestreo diagnostico se realizo en la concesion forestal Cimal - Guarayos, ubicada en el departamento de Santa Cruz, provincia Guarayos, el estudio se realizo en dos zonas aprovechadas en diferentes gestiones, una con manejo y otra sin manejo. El aprovechamiento en Bolivia es en realidad selectivo, para el estudio se trato de incorporar la mayor cantidad de especies de las cuales ya se conoce un poco sobre su ecologia y sus aptitudes para el aprovechamiento, el estudio contemplo especies Lideres deseables y Sustitutas, estas ultimas son especies poco aprovechadas por la empresa, pero potenciales a tener proximamente mayor mercado, debido al mercado forestal cambiante. El Objetivo de este estudio es el de estimar el potencial de la cosecha futura a traves del muestreo diagnostico para ambas zonas. La metodologia usada fue la propuesta por Hutchinson que consiste en un muestreo lineal en transeptos a lo largo del tipo de bosque en unidades de registro de 10 X 10m. Se mide y evalua un lider deseable en cada parcela y se determina su posicion de copa, de no encontrarse se registra el sustituto. En la zona sin manejo de 11 años transcurridos despues del aprovechamiento se muestrearon 1360 parcelas, en la zona con manejo de 2 años transcurridos posterior al aprovechamiento se muestrearon 1440 parcelas. La informacion recabada en este estudio nos proyecta la siguiente conclusion, no es significativa la diferencia que tiene el potencial de la cosecha futura. Ademas se afirma que la zona sin manejo cuenta con una cicatrizacion de los impactos de aprovechamiento, mientras en la zona con manejo se observa una dinamica de restauracion inicial.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048729T634.98/PALTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 6088^bBAYF
Monograph: texto impreso Propiedades de trabajabilidad de la madera de seis especies forestales tropicales en Bolivia / Rabaj Michel, Said Yaccs
  • Público
Ubicación : T634.982/RAB
Autores:Rabaj Michel, Said Yaccs, Autor
Título :Propiedades de trabajabilidad de la madera de seis especies forestales tropicales en Bolivia
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 1988, 42p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :MADERA,FORESTACION,EXPLOTACION  DE  BOSQUES
Resumen :El presente estudio tiene por objeto evaluar, en forma cualitativa, seis especies de manera al trabajo con máquinas comunes que se utilizan en la Industria Manufacturera, con muestras precedentes de la reserva Forestal: "El choré de Santa Cruz-Bolivia". Se ensayo la trabajabilidad mecanizada de la manera en cepillado, moldurado, torneado, taladrado y lijado. El cepillado, por ser la operación mas importante, se estudio el comportamiento de la madera con ángulos de corte de 30º y 15º para lograr valores cercanos al optimo. En las otras operaciones los valores se limitaron a un conjunto de operaciones típicas industriales. En los ensayos se adoptaron las normas ASTMD1666-64 con algunas modificaciones para maderas tropicales. Se evaluó la madera de las especies ensayos y se obtuvieron los siguientes resultados. Las maderas de Palo Maria, almedrillo, Ochoo y Bibosi presentaron, por lo general, buena calidad de superficie al trabajarse en todas las operaciones.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043051T634.982/RABTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0382^bBAYF
Monograph: texto impreso Silvicultura práctica / Hawley, Ralph C
  • Público
Ubicación : 634.95/H271s
Autores:Hawley, Ralph C, Autor ; Smith, David M, Autor ; Terradas, Jaime, Traductor
Título :Silvicultura práctica
Fuente :Barcelona [ES] : Omega, 1982, 544p
Notas :Título original : The practice of silviculture.
Incluye bibliografía
Temas :BOSQUES,BOSQUES,EXPLOTACION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
031611634.95/H271sLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 2937^cej. 1^bBAYF
031612634.95/H271sLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 3008^cej. 2^bBAYF
Monograph: texto impreso Silvicultura práctica / Hawley, Ralph C
  • Público
Ubicación : 634.95/H271s
Autores:Hawley, Ralph C, Autor ; Smith, David M, Autor ; Terradas, Jaime, Traductor
Título :Silvicultura práctica
Fuente :2a. ed Barcelona [ES] : Omega, 1982, 544p
Notas :Título original : The practice of silviculture
Incluye bibliografía
Temas :BOSQUES,BOSQUES,EXPLOTACION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
031610634.95/H271sLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 2322^cej.1^bBAYF
031613634.95/H271sLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 2323^cej.2^bBAYF
Monograph: texto impreso Tratamiento de madera aserrada del sauco hediondo (Zanthoxylum coco) por el sistema bethell (vacio-presion) / Flores Chalco, Natalio
  • Público
Ubicación : T674.1/FLO
Autores:Flores Chalco, Natalio, Autor
Título :Tratamiento de madera aserrada del sauco hediondo (Zanthoxylum coco) por el sistema bethell (vacio-presion)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 69p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :MADERA,EXPLOTACION  DE  BOSQUES,INDUSTRIA,TRATAMIENTO
Resumen :Los métodos de la impregnación de la madera, se utilizaron desde la década de los 70 en Bolivia, técnicas que favorecen la mejor conservación de las diferentes especies maderables que se van explotando en nuestro país tanto para la industrialización y fabricación de diferentes muebles y la construcción de viviendas. Una de las técnicas más utilizadas para la conservación de la madera es el Sistema de Vacío Presión o de Bethell. Para el presente trabajo se ha utilizado la especie forestal Saúco hediondo (Zanthoxylum coco), extraídas de la propiedad privada de la Empresa "San José Acheral" ubicada en la comunidad de Acheral de la provincia O`CONNOR del departamento de Tarija. Para el ensayo se utilizaron un total probetas de 5x5x50 cm, las que fueron secadas bajo techo para evitar contracciones y rajaduras, alcanzando un contenido de humedad de 10.6 por ciento lo que ha facilitado en gran manara la realización de la impregnación
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043066T674.1/FLOTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1117^bBAYF
Monograph: texto impreso Uso campesino de especies arbustivas y arbóreas forrajeras en Bolivia / Camacho G., Rubén
  • Público
Ubicación : 634.9884/C184u
Autores:Camacho G., Rubén, Autor ; Martín B., Karin, Autor
Título :Uso campesino de especies arbustivas y arbóreas forrajeras en Bolivia
Fuente :La Paz [BO] : PROBONA, 1998, 102 p
Temas :BOSQUES  NATURALES,ESPECIES  FORRAJERAS,EXPLOTACION  DE  BOSQUES

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
031710634.9884/C184uLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 4535^bBAYF