A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'OLMO'



Influencia del hidrogel en la germinación y desarrollo del olmo (Ulmus pumila) en el Vivero Forestal Las Barrancas PERTT / Solano Bautista, Juan José
![]()
Ubicación : TG634.9728/SOL Autores: Solano Bautista, Juan José, Autor Título : Influencia del hidrogel en la germinación y desarrollo del olmo (Ulmus pumila) en el Vivero Forestal Las Barrancas PERTT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPECIES FORESTALES – OLMO (Ulmuis pumila), VERNALIZACION, FISIOLOGIA VEGETAL, PLANTAS – NUTRICION, SUELOS - ABSORCION Y ADSORCION, HUMEDAD DE SUELOS (Hidrogel), VIVEROS FORESTALES Resumen : El agua es un factor fundamental en el desarrollo de las plantas, dado su papel en los procesos fisiológicos esenciales para el crecimiento y la supervivencia. La gestión eficiente del recurso hídrico en viveros forestales es crucial, especialmente en regiones vulnerables a erosión, degradación del suelo y escasez de agua, como el Valle Central de Tarija, Bolivia. La escasez de suelo fértil y el manejo tradicional poco eficiente agravan el problema, afectando negativamente la supervivencia, calidad y vigor de las plántulas producidas.
Con el objetivo de optimizar el uso del agua en vivero, esta investigación se enfoca en técnicas que ayuden a mejorar la retención de humedad en suelos o sustratos. Una de estas técnicas es el uso de hidrogel, un polímero superabsorbente capaz de retener hasta cientos de veces su peso en agua, permitiendo así una hidroregulación eficiente, reducción en las pérdidas por evaporación y filtración, y mejoramiento de la disponibilidad de nutrientes. Estos beneficios contribuyen a reducir la frecuencia de riego en hasta un 50%, disminuir el uso de fertilizantes y promover un desarrollo radicular más vigoroso, en línea con prácticas de producción sustentable.
En esta investigación, se evaluaron cuatro tratamientos con tres repeticiones en diferentes dosis de hidrogel en un diseño completamente al azar: T1: 200 g de hidrogel, T2: 300 g de hidrogel, T3: 400 g de hidrogel, T4: Sustrato sin hidrogel (testigo).
Cada tratamiento contó con 100 plantones, sumando 1,200 en total, y las variables medidas incluyeron germinación, supervivencia, mortalidad, altura y diámetro.
Los resultados evidenciaron que el tratamiento T2 (300 g de hidrogel) en la germinación, mostró diferencias estadísticamente significativas. En las restantes variables hay una mejora con el T2
• Germinación: T2 alcanzó un 60,94%, superando el 48,78% del testigo (T4).
• Supervivencia: T2 registró un 31%, frente al 21% obtenido en T1.
• Mortalidad: T2 mostró la menor tasa, con un 69%.
• Altura: T2 presentó un promedio de 21,10 cm, superando los 17,85 cm de T4.
• Diámetro: T2 alcanzó 4,68 mm, comparado con 3,91 mm en T4.
El uso de hidrogel, particularmente en la dosis de 300 g. T2, mejoró significativamente la retención de humedad, el desarrollo radicular, la altura y el diámetro de los plantones, contribuyendo a una mayor calidad y vigor en la producción de plántulas. Estas mejoras, aunque no todas estadísticamente significativas, indican la potencialidad del hidrogel como estrategia para promover una producción forestal más eficiente y sostenible, especialmente en contextos de escasez hídrica y manejo ambiental desafiante.
Finalmente, se recomienda realizar estudios adicionales en diferentes especies y condiciones de cultivo, explorar nuevos tipos de envases y tecnologías para incrementar aún más la eficiencia en el manejo hídrico, promoviendo prácticas silvícolas con menor impacto ambiental y mayor sustentabilidad económica y ecológica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065650 TG634.9728/SOL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13396^bBC Documentos electrónicos
44563_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44563_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44563_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44563_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44563_ANEXOSAdobe Acrobat PDFReproducción agamica de la especie olmo (Ulmus pumila L.) con el uso de hidrogel y hormonas de enraizamiento / Reyes Pimentel, Rosa Mariela
![]()
Ubicación : T634.9562/REY Autores: Reyes Pimentel, Rosa Mariela, Autor Título : Reproducción agamica de la especie olmo (Ulmus pumila L.) con el uso de hidrogel y hormonas de enraizamiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SILVICULTURA, OLMO - PLANTAS - MULTIPLICACION, OLMO - PRODUCCION DE PLANTINES, OLMO - ESQUEJES, OLMO - ENRAIZANTES, COIMATA - COMUNIDAD, SAN LORENZO - PROVINCIA, TARIJA Resumen : El objetivo fundamental de este trabajo es evaluar el desarrollo de la especie olmo mediante la reproducción agónica, a través del uso de hidrogel y hormonas fitorreguladoras en el vivero del SEDAG sobre las estacas de Olmo en la fase de vivero las estacas fueron obtenidas de un solo ejemplar de Olmo las cual fueron tratadas con dos hormonas de enraizamiento (kelpak,nafusako) y el hidrogel 4gr que fue mesclado con el sustrato.
Para llevar adelante el presente trabajo se utilizaron 600 estacas, las cuales fueron sometidas a impregnación de los enrraizadores mencionados anteriormente en el momento del estaquillado.
El sustrato utilizado está compuesto por limo y abono orgánico (bocashi) para la totalidad de las repeticiones
El análisis estadístico para evaluar los resultados generados en el ensayo fue el experimento factorial en bloques al azar, el mismo que ha permitido el desarrollo de la especie Olmo con una distribución de 4 bloques y cada bloque con 6 tratamientos los cuales están constituidas por 25 estacas cada uno, de los cuales se tomaron 9 centrales para la evaluación respectiva con la finalidad de evitar el efecto de borde, haciendo un total de 600 estacas.
Los parámetros a evaluar fueron los siguientes: longitud y diámetro del vástago peso verde de la raíz y vástago, peso seco de la raíz y el vástago
La toma de datos fue llevada adelante desde el día de inicio de brotación hasta los 130 días de haberse realizado el estaquillado, en todo este proceso se tomó datos de los parámetros anteriormente mencionados cada 10 días.
Los resultados obtenidos luego de llevar adelante los cálculos estadísticos indican que el mayor porcentaje de sobrevivencia se presentó en el tratamiento A1b1 (con hidrogel+nafusaku)con un 94%, y el con menor porcentaje de sobrevivencia fue el tratamiento A2b3 (sin hidrogel+sin enraizador)con el 85%, respecto a la altura media es de 18,29 cm correspondiente al tratamiento A2b3 (sin hidrogel+sin enraizador) y el tratamiento A1b2 (con hidrogel +sin enraizador) es el de menor altura media del vástago con 14,41 cm. El tratamiento con mayor incremento en diámetro fue el tratamiento A2b1 (sin hidrogel+nafusaku) con un diámetro medio de 3,9 mm. El tratamiento A1b1 con (hidrogel+nafusaku) presento un menor diámetro medio con 2,6 mm
Con relación a la longitud de la raíz - vástago, el que obtiene mayor longitud del vástago es el tratamiento A1b2 (con hidrogel+kelpak)con un 43,25 cm, y el que obtiene una mayor longitud de raiz fue el tratamientoA2b3 (sin hidrogel+sin enraizador) con 42,50 cm, los tratamientos que presentaron un mejor peso del vástago en verde y seco fue el tratamiento A1b3 (con hidrogel +sin enraizador) con mayor peso del vástago en verde de 5,57gr, y el tratamiento A2b2 (sin hidrogel+kelpak)con mayor peso del vástago en seco con 1,92gr.los tratamientos con mayor peso en verde de la raíz fue el tratamiento A2b1 (sin hidrogel+nafusaku) con mayor peso en verde de la raíz con 10,76gr,y el tratamiento que presento mayor peso en seco fue el A1b1 ( con hidrogel +nafusaku) con 2,89gr....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058039 T634.9562/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10236^bBCEN Documentos electrónicos
39527_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39527_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39527_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39527_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39527_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia