A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
20 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ASERRADA,QUINA'



Determinación del rendimiento de aserrío con motosierra de la especie quina colorada (Myroxylon peruiferum – L.f.), en el PGMF “sesteadero” (POAF-2015), Comunidad Chiquiacá, Provincia O'connor – Tarija / Céspedes Molina, Tito Fernando
![]()
Ubicación : T674.4CES Autores: Céspedes Molina, Tito Fernando, Autor Título : Determinación del rendimiento de aserrío con motosierra de la especie quina colorada (Myroxylon peruiferum – L.f.), en el PGMF “sesteadero” (POAF-2015), Comunidad Chiquiacá, Provincia O'connor – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MADERA, MADERA ASERRADA, ASERRADEROS - PRODUCCION DE MADERA, ESPECIES MADERABLES - QUINA COLORADA, QUINA COLORADA (Myroxylon peruiferum – L.f.), COMUNIDAD CHIQUIACA - PROVINCIA O`CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en el Plan Operativo Anual Forestal (POAF-2015) del Plan General De Manejo Forestal (PGMF- SESTEADERO) de la propiedad privada sesteadero del Sr. Fernando León, que se encuentra ubicado en la comunidad Chiquiacá Sud del Municipio de Entre Ríos, Provincia O’Connor del departamento de Tarija.
El estudio tiene como objetivo general determinar el rendimiento de aserrío con motosierra en la transformación de madera en troza a madera aserrada, de la especie Quina colorada Myroxylon peruiferum – L.f.
La metodología empleada se basó principalmente en la Directriz Técnica ABT N° 004/2012, emitida por la Autoridad de Fiscalización y control Social de Bosques y Tierras (ABT). Siguiendo los criterios establecidos en esta y al no contar con una metodología específica para el caso particular, se trabajó con 35 trozas (con corteza) como tamaño de la muestra. La toma de datos de todas las muestras tuvo una duración de 26 días y se realizó con una motosierra STHIL MS 660 como equipo de corte manipulada a pulso por un operador (motosierrista), luego se procedió a cuantificar el volumen de madera en troza y de la madera aserrada resultante del proceso de aserraje con motosierra, y se determinó el rendimiento de transformación primaria de madera simplemente aserrada el cual fue de 47,72 % y un coeficiente de conversión de 0,4772 igual a 202,3149 pt. por metro cúbico de madera rolliza para la especie en estudio. Según la clasificación de la madera aserrada el 37,83% del rendimiento total es de madera larga y el 9,89 % pertenece a madera corta y el restante 52,28 % es corresponde al porcentaje los desperdicios (canteros, aserrín y restos de médulas) que se genera por metro cúbico madera rolliza en su transformación primaria.
Realizado el análisis estadístico de correlación de la información se obtuvo un coeficiente determinación R2= 0,9221, y una correlación lineal (r) en la regresión lineal con un valor r =0,9602 del cual se asume una correlación positiva estrecha entre la variable del volumen de trozas (m3) y el producto obtenido en madera serrada (pt)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052452 T674.4CES Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9336 Documentos electrónicos
35679_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35679_ResumenAdobe Acrobat PDF
35679_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35679_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35679_AnexosAdobe Acrobat PDFEstudio de rendimiento de aserrío de la quina colorada (myroxylon peruiferum) y del cari vilcaran (piptadenia excelsa) / Soruco Cadena, Victor Nicolas
Ubicación : T634.982/SOR Autores: Soruco Cadena, Victor Nicolas, Autor Título : Estudio de rendimiento de aserrío de la quina colorada (myroxylon peruiferum) y del cari vilcaran (piptadenia excelsa) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2002, 99p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EXPLOTACION DE BOSQUES,MADERA ASERRADA,QUINA COLORADA,MYROXYLON PERUIFERUM,PITADENIA EXCELSA Resumen : Nuestro país con muy poca información acerca del estudio de rendimiento de aserio peor aún en nuestro departamento, ya que con las últimas disposiciones creadas en nuestro país (informes trimestrales y anuales de las áreas de aprovechamiento anual), este tipo de información es de gran importancia para los aserraderos al momento de elaborar y representar los informes de aprovechamiento a la superintendencia forestal. El objetivo de este trabajo es determinar el rendimiento de aserrío de las especies quina colorada (myroxylon peruiferum) y del cari vilcaran (piptadenia excelsa), con el fin de obtener datos que nos permitan dar algunas recomendaciones para la elaboración de los informes trimestrales y anuales de madera aserrada. El aserradero San José Acheral donde se realizo este trabajo se encuentra ubicado en e departamento de Tarija, provincia O'connor dependiente del municipio de Entre Río, cantón Sererem, comunidad Acheral, a 158 Km de la ciudad de Tarija, sobre la ruta troncal Tarija-Yacuiba, desviando 18 Km de la comunidad Tacuarandi.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045356 T634.982/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2762^bBAYF Abrasividad comparada de veintiseis especies forestales del oriente boliviano / Cerrogrande Ticona, Gregorio
Ubicación : T634.956/CER Autores: Cerrogrande Ticona, Gregorio, Autor Título : Abrasividad comparada de veintiseis especies forestales del oriente boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1982, iv,38p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesina
Temas : FORESTACION,ARBOLES FORESTALES,MADERA ASERRADA Resumen : Con el objeto de analizar el comportamiento de la herramienta cortante en realación a las maderas, se efectuó el ensayo de abrasividad comparada de veintiséis especies forestales, las mismas que provenientes de la reserva de Chore y Guarayos. El ensayo consistió en el cepillado de los cantos de la madera, los mismos que fueron agrupados en bloques de diez tablas, donde cada tabla proviene de un árbol y bloque representa a una especie forestal. Se utilizó una garlopa o canteadora con capacidad de dos cuchillas en el eje de porta cuchillas; en ensayo con una cuchillas escondida, que solamente sirvió de contrapeso y para que mantenga el equilibrio del eje. La velocidad de alimentación se reguló para producir un ancho de marca de cuchilla de 0,6 mm. Para fines de comparación se utilizó muestras de madera Mara, la misma fue pasada 200 m lineales por la canteadora. El desgaste ocasionado en la cuchilla sirvió de testigo para el resto de las especies. Se observo que existe una variabilidad en las abrasividades entre especies y dentro de una misma especie, se atribuye además que la causa que también incide en el desgaste, es la dureza natural de cada especie, pero maderas duras como el caso de Curupau y Aimendrillo, pueden desgastar menos que las maderas blandas (Tachore). A fin de que la efectividad y la calidad de producción resulten satisfactorias, es importante considerar la calidad de herramienta cortante, para lo cual en caso de especies forestales abrasivas se recomienda que debe trabajarse ya sea sobre saturadas de agua o com mayores velocidades de alimentación o avance; caso contrario de debe emplear materiales duros o refuerzos como Widia, Estelite
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043119 T634.956/CER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0417^bBAYF Comparar la regla maderera de Doyle en la elaboración de durmientes nacionales de la especie quebracho colorado (schinopsis lorentzii) vs el volumen real obtenido en el aserradero ABB / Molina Ramirez, José Adel
Ubicación : T674/MOL Autores: Molina Ramirez, José Adel, Autor Título : Comparar la regla maderera de Doyle en la elaboración de durmientes nacionales de la especie quebracho colorado (schinopsis lorentzii) vs el volumen real obtenido en el aserradero ABB Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION DE MADERA ASERRADA Resumen : La zona donde se realizó la investigación se halla ubicada en el límite departamental entre la provincia Luis Calvo del Departamento de Chuquisaca, y la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija situada en la localidad de Tigüipa, cuya altitud oscila entre los 500 a 700 m.s.n.m; sobre las coordenadas 21°00' de latitud sur y 63°15' de longitud oeste, con el propósito de comparar la regla maderera de Doyle en la elaboración de durmientes de la especie Quebracho colorado vs. El volumen real obtenido en el aserradero "ABB", asimismo determinar el rendimiento real en dicha elaboración. Durante la investigación se consideró la población total de 120 trozas de Quebracho colorado, acopiadas en el aserradero, ya que en ese momento se encontraban en el patio del acopio. La regla maderera de Doyle en la elaboración de durmientes de la especie Quebracho colorado nos da un volumen estimado, que en comparación con el volumen real obtenido en aserradero, demuestra que: 1.- La regla maderera de Doyle cumple solamente para un intérvalo pequeño entre 28 cm a 37,9 cm de diámetro menor. 2.- La regla maderera de Doyle, no cumple con los diámetros igual o mayor a 38 cm por que sobreestima el volumen en relación al rendimiento real. Por lo que no es recomendable la aplicación de la regla maderera de Doyle en la elaboración de durmientes. La ecuación para el cálculo matemático es Xijk=u+a1+B1+(aB)ij+Eijk, y para el cálculo estadístico se procedió mediante el análisis de varianza para un experimento factorial completamente al azar (con dos factores), se aplica al comparar el volumen real vs. volumen estimado, lo cual demuestra que existe diferencias altamente significativas entre el volumen real y el volumen estimado. El análisis de varianza, demuestra que existe diferencias "altamente significativas" entre los tratamientos debido a que se presentan diferencias entre el volumen calculado y el volumen estimado a través de la fórmula de Doyle; asimismo el diámetro de las trozas inciden para que se manifiesten diferencias en el cálculo de volúmenes. Por otro lado, se denota que no hay interacción entre los factores analizados, es decir los diámetros y volúmenes tienen un comportamiento independiente en la interacción. El rendimiento obtenido en el presente trabajo de 32,91 por ciento y comparados con la Norma N°134/97 y el estudio realizado por Castillo Ariel (1990), son similares (en la obtención de durmientes). Pero los rendimientos se incrementan con la elaboración y trabillas y tablas en el presente estudio, en el cual se obtuvo un rendimiento de 47,16 por ciento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047176 T674/MOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4105^bBAYF Comportamiento del contenido de humedad de equilibrio Higroscopico (porcentaje) en dos especies, Cedro (Cedrela balansae) y Quina Colorada (Myroxylon Peruiferum) para la ciudad de Tarija / Rios Romero, Marlene
Ubicación : T634.97/RIO Autores: Rios Romero, Marlene, Autor Título : Comportamiento del contenido de humedad de equilibrio Higroscopico (porcentaje) en dos especies, Cedro (Cedrela balansae) y Quina Colorada (Myroxylon Peruiferum) para la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, 55p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESPECIES FORESTALES - CEDRO (CEDRELA BALANSAE) QUINA COLORADA (MIROXYLON PERUIFERUM) Resumen : En el mercado nacional e internacional es cada vez mayor el requerimiento de productos elaborados con madera secada artificialmente, razón suficiente para ampliar los estudios de la madera sobre su contenido de humedad como así también optimizar los programas de secado que son actualizados. El presente trabajo se desarrollo en el departamento de Tarija, ubicado geográficamente entre el paralelo 21º y 15' de latitud sur los meridianos 64º 21' y 65º 05' de longitud oeste, con una altura promedio de 1850 m.s.n.m. (SENAMHI, 2005). Específicamente el estudio se realizó en la carpintería Jerez que se encuentra en la calle Delfín Pino barrio Villa Fátima, también en Carrocerías la Chapaquita su ubicacíon es en avenida Víctor Paz Estensoro. Con lecturas realizadas con el aparato medidor se determinó para el Cedro (Cedrela balansae) una humedad de equilibrio higroscópica media de 9.53 por ciento, y para la especie Quina (Myroxylon peruiferum) una media de 9.5 por ciento. También se ha realizado el ajuste de la curva, de los datos obtenidos de la estación El Tejar mediante la función polinomial de cuarto orden ya que es la que más ajusta a la curva anteriormente mencionada. De igual manera se ha realizado el ajuste de la curva de H.E.H. obtenida de los datos de la estación. El Aeropuerto mediante la función polinomial de cuarto orden por ser la que mas se ajusta a la curva ya mencionada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047711 T634.97/RIO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4818^bBAYF Determinación de algunas propiedades físico mecánicas de la quina blanca / Viscarra A., Silverio
Ubicación : 583.163/V851d Autores: Viscarra A., Silverio, Autor Título : Determinación de algunas propiedades físico mecánicas de la quina blanca Fuente : La Paz [BO] : Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, 1977, 15p Notas : Incluye Bibliografía Temas : QUINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029538 583.163/V851d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3180^bBAYF Determinación de algunas propiedades físicomecánicas de la quínua blanca / Viscarra A., Silverio
Ubicación : 674.22/V851d Autores: Viscarra A., Silverio, Autor ; Cossío N., Carlos, Autor Título : Determinación de algunas propiedades físicomecánicas de la quínua blanca Fuente : La Paz [BO] : Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, 1977, 15p Temas : MADERA ASERRADA,APARATOS E INSTRUMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032693 674.22/V851d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2082^cej. 1^bBAYF 032694 674.22/V851d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2087^cej. 6^bBAYF 032695 674.22/V851d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2086^cej. 5^bBAYF 032696 674.22/V851d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2085^cej. 4^bBAYF 032697 674.22/V851d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2084^cej. 3^bBAYF 032698 674.22/V851d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2083^cej. 2^bBAYF Determinación del rendimiento de aserrio de la especie chari - vilcaran (Parapiptadenia excelsa). en el aserradero de la sociedad maderera San Luis Ltda. / Condori Ticona, Dionicio
![]()
Ubicación : T674.4/CON Autores: Condori Ticona, Dionicio, Autor Título : Determinación del rendimiento de aserrio de la especie chari - vilcaran (Parapiptadenia excelsa). en el aserradero de la sociedad maderera San Luis Ltda. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 166 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MADERA ASERRADA, SISTEMA DE ASERRIO, PRODUCCION DE MADERA - CONTROL DE CALIDAD, MAQUINARIA - ASERRADEROS, MADERA - COMERCIALIZACION, ESPECIES FORESTALES, CHARI VILCARAN (Parapiptadenia excelsa) Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en el ASERRADERO DE LA SOCIEDAD MADERERA SAN LUIS LTDA. En el Municipio de Entre Rios Provincia O’Connor del Departamento de Tarija siendo propietario Dr. Adhemar D’arlach Narváez. Con el propósito de conocer el rendimiento industrial en la transformación de la madera en rola a madera simplemente aserrada.
En el presente estudio, se trabajó con la especie Chari (Parapiptadenia excelsa). El cual no cuenta con información suficiente con respecto a su rendimiento en la empresa y mucho menos en la (ABT), con el fin de llevar a cabo el trabajo de investigación se uso la metodología según la Resolución Administrativa de la ABT (N° 253/2012) donde indica que los centros de transformación deberán tener un máximo de 100 trozas almacenadas en su patio de acopio para las especies consideradas como abundantes y un mínimo de 50 trozas para la especie en estudio. De las cuales se evaluó 80 trozas al azar ya que la especie es considerada abundante en la zona.
Con el propósito de determinar el rendimiento físico o factor de rendimiento de madera aserrada en el procesamiento primario, se cuantificó el volumen de materia prima en rola y de los productos aserrados resultantes de las 80 rolas, esto con el motivo de minimizar los errores de cálculo.
Para el cálculo del volumen en rola se utilizó la fórmula: de Smalian ya que esta establecida por la norma técnica, Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Tabulando los datos obtenidos, se obtuvo un rendimiento industrial de 47,26 %, dando un porcentaje de madera de primera de 43,72%, madera de segunda 3,54% y un desperdicio de 52,74%, lo cual sumados dio el 100%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052173 T674.4/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8348 Documentos electrónicos
35588_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35588_ResumenAdobe Acrobat PDF
35588_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35588_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35588_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación del rendimiento en aserrío de madera aserrada de la especie cambará (Erisma uncinatum) en el aserradero "cerro pelao" en el área de concesión de la empresa San Martín en el departamento de Santa Cruz / Vidaurre Villca, Hipólito
Ubicación : T674.4/VID Autores: Vidaurre Villca, Hipólito, Autor Título : Determinación del rendimiento en aserrío de madera aserrada de la especie cambará (Erisma uncinatum) en el aserradero "cerro pelao" en el área de concesión de la empresa San Martín en el departamento de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2004, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION DE MADERA ASERRADA-ASERRADEROS Resumen : El presente estudio de investigación fue desarrollado en las instalaciones del aserradero "Cerro Pelao" perteneciente a la Empresa Maderera "San Martín" la cual se encuentra localizada en el Municipio de San Ignacio de la Provincia San Ignacio de Velasco, Departamento de Santa Cruz. Cuyo objetivo es determinar el Rendimiento de madera aserrada a partir de madera en troza de la especie Cambará (Erisma uncinatum), el cual se encuentra en volúmenes considerables en el área de aprovechamiento. Se han determinado los rendimientos de madera clasificada de acuerdo a la calidad: de primera, de segunda y en madera de tercera calidad, según normas establecidas, NHLA. Se evaluó también el producto obtenido según clasificación general en: madera larga y madera corta. Por otro lado se realizó la evaluación según el tipo de producto obtenido: listón, tabla, tablón. Para lograr el objetivo planteado se siguió la metodología propuesta por BOLFOR. Las trozas involucradas fueron seleccionadas al azar, se midieron el diámetro del extremo mayor, diámetro a la mitad de la troza, diámetro del extremo menor y la longitud en unidad métrica, para luego determinar el cálculo del volumen mediante la fórmula de Newton. Se procesaron 106 muestras de trozas a las cuales se determinaron los rendimientos comerciales y se efectuaron los cálculos estadísticos correspondientes. Se ha efectuado el seguimiento minucioso a cada una de las muestras en todas las etapas de transformación que constituye el aserrío en condiciones normales de trabajo. La madera aserrada se cuantificó tomando en cuenta las dimensiones comerciales de las piezas de madera aserrada obtenidas, determinándose el volúmen comercial. Mediante un mustreo efectuado se determinó que existe aproximadamente el 5 por ciento de diferencia entre volumen real con relación al volumen comercial. El volumen de madera tanto en troza como aserrada fue procesado estadísticamente mediante el Análisis de Correlación y Regresión Lineal, habiéndose obtenido los siguientes resultados: Coeficiente de Correlación: r=0.9031; Coeficiente de determinación r2=0.82; La ecuación lineal formada es la siguiente: Y=193.18*X-73.877. Los resultados obtenidos en el presente estudio de investigación se indican en los siguientes cuadros: (ver cuadros).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047159 T674.4/VID Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4113^bBAYF Determinacion del tiempo óptimo de secado al aire libre de madera aserrada de la especie suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia R.), de la Comunidad Fuerte Viejo – Caraparí / Jurado Salgado, Sandro
![]()
Ubicación : T674.38/JUR Autores: Jurado Salgado, Sandro, Autor Título : Determinacion del tiempo óptimo de secado al aire libre de madera aserrada de la especie suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia R.), de la Comunidad Fuerte Viejo – Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MADERA, ESPECIES FORESTALES, MADERA - CURACION Y CONSERVACION, SECADO DE LA MADERA, MADERA ASERRADA, SUIQUILLO (Diatenopteryx sorbifolia R.), COMUNIDAD FUERTE VIEJO - CARAPARI (Tarija) Resumen : Se realizó el estudio de secado de la madera de la especie Suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlk), para lo cual se empleó el método de secado al aire libre bajo cubierta. La colección de muestras para éste ensayo se hizo en la Comunidad de Fuerte Viejo-Caraparí, aplicando la metodología propuesta por la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), Maderas.
Este ensayo de secado se lo realizo en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, las probetas fueron codificadas y encastilladas horizontalmente sobre una base para mantenerlas distanciadas del suelo, las mismas que fueron pesadas cada 5 días para el levantamiento de datos y controlar el contenido de humedad.
Las probetas para el ensayo de secado realizado al aire libre bajo cubierta de la especie Suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlk), contenían una humedad de 121.11% al momento de iniciar el proceso de secado, fueron encastilladas en fecha 25 de septiembre de 2012, la temperatura media ambiente era de 24.0º C y la humedad relativa media del 66 %. La duración del secado fue de 65 días, momento en el cual se estableció un equilibrio higroscópico entre el contenido de humedad de la madera y la humedad relativa del ambiente. Las probetas finalizaron con un contenido de humedad de 15.62%. Los resultados de defectos producidos durante el secado, nos muestran que, el secado al aire libre presenta un porcentaje de deformaciones, que no es considerado altamente significativo.
Los resultados de las tablas evaluadas luego del secado al aire libre, fueron positivos en términos de contenido de humedad, pues se ha logrado secar la madera hasta el 15,62% y en un tiempo óptimo, lo que nos muestra que es posible aprovechar al máximo la energía solar directa.
El secado al aire libre para la madera de la especie Suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlk.) fue óptimo porque el contenido de humedad alcanzo un equilibrio con el medio ambiente de 15.62%. La distribución de la humedad en el espesor de las tablas a ¼ de espesor fue de 14.20%, a ½ fue de 16.30%, a ¾ fue de 14.12%, y a 1/5 12.99%, los contenidos de humedad registrados en el espesor de las tablas, como también con la humedad de equilibrio higroscópico calculada con la temperatura y humedad relativa del momento, se encuentra una diferencia nada significativa entre los tres valores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052175 T674.38/JUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8405 Documentos electrónicos
35590_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35590_ResumenAdobe Acrobat PDF
35590_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35590_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35590_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminacion de las propiedades mecanicas de myroxylon peruiferum (quina colorada) en la 2ª sección de la provincia Gran Chaco departamento Tarija / Copa Velasquez, Irineo
Ubicación : T634.95/COP Autores: Copa Velasquez, Irineo, Autor Título : Determinacion de las propiedades mecanicas de myroxylon peruiferum (quina colorada) en la 2ª sección de la provincia Gran Chaco departamento Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 62p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SILVICULTURA,QUINA COLORADA,MYROXYLON PERUIFERUM,ARBOLES FORESTALES Resumen : El objetivo básico de este trabajo es efectuar un estudio de las propiedades mecánicas de la quina colorada, tomando en cuenta su abundancia, accesibilidad para su extracción y el hecho de ser una especie poco conocida. La metodología empleada en el presente estudio, fue en base a las normas COPANT MADERAS. Toda la madera fue extraída de la localidad denominada Cortadera, ubicada en la segunda sección de la provincia Gran Chaco de Departamento de Tarija. Los ensayos se realizaron en el laboratorio de tecnología de la madera, dependiente de la Carrera de Ingeniería Forestal de la U.A.J.M.S. En cuanto a las propiedades mecánicas, se determino, la resistencia a la flexión estática, a la comprensión perpendicular al grano, paralela al grano y dureza janka. De acuerdo a los resultados obtenidos los usos mas probables son: Construcción de viviendas, en columnas, en vigas, etc. En construcciones pesadas en general, puentes y para pisos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043135 T634.95/COP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0501^bBAYF Efecto de la explotacion de la quinua colorada (Myroxylon peruiferum) y Tipa (Tipuana tipu) sobre la regeneracion natural, en el canton Serere de la provincia de la provincia O'connor en el departamento de Tarija / Mendez Ovando, Gualberto
Ubicación : T634.95/MEN Autores: Mendez Ovando, Gualberto, Autor Título : Efecto de la explotacion de la quinua colorada (Myroxylon peruiferum) y Tipa (Tipuana tipu) sobre la regeneracion natural, en el canton Serere de la provincia de la provincia O'connor en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 102p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : SILVICULTURA,QUINA COLORADA,REGENERACION NATURAL Resumen : Se utilizo la metodología de levantamiento dela información de campo, a través de un muestreo sistemático en línea, el análisis dela información, determinación del efecto de la explotación mediante la prueba JI cuadrado y pruebas no paramétricas. Los resultados de la regeneración fueron especie Quina colorada categoría brinzal 0,7 0|0 y brinzal alto 0,7 0|0 de abundancia relativa. El objetivo general de, es la explotación selectiva de la quina colorada y tipa sobre la regeneración natural de las especies explotadas en dos áreas boscosas con explotación y sin explotación. Los objetivos específicos: - Determinar la abundancia dela regeneración natural en dos áreas boscosas con explotación y sin explotación. - Determinar el porcentaje de árboles aprovechados de quina colorada y tipa del bosque explotado hace 10 años. - Establecer las diferencias en abundancia y área basal por hectárea para las dos áreas de estudio. - Establecer las diferencias en el índice de valor de importancia de las especies en estudio de las dos áreas evaluadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043133 T634.95/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1109^bBAYF Elaboracion de tablas de volumenes generales o "standard" para las especies cedro, nogal y quina colorada, en la provincia O'Connor (Entre Rios) / Rodriguez Gonzales, Ramiro
Ubicación : T674.5/ROD Autores: Rodriguez Gonzales, Ramiro, Autor Título : Elaboracion de tablas de volumenes generales o "standard" para las especies cedro, nogal y quina colorada, en la provincia O'Connor (Entre Rios) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MADERA,INDUSTRIAS DE LA MADERA,CEDRO,NOGAL,QUINA COLORADA,PRODUCCION DE TABLAS Resumen : El presente estudio está orientado a la confección de tablas generales de volumen y además generar información referida al coeficiente mórfico y el porcentaje de corteza para las especies Cedro (Cecdrela balasea), Nogal (Juglans autralis) y Quina colorada (Myroxilum periuferum). Objetivos: - Probar diferentes modelos matemáticos usados técnicas de regresión y escoger el de ellos, utilizando criterios estadísticos. - Determinación del porcentaje de corteza para las tres especies en estudio. - Calculo del coeficiente mórfico para las especies estudiadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043058 T674.5/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0499^bBAYF Ensayos de uniones empernadas con maderas de 46 especies de la subregión Andina / Junta del Acuerdo de Cartagena
Ubicación : 674/J891e Autores: Junta del Acuerdo de Cartagena, Autor Título : Ensayos de uniones empernadas con maderas de 46 especies de la subregión Andina Fuente : Lima [PE] : Junta del Acuerdo de Cartagena, 1983, ix,152p Notas : Incluye bibliografía Temas : MADERA,EMPERNADA,MADERA ASERRADA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032767 674/J891e Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2061^bBAYF Estudio de rendimiento de la especie Quina colorada (Myroxylon peruiferum) tiempos y movimientos del proceso de aserrío en el Aserradero de la Sociedad Maderera San Luis LTDA., provincia O`Connor (Municipio de Entre Rios) / Portal Vera, Rolando
Ubicación : T634.98/POR Autores: Portal Vera, Rolando, Autor Título : Estudio de rendimiento de la especie Quina colorada (Myroxylon peruiferum) tiempos y movimientos del proceso de aserrío en el Aserradero de la Sociedad Maderera San Luis LTDA., provincia O`Connor (Municipio de Entre Rios) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 114p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION FORESTAL - ASERRADEROS QUINA COLORADA (Myroxylon períferum), Resumen : El presente estudio se desarrolló en las instalaciones del aserradero de la Sociedad Maderera San Luís Ltda. El propietario es el Dr. Adhemar D´arlach. Esta empresa se encuentra ubicada en la localidad de Entre Ríos Provincia O´Connor del departamento de Tarija. El objetivo del presente estudio es determinar el rendimiento en Aserrío de la especie Quina colorada (Myroxylon peruiferum). Adicionalmente, efectuar un estudio de tiempos y movimientos a efectos de obtener información y conocimiento, que nos permita identificar falencias y recomendar posibles soluciones al proceso de aserrado. Se ha identificado esta especie para la realización del presente estudio, por ser la especie de mayor demanda, además que en la actualidad la empresa se encuentra exportando esta especie a las Repúblicas del Paraguay y Argentina, para la fabricación de parquet machihembre. Una vez realizada toda la recopilación de la información de acuerdo a la Guía Técnica del proyecto BOLFOR (Estudio de Rendimiento, Tiempos y Movimientos en el Aserrío Manual Práctico - Documento Técnico 62/1997). Se pudo a obtenerlos resultados: En la empresa se realizó la cubicación de madera en rola y madera aserrada de 80 trozas de la especie Quina colorada, obteniéndose un promedio en rendimiento Real 53,1753 por ciento, y un rendimiento promedio comercial del 52,5111 por ciento, existiendo una diferencia entre ambos de un 0.6642. El rendimiento real se refiere a la medición de las piezas de madera serrada en su longitud total, en cambio el rendimiento comercial se refiere a las medidas que presentan las piezas aserradas de acuerdo al requerimiento del mercado. Como se puede observar esta diferencia no parece significativa pero tratándose de grandes volúmenes se hace se hace diferente la apreciación. En el proceso de transformación la madera se clasificó de acuerdo a su calidad (1ª, 2ª y 3ª) y su longitud (larga >= 7 pies y corta < a 7 pies). El diámetro promedio de las 80 trozas es de 0.5223 cm. produciendo un número total de 7473 piezas aserradas de las cuales 5588 son de primera calidad, 535 de segunda calidad y 1350 tercera calidad. Así también se puede indicar que se obtuvo 1195 piezas de madera larga y 6278 piezas de madera corta. En base a lo indicado se obtuvo también un número promedio de piezas por troza de 93,4125. y un volumen promedio de troza de 0,7175 m3. En tanto el volumen real de desperdicio obtenido es de 46,8247 por ciento, y un volumen comercial de desperdicio de 47,4889 por ciento. Esto equivale en el primer caso a 27,2506 m3 y en segundo caso a 27,6218 m3, la diferencia existente entre ambos es de 0,6467 lo cual equivale a 0,3712 m3. Tiempos y Movimientos.- Para el estudio de Tiempos y Movimientos se realizaron observaciones instantáneas cada dos minutos, registrando las actividades que se estaban realizando en ese instante. El Tiempo se lo clasificó en trabajado el cual se subdivide en productivo y No productivo y No trabajado, que a su vez se sub divide en Justificado y No Justificado. Se determinó que el tiempo trabajado en el proceso de aserrío, se considera como el mejor indicador de la efectividad del proseso. En este caso el Tiempo Trabajado para la sierra principal es el 66 por ciento lo cual se considera aceptable. El tiempo trabajado para la desorilladora es 55,84 por ciento este rendimiento también se considera aceptable tomando en cuenta los factores que influyen en el mismo. Por último el tiempo trabajado que se obtuvo para la despuntadora fue de 59,46 por ciento.Tomando en cuenta los resultados obtenidos para las tres maquinas, sujetas a estudio, se puede indicar que se presentan una efectividad aceptable ya que sobrepasan el 50 por ciento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047705 T634.98/POR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4772^bBAYF Estudio de rendimientos de aserrío mediante aserradero portatil de la agrupación social del lugar (A.S.L.) virgen de los ángeles de la comunidad de Chiquiacá del departamento de Tarija para la especie lapacho amarillo (tabebuia serratifolia) / Amaro Condori, René
Ubicación : T674/AMA Autores: Amaro Condori, René, Autor Título : Estudio de rendimientos de aserrío mediante aserradero portatil de la agrupación social del lugar (A.S.L.) virgen de los ángeles de la comunidad de Chiquiacá del departamento de Tarija para la especie lapacho amarillo (tabebuia serratifolia) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2005, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION DE MADERA ASERRADA Resumen : La investigación de los recursos forestales del país es de gran importancia para la conservación y manejo sostenible de éstos. Por esta razón, el estudio de rendimientos de aserrío, servirá para estudiar a largo plazo el desarrollo natural del bosque tanto en su composición como en su estructura y además para una correcta planificación respecto al manejo de bosques. Nuestro país cuenta con muy poca información acerca del Estudio de Rendimientos de Aserrío; las últimas disposiciones creadas (informes trimestrales y anuales de las áreas de aprovechamiento anual), de gran importancia para los aserraderos al momento de elaborar y presentar los informes de aprovechamiento a la Superintendencia Forestal. El objetivo de este trabajo es determinar el Rendimiento de Aserrío de la especie lapacho amarillo (Tabebuia serratifolia), con el fin de obtener datos confiables que permitan dar algunas recomendaciones para la elaboración de informes trimestrales y anuales de madera aserrada. El trabajo se llevó a cabo en un aserradero portátil de la Agrupación Social del Lugar (A.S.L.) "Virgen de los Angeles" en la comunidad de Chiquiacá del municipio de Entre Ríos del departamento de Tarija. La selección de las trozas se realizó al azar para determinar las clases diamétricas más representativas, en el transcurso de la investigación se tomó datos de 120 trozas, bajando de esta manera aún más el error de muestreo. Al realizar el presente trabajo se realizó la cubicación de madera en rola y madera aserrada de 120 trozas de lapacho amarillo (Tabebuida serratifolia), obteniéndose un promedio de 60.3067por ciento. En el análisis estadístico se calculó el coeficiente de correlación de 0.9672 (volumen de la troza versus volumen de la madera aserrada), constando que hay un buen grado de asociación entre variables.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047178 T674/AMA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4103^bBAYF Revista de ciencias y técnica / Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Ubicación : 605/U481r Autores: Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Autor ; Cossío, Carlos Alberto, Autor ; Plaza Labrada, Jesús, Autor ; Coro R., Martiniano, Autor Título : Revista de ciencias y técnica Fuente : Tarija [BO] : Imprenta Universitaria, 1980, 63p, Vol. I (1) Notas : Incluye bibliografía Temas : ESPECIES FORESTALES - QUINA BLANCA, MAIZ - COIME (AMARANTHUS CAUDATUS), ESPECIES ARBOREAS - PROVINCIA GRAN CHACO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029698 605/U481r Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2123^vvol. 1^cej. 4^bBAYF 029699 605/U481r Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2122^vvol. 1^cej. 3^bBAYF 029700 605/U481r Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2121^vvol. 1^cej. 2^bBAYF 029701 605/U481r Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2124^vvol. 1^cej. 1^bBAYF 061674 605/U481r Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6621/BAYF Secado de madera: un manual de operaciones para el programa de cooperación / Centro Regional de Ayuda Técnica
Ubicación : 634.38/C386s Autores: Centro Regional de Ayuda Técnica, Autor Título : Secado de madera: un manual de operaciones para el programa de cooperación Fuente : México [MX] : C.R.A.T., 1962, 158p Notas : Incluye bibliografía Temas : MADERA ASERRADA,DESECACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031281 634.38/C386s Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2098^bBAYF Tratamiento de la madera aserrada seca de cedro por pulverización en el departamento de Tarija / Ruíz Caceres, Rossemary
Ubicación : T674.1/RUI Autores: Ruíz Caceres, Rossemary, Autor Título : Tratamiento de la madera aserrada seca de cedro por pulverización en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2002, 77p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : MADERA ASERRADA,PRODUCCION,CEDRO,RECURSOS FORESTALES,DESCRIPCION,BOTANICA,DENDROLOGIA Resumen : La presente investigación realiza el estudio del tratamiento de la madera de Cedrela balance, por el método de pulverización, empleando un producto orgánico soluble en alcohol. Las probetas tienen una dimensión de 3*3*3cm. , las mismas que fueron extraídas de la Provincia O'Connor del departamento de Tarija, correspondiente a la formación Tucumano-Boliviana.
Las muestras fueron secadas al aire bajo sombra antes de ser sometidas a tratamiento, con el objetivo de tener un contenido de humedad inferior al 30 por ciento, es decir por debajo del punto de saturación de las fibras para una mayor protección con el preservante.
Para el diseño, ejecución y evaluación de la investigación se guió la metodología de las normas COPANT, adecuadas a los objetivos de la misma y que nos permitio obtener los siguientes resultados.
Respecto a la absorción, se encontraron valores medios de 1.037 y 17.37 kg/m3 solida y liquida respectivamente.
Se obtuvieron valores de 5.93 y de 98.85 kg/m3 para la retención sólida y liquida respectivamente.
La penetración lateral media fue de 1.87mm., siendo la misma de acuerdo a clasificación parcial regular.
Los resultados muestran que en general la madera de cedro presenta un buen comportamiento al método utilizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045507 T674.1/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2882^bBAYF Validación de la fórmula internacional en la estimación de madera aserrada para pisos / Farfán Tintilay, Wildo
Ubicación : T674/PAR Autores: Farfán Tintilay, Wildo, Autor Título : Validación de la fórmula internacional en la estimación de madera aserrada para pisos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2004, 55p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MADERA ASERRADA-PRODUCCION Resumen : La industria forestal boliviana debe transformarse en una industria forestal de productos con mayor valor agregado, aprovechando de mejor manera la transformación y elaboración de madera para revertir el pasado inmediato donde la madera aserrada representaba cerca del 38 por ciento del total de las exportaciones. En este sentido la presente investigación pretende validar la aplicación de la fórmula Internacional para el cálculo de madera aserrada y demostrar si es o no pertinente su aplicación a la realidad de aserraderos poco tecnificados y con especies de diámetro relativamente menores empleando en la fabricación de pisos parquet en el chaco boliviano. Con este propósito se planteó como objetivo, aplicar la fórmula internacional para estimar el volumen de madera aserrada en pies tablares utilizando sierra circular de 1/4 de pulgada de espesor de corte para diferentes longitudes y clases diamétricas; asimismo, comparar el volumen real vs el volumen estimado aplicando métodos matemáticos y estadísticos. Como primera medida, se calculó el tamaño mínimo de la muestra a ser empleada en la investigación, posteriormente aplicando la fórmula de Newton por ser la fórmula que determina el volumen de las trozas con exactitud. Posteriormente, para estimar el volumen de madera aserrada que daría una troza en pies tablares, se utilizó la fórmula de la regla maderera internacional para una longitud de 1.1 metros lineales, ya que la empresa dimensionó el tamaño de las trozas a ser aserradas con la finalidad de obtener piezas para pisos con el menor desperdicio posible. Los cálculos efectuados reportan un rendimiento de transformación de madera en rola a madera aserrada para pisos de 44.71 por ciento. Con la finalidad de determinar si existen o no diferencias entre el volumen calculado a través de la fórmula internacional y el volumen determinado de la madera aserrada se utilizó la prueba de hipótesis de diferencia de medias, estableciendo que no hay diferencias entre los dos métodos de cálculo de volumen de madera aserrada. Finalmente, aplicando la fórmula internacional, se determinó los valores de volumen en pies tablares para diferentes categorías diamétricas de la especie usada en la fabricación de pisos de madera, con el propósito de que pueda ser empleado en la estimación de madera aserrada a obtener en condiciones similares al presente estudio. El análisis que describe la relación que existe entre el Volumen estimado y Volumen calculado en pies tablares, demuestra que los valores se ajustan mejor a un modelo polinómico de segundo orden. La ecuación del modelo es: Vol_estimado = 4,77492+0,553354*Vol_calculado+0,007389*Vol_calculado2 con un coeficiente de determinación de 81 por ciento denotando que hay estadísticamente una relación significativa entre Volumen estimado y Volumen calculado al 99 por ciento nivel de confianza.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047180 T674/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4099^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia