A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

564 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BOSQUES,MADERA'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Costos de aprovechamiento forestal de madera rolliza desde el bosque a las industrias en la provincia Iturralde del departamento de La Paz / Vera Carlo, Walter
  • Público
Ubicación : T634.98/VER
Autores:Vera Carlo, Walter, Autor
Título :Costos de aprovechamiento forestal de madera rolliza desde el bosque a las industrias en la provincia Iturralde del departamento de La Paz
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1993, 134p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :MADERA,BOSQUES,FORESTACION
Resumen :El presente tema abarca exclusivamente todo lo que antecede en el rubro forestal dedicado a la extracción y Transporte dema dera Rolliza en los bosques de la provincia Iturralde del departamento de La Paz, a efecto de tener una idea clara sobre los gastos que incurren las empresas en la ejecución de las operaciones mencionadas. La zona de influencia del presente estudio pertenece a la formación boscosa, humedao-subtropical de Bolivia, ubicada en la parte nor-oeste del país. En general, la administración de las operaciones de extracción y transporte es combinada, es decir, que las operaciones de corta y de transporte fluvial son efectuadas directamente por los contratistas, las operaciones de arrastre y de transporte por carreteras son efectuadas por las empresas, y en algunos casos estas operaciones son efectuadas por contratistas. Para alcanzar los objetivos propuestos del presente estudio se estableció una metodología de análisis en el trabajo, basado en 20 observaciones de costos en el aprovechamiento forestal con transporte fluvial y en camiones.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043060T634.98/VERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0360^bBAYF
Monograph: texto impreso Determinacion del rendimiento del Aserrio del ochoo (Hura crepitans) / Rojas Clavijo, Gonzalo Hugo
  • Público
Ubicación : T634.956/ROJ
Autores:Rojas Clavijo, Gonzalo Hugo, Autor
Título :Determinacion del rendimiento del Aserrio del ochoo (Hura crepitans)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1995, 90p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :FORESTACION,ASERRADEROS,ASERRIO,BOSQUES,MADERA,RECURSOS  FORESTALES,COCHABAMBA,BOLIVIA
Resumen :El presente trabajo esta dirigido a mostrar el rendimiento de aserrio del Ochoo, ralizando en el Aserradero SACIBA instalado en la ciudad de Cochabamba, mostrando el funcionamiento general y las fases de transformación dela madera. La elección de las trozas se la realizo al azar y la porterior cubicación se obtuvo por la formula de Smalian. La evaluación del rendimiento alcanzo por la empresa arrojo un resultado de 54,38 0|0. En el análisis estadístico de los resultados se realizo dos regresiones lineales que son: Diámetro menor vs volumen aserrado. Diámetro menor vs volumen bruto. El objetivo general es determinar los resultados de rendimiento de madera aserrada de la especie ochoó.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043124T634.956/ROJTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0443^bBAYF
Monograph: texto impreso Determinación de las propiedades físicas del suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlkofer) procedente de la Comunidad de Río Conchas / Barrios Yaguareca, FranciscaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.97/BAR
Autores:Barrios Yaguareca, Francisca, Autor
Título :Determinación de las propiedades físicas del suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlkofer) procedente de la Comunidad de Río Conchas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 105 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  FORESTALES  -  PROPIEDADES  FISISCAS,  APROVECHAMIENTO  FORESTAL,  BOSQUES  -  BOLIVIA,  MADERA  -  PROPIEDADES  FISISCAS,  PRODUCCION  DE  MADERA,  SUIQUILLO  (Diatenopteryx  sorbifolia  Radlkofer),  COMUNIDAD  RIO  CONCHAS  -  TARIJA
Resumen :La presente investigación tiene como finalidad determinar o estudiar las Propiedades Físicas del ´´Suiquillo`` (Diatenopteryx Sorbifolia Radlkofer) para lo cual se procedió a determinar la densidad, contenido de humedad, contracción, tasa de estabilidad y porosidad de la especie.
Para la realización de la investigación del Suiquillo, las muestras fueron obtenidas de un bosque natural ubicado en la comunidad de Río Conchas, localizado al sur de la capital del Departamento de Tarija en la segunda sección de la Provincia Arce. Se tuvo como base de consulta las Normas Panamericanas COPANT MADERAS, que nos proporcionan la metodología a emplear, en la selección y recolección de muestras, realización de ensayos, análisis estadístico y presentación de los resultados obtenidos y comparados en las Tabla de Clasificación de Maderas.
El objetivo principal de la presenta investigación es conocer la especie Suiquillo para así recomendar la utilización correcta de su madera.
La densidad básica de la especie Suiquillo es 0,726 gr/cm3 y su densidad anhidra de 0,857 gr/cm3, clasificándose esta especie entre las maderas pesadas; por su densidad al 12% de contenido de humedad igual a 0,883 gr/cm3 se clasifica como alto; con una contracción volumétrica promedio de 9,70 % se le considera de baja contracción; por su tasa de estabilidad de 1,60; es una madera muy estable.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052177T634.97/BARTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8369

Documentos electrónicos

35595_Preliminares - application/pdf
35595_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35595_Resumen  - application/pdf
35595_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35595_Marco Teorico - application/pdf
35595_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35595_Bibliografia - application/pdf
35595_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35595_Anexos - application/pdf
35595_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Determinación de las propiedades físicas de la madera de queñua (Polylepis tomentella Wedd) proveniente de la Comunidad de Ramadas, Municipio de Yunchará - Tarija / Armella Jurado, NelsonDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T674/ARM
Autores:Armella Jurado, Nelson, Autor
Título :Determinación de las propiedades físicas de la madera de queñua (Polylepis tomentella Wedd) proveniente de la Comunidad de Ramadas, Municipio de Yunchará - Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 117 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  FORESTALES  -  PROPIEDADES  FISICAS,  APROVECHAMIENTO  FORESTAL,  BOSQUES  -  BOLIVIA,  MADERA  -  PROPIEDADES  FISICAS,  PRODUCCION  DE  MADERA,  QUEÑUA  (Polylepis  tomentella  Wedd),  MUNICIPIO  DE  YUNCHARA  -  TARIJA
Resumen :El presente trabajo de investigación da a conocer los resultados de las propiedades físicas de la madera de Queñua(PolylepistomentellaWedd) Provenientes de la comunidad de Ramadas, Municipio de Yunchará, provincia Avilés – Tarija. Esta investigación surge por la falta de información de la especie Queñua(PolylepistomentellaWedd) y otorgar mejor utilización a partir de sus valores obtenidos.
El objetivo del trabajo de la investigación fue Determinar las propiedades físicas de la especie Queñua (PolylepisTomentellaWedd) procedente del municipio de Yunchará, empleando la Norma COPANT MADERAS, con la finalidad de conocer sus características y poder recomendar los posibles usos de la madera.
En el presente trabajo de investigación se empleó la metodología cuantitativa con el método descriptivo, que estuvo basado en los pesos de las probetas y medición en estado verde, seco al aire y seco al horno o anhidro, las herramientas utilizadas para el trabajo de investigación fueron las normas técnicas de la comisión panamericana "COPAN MADERAS" para ensayos físicos con la finalidad de calcular y obtener valores del fuste y ramas primarias, para poder aplicar conocimientos científicos de la Queñua, se realizó los siguientes ensayos: densidad básica, contenido de humedad, contracción radial, contracción tangencial, contracción volumétrica y peso específico al 12%. Para esto se ensayaron 30 probetas obtenidas 5 árboles con diferentes diámetros. Los ensayos se realizaron en el laboratorio de Tecnología de la Madera de la facultad de Ciencias Agrícolas y forestal perteneciente a la “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho” del Departamento de Tarija.
Los resultados obtenidos del estudio mostraron que su Peso Específico Básico es de 0,53 gr/cmᶾ, Peso Específico Ajustado al 12 % de Contenido de Humedad es de 0,69 %, La Contracción Volumétrica Total es de 21,17 %. La Tasa de Estabilidad es de 0,64 %, la Porosidad es de 56,09 % y el contenido de humedad máximo es de 113,73 %,en parte se obtuvo de las ramas primarias, demostrando una ligera diferencia de Pesos Especifico entre el fuste y ramas primarias.
Tomando en cuenta los resultados de las Propiedades Físicas, la madera de la especieQueñua (PolylepistomentellaWedd) presenta ciertas deformaciones al ser sometida a un proceso de secado (natural o artificial) y una difícil trabajabilidad debido al tipo de fuste irregular y nudoso lo cual limita su industrialización en carpinterías pero también puede ser utilizada para, postes para cercos, mangos de herramientas, juguetería y artesanías.
La Queñua se clasifica como madera mediana por su densidad con un promedio de 0,53 (gr/cmᶾ), Según el valor de contracción volumétrica del 21,17 %, se clasifica como madera de contracción Alta.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062981T674/ARMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12435^bBCEN

Documentos electrónicos

42943_PRELIMINARES - application/pdf
42943_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42943_RESUMEN - application/pdf
42943_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42943_MARCO TEORICO - application/pdf
42943_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42943_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42943_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42943_ANEXOS  - application/pdf
42943_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Determinación de las propiedades de trabajabilidad de la madera de queñua (Polylepis tomentella Wedd) proveniente de la Comunidad de Ramadas, Municipio de Yunchará - Tarija / Mur Tarifa, DilmarDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T674/MUR
Autores:Mur Tarifa, Dilmar, Autor
Título :Determinación de las propiedades de trabajabilidad de la madera de queñua (Polylepis tomentella Wedd) proveniente de la Comunidad de Ramadas, Municipio de Yunchará - Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 137 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  FORESTALES  -  PROPIEDADES  FISICAS,  APROVECHAMIENTO  FORESTAL,  BOSQUES  -  BOLIVIA,  MADERA  -  PROPIEDADES  FISICAS,  PRODUCCION  DE  MADERA,  QUEÑUA  (Polylepis  tomentella  Wedd),  MUNICIPIO  DE  YUNCHARA  -  TARIJA
Resumen :Para poder determinar la trabajabilidad de la madera de la especie, se utilizó madera de Queñua (Polylepis tomentella Well), de la comunidad de Ramadas, Municipio de Yunchará, Departamento de Tarija, se realizó ensayos en los Laboratorios de Tecnología y Trabajabilidad de la Madera, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales el objetivo fue determinar las características de trabajabilidad en los procesos de: cepillado, taladrado, moldurado, lijado y torneado con seis individuos, con el cual permitió sustentar el grado de comportamiento frente a máquinas de carpintería.
La metodología empleada en la investigación es cuantitativa y se aplicó el método descriptivo con un diseño cuantitativo, que estuvo basado en la observación y evaluación de los procesos de maquinado de la madera, donde se identificó, registro y cuantifico los defectos de cada uno de las probetas de los respectivos ensayos (Cepillado, Lijado, Moldurado, Taladrado y Torneado).
El dimensionamiento y los ensayos de las probetas se realizó teniendo en cuenta como base referencial a la Norma (ASTM-D, 1666-87,1999) y las consideraciones de la (PADT-REFORT, 1981). Basados en las especificaciones técnicas dadas por la normativa, se realizó el acoplamiento con los materiales existentes en carpintería tratando de asemejarse lo más cerca posible a las especificaciones de la norma.
Los resultados y conclusiones indican que, en operaciones de cepillado se presentó comportamiento promedio de bueno (B), predominando el grano arrancado y astillado como defecto de mayor magnitud. En operaciones de taladrado con velocidad de 500 RPM presento comportamiento regular (R), con velocidad de 1000 RPM el comportamiento fue aceptable con calificación de Bueno (B). En operaciones de moldurado, presentó comportamiento promedio de Bueno (B) en un nivel longitudinal del fuste, predominó el defecto de grano astillado. En operaciones de torneado con inclinación a ángulos de 0°, 15° y 40°, presentó comportamiento promedio de Bueno (B), donde predominó el defecto de grano arrancado y astillado. En operaciones de lijado utilizando la lija N° 60 y 100 presentó comportamiento promedio de Bueno (B) con defecto predominante de rayado: ensuciamiento de baja a media y una temperatura de media a alta con una facilidad de remoción de suciedad media para los tres tipos de corte. Desde el punto de vista de los defectos se encuentran en el corte radial y oblicuo mientras que grano astillado predomina por unanimidad en los tres cortes.
Una vez obtenidos los valores de los ensayos prácticos, se llevó a cabo un análisis estadístico con el fin de la determinación de la dureza como variable dependiente del comportamiento que presentaba la madera de la especie con las que se trabajó respecto a la densidad básica y contenido de humedad.
Se determinó una densidad básica: 0,52 (gr/cmᶾ) y un Contenido de humedad: 110,16 %. Grano ligeramente entrecruzado. De textura media a fina tiene un veteado de líneas verticales poco pronunciadas. La madera es semidura, es resistente al ataque de hongos e insectos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062984T674/MURTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12438^bBCEN

Documentos electrónicos

42946_PRELIMINARES - application/pdf
42946_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42946_RESUMEN - application/pdf
42946_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42946_MARCO TEORICO - application/pdf
42946_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42946_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42946_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42946_ANEXOS  - application/pdf
42946_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Diagnostico del estado actual de la regeneracion natural de siete especies maderables del bosque montano húmedo de la region subandina de Chuquisaca / Marañon Sanchez, Carla Marcela
  • Público
Ubicación : T581.31/MAR
Autores:Marañon Sanchez, Carla Marcela, Autor
Título :Diagnostico del estado actual de la regeneracion natural de siete especies maderables del bosque montano húmedo de la region subandina de Chuquisaca
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 81p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :REGENERACION,MADERA,BOSQUES,ARBOLES  FORESTALES
Resumen :El interés por manejar técnicamente los bosques naturales, enfrenta dificultades de información adecuada para tomar decisiones silviculturales, las cuales deben se logradas con métodos de monitoreos prácticos, de procesamiento sencillo y cuya interpretación permita orientar los tratamientos apropiados para fomentar la regeneración y crecimiento de las especies deseadas. Con este propósito el presente trabajo plantea como objetivo principal la evaluación del estado actual de la regeneración mediante la aplicación del "muestreo diagnóstico" de siete especies maderables: cedro, Timboy, nogal, quina, tipa, cebil y guayacán. El levantamiento de datos se hizo en cuadrados de 10x10 m sumando un área total de 8 hectáreas. En cada cuadro se evaluó el conjunto total de los individuos presente de las especies de interés, los deseables sobresalientes y árboles maduros, siguiendo la metodología establecida por Hutchinson. Cada especie fue evaluada también en función de un grupo de características biológicas propuestas por Finegan con el propósito de aproximarlas a algún gremio ecológico
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043173T581.31/MARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0482^bBAYF
Monograph: texto impreso Elaboración de tablas locales de volumen para las especies otoba parvifolia (gabún) y calophyllum brasiliense (palo maría) en bosques de serranía de departamento del Beni / Escaray Burgos, Orlando
  • Público
Ubicación : T674.14/ESC
Autores:Escaray Burgos, Orlando, Autor
Título :Elaboración de tablas locales de volumen para las especies otoba parvifolia (gabún) y calophyllum brasiliense (palo maría) en bosques de serranía de departamento del Beni
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2001, 74p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :PRODUCCION  DE  MADERA,ESPECIES  FORESTALES,OTOBA  PARVIFOLIA,CALOPHYLLUM  BRASILIENSE,BOSQUES,BENI,BOLIVIA
Resumen :Debido al potencial de recursos maderables en los bosques de serranía, surgió la necesidad de cuantificar las existencias comerciales totales y netas aprovechables de estos bosques para la industria forestal. La información resultante de las operaciones de censo forestal son estimaciones de volúmenes de madera rolliza, sin embargo, las empresas requieren de métodos para calcular su producción de manera más confiable. El presente trabajo estudia dos especies de interés comercial, aprovechada por la "Empresa Maderera Yucumo" quien es concesionaria del área de estudio; para tal fin se constituyen tablas que estiman el "volumen" a partir de una variable independiente (diámetro normal o diámetro altura de pecho).
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045368T674.14/ESCTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2749^bBAYF
Monograph: texto impreso Estudio de rendimiento de aserrio de dos especies : Ochoo y Yesquero negro en el aserradero Guillet, provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz / Cardozo Verdun, Heriberto Julio
  • Público
Ubicación : T674.1/CAR
Autores:Cardozo Verdun, Heriberto Julio, Autor
Título :Estudio de rendimiento de aserrio de dos especies : Ochoo y Yesquero negro en el aserradero Guillet, provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1999, 54p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :MADERA,ESPECIES  FORESTALES,ASERRADEROS,EXPLOTACION  DE  BOSQUES
Resumen :El presente estudio de rendimiento de aserrío se llevo acabo en el aserradero Guillet, instalado en la población de Ascensión de Guarayos, del departamento de Santa Cruz, comprendió a las especies Yesquero negro y Ochoo, que son las que mayormente utiliza en la empresa en el proceso de transformación primaria, es decir de madera en troza a madera aserrada. Otro aspecto que se consideró en el proceso de aserrío es el tiempo neto que tarda una troza en ser aserrada, a fin de tener una información lo más aproximada del tiempo empleado por unidad de volumen y por especie. El presente trabajo permitió establecer que en el proceso de elaboración de madera aserrada de las especies en estudio, influyen directamente sobre e rendimiento en aserrío, la calidad de las trozas, tecnología y organización del aserradero, la capacidad y entrenamiento de los operarios
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043062T674.1/CARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0509^bBAYF
Monograph: texto impreso Estudio de rendimiento de aserrío de la quina colorada (myroxylon peruiferum) y del cari vilcaran (piptadenia excelsa) / Soruco Cadena, Victor Nicolas
  • Público
Ubicación : T634.982/SOR
Autores:Soruco Cadena, Victor Nicolas, Autor
Título :Estudio de rendimiento de aserrío de la quina colorada (myroxylon peruiferum) y del cari vilcaran (piptadenia excelsa)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2002, 99p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :EXPLOTACION  DE  BOSQUES,MADERA  ASERRADA,QUINA  COLORADA,MYROXYLON  PERUIFERUM,PITADENIA  EXCELSA
Resumen :Nuestro país con muy poca información acerca del estudio de rendimiento de aserio peor aún en nuestro departamento, ya que con las últimas disposiciones creadas en nuestro país (informes trimestrales y anuales de las áreas de aprovechamiento anual), este tipo de información es de gran importancia para los aserraderos al momento de elaborar y representar los informes de aprovechamiento a la superintendencia forestal. El objetivo de este trabajo es determinar el rendimiento de aserrío de las especies quina colorada (myroxylon peruiferum) y del cari vilcaran (piptadenia excelsa), con el fin de obtener datos que nos permitan dar algunas recomendaciones para la elaboración de los informes trimestrales y anuales de madera aserrada. El aserradero San José Acheral donde se realizo este trabajo se encuentra ubicado en e departamento de Tarija, provincia O'connor dependiente del municipio de Entre Río, cantón Sererem, comunidad Acheral, a 158 Km de la ciudad de Tarija, sobre la ruta troncal Tarija-Yacuiba, desviando 18 Km de la comunidad Tacuarandi.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045356T634.982/SORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2762^bBAYF
Monograph: texto impreso Estudio de rendimientos de aserrio de la especie mara (swietenia macrophylla king) / Grimaldez Cordero, Geronimo
  • Público
Ubicación : T634.982/GRI
Autores:Grimaldez Cordero, Geronimo, Autor
Título :Estudio de rendimientos de aserrio de la especie mara (swietenia macrophylla king)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1991, 185p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :BOSQUES,ESPECIES  FORESTALES,MADERA,ASERRADEROS,MARA
Resumen :El estudio de rendimiento de aserrio de la especie mara Swietenia macrophylla K., comprendió el análisis de transformación de madera en troza a madera aserrada. En este proceso de transformación se hizo un seguimiento de cada una de la tapas para establecer los volúmenes iniciales en troza y el volumen de madera obtenido. Básicamente podemos decir que se limita primero a la fase de medición de las trozas, segundo a los procesos de aserrio, cantoneado, despuntando, recuperado ty tercero a la medición de la madera elaborada; con estos datos se logró determinar los diferentes resultados, para finalmente establecer los rendimientos de cada una de las trozas.
El tipo de aserradero que presentan las empresas en cuestión es el de sierra de cinta, donde el método típico de aserradero es el tangencial, estas empresas cuentan con una infraestructura que esta destinada a producir madera mara de exportación, a pesar de la diversidad de especies maderables existentes en el bosque natural de la región. El gran valor económico de la especie estudiada, hace que el aprovechamiento forestal de los bosques de esa región sea altamente selectivo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043064T634.982/GRITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0437^bBAYF
Monograph: texto impreso Propiedades de trabajabilidad de la madera de seis especies forestales tropicales en Bolivia / Rabaj Michel, Said Yaccs
  • Público
Ubicación : T634.982/RAB
Autores:Rabaj Michel, Said Yaccs, Autor
Título :Propiedades de trabajabilidad de la madera de seis especies forestales tropicales en Bolivia
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 1988, 42p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :MADERA,FORESTACION,EXPLOTACION  DE  BOSQUES
Resumen :El presente estudio tiene por objeto evaluar, en forma cualitativa, seis especies de manera al trabajo con máquinas comunes que se utilizan en la Industria Manufacturera, con muestras precedentes de la reserva Forestal: "El choré de Santa Cruz-Bolivia". Se ensayo la trabajabilidad mecanizada de la manera en cepillado, moldurado, torneado, taladrado y lijado. El cepillado, por ser la operación mas importante, se estudio el comportamiento de la madera con ángulos de corte de 30º y 15º para lograr valores cercanos al optimo. En las otras operaciones los valores se limitaron a un conjunto de operaciones típicas industriales. En los ensayos se adoptaron las normas ASTMD1666-64 con algunas modificaciones para maderas tropicales. Se evaluó la madera de las especies ensayos y se obtuvieron los siguientes resultados. Las maderas de Palo Maria, almedrillo, Ochoo y Bibosi presentaron, por lo general, buena calidad de superficie al trabajarse en todas las operaciones.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043051T634.982/RABTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0382^bBAYF
Monograph: texto impreso Tratamiento de madera aserrada del sauco hediondo (Zanthoxylum coco) por el sistema bethell (vacio-presion) / Flores Chalco, Natalio
  • Público
Ubicación : T674.1/FLO
Autores:Flores Chalco, Natalio, Autor
Título :Tratamiento de madera aserrada del sauco hediondo (Zanthoxylum coco) por el sistema bethell (vacio-presion)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 69p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :MADERA,EXPLOTACION  DE  BOSQUES,INDUSTRIA,TRATAMIENTO
Resumen :Los métodos de la impregnación de la madera, se utilizaron desde la década de los 70 en Bolivia, técnicas que favorecen la mejor conservación de las diferentes especies maderables que se van explotando en nuestro país tanto para la industrialización y fabricación de diferentes muebles y la construcción de viviendas. Una de las técnicas más utilizadas para la conservación de la madera es el Sistema de Vacío Presión o de Bethell. Para el presente trabajo se ha utilizado la especie forestal Saúco hediondo (Zanthoxylum coco), extraídas de la propiedad privada de la Empresa "San José Acheral" ubicada en la comunidad de Acheral de la provincia O`CONNOR del departamento de Tarija. Para el ensayo se utilizaron un total probetas de 5x5x50 cm, las que fueron secadas bajo techo para evitar contracciones y rajaduras, alcanzando un contenido de humedad de 10.6 por ciento lo que ha facilitado en gran manara la realización de la impregnación
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043066T674.1/FLOTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1117^bBAYF