A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'VERNALIZACION,'



Efecto de la temperatura de vernalización de bulbos reutilizados sobre la calidad de la flor de lirio (lilium sp) en la Comunidad de Canchasmayo / Gutiérrez Rueda, Fátima Isidra
![]()
Ubicación : T631.526/GUT Autores: Gutiérrez Rueda, Fátima Isidra, Autor Título : Efecto de la temperatura de vernalización de bulbos reutilizados sobre la calidad de la flor de lirio (lilium sp) en la Comunidad de Canchasmayo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2019, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LIRIO - CULTIVO DE PLANTAS, LIRIO - VERNALIZACION, FLORICULTURA - INVESTIGACION, CANCHASMAYO - COMUNIDAD, PADCAYA - MUNICIPIO, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Canchasmayo, perteneciente al canton Camacho, correspondiente a la primera sección de la provincia Arce, Municipio de Padcaya del departamento de Tarija
En Tarija el cultivo de lirio (Lilium sp) ha adquirido gran importancia, pero su expansión está condicionada por el costo elevado de los bulbos. El bulbo para producción de flor es importado; y este produce flor de calidad solamente la primera cosecha, por lo que el productor debe comprar nuevamente material para mantener sus programas de siembra. Sin embargo, con la vernalización del bulbo que queda después del corte de la flor se pueden obtener flores de buena calidad. Por tanto el objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la temperatura de vernalización de bulbos reutilizados sobre la calidad de la flor de lirio. Se utilizó un diseño bifactorial completamente al azar. Se sometieron bulbos de hibrido asiático Pavia a 10 tratamientos compuestos por la interacción de tres tiempos (8, 6 y 4 semanas) y tres temperaturas de vernalización (2ºC, 4ºC y temperatura ambiente) más un testigo comercial (bulbo importado), las variables de respuesta fueron: días a emergencia de la planta, conteo de tallos, altura de la planta, tamaño del botón floral, numero de botones florales y la vida en florero. Sin embargo, el Testigo fue el mejor tratamiento, seguido de los tratamientos D2T1(6 semanas a 2ºC); D1T1((8 semanas a 2ºC) y D1T3 (8 semanas a temperatura ambiente), en cuanto a longitud del tallo, numero de botones florales y vida en florero, lo cual hizo que sea factible la importancia de la vernalización en la producción de lirio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058069 T631.526/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10678^bBCEN Documentos electrónicos
39582_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39582_ResumenAdobe Acrobat PDF
39582_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39582_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39582_AnexosAdobe Acrobat PDFInfluencia del hidrogel en la germinación y desarrollo del olmo (Ulmus pumila) en el Vivero Forestal Las Barrancas PERTT / Solano Bautista, Juan José
![]()
Ubicación : TG634.9728/SOL Autores: Solano Bautista, Juan José, Autor Título : Influencia del hidrogel en la germinación y desarrollo del olmo (Ulmus pumila) en el Vivero Forestal Las Barrancas PERTT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPECIES FORESTALES – OLMO (Ulmuis pumila), VERNALIZACION, FISIOLOGIA VEGETAL, PLANTAS – NUTRICION, SUELOS - ABSORCION Y ADSORCION, HUMEDAD DE SUELOS (Hidrogel), VIVEROS FORESTALES Resumen : El agua es un factor fundamental en el desarrollo de las plantas, dado su papel en los procesos fisiológicos esenciales para el crecimiento y la supervivencia. La gestión eficiente del recurso hídrico en viveros forestales es crucial, especialmente en regiones vulnerables a erosión, degradación del suelo y escasez de agua, como el Valle Central de Tarija, Bolivia. La escasez de suelo fértil y el manejo tradicional poco eficiente agravan el problema, afectando negativamente la supervivencia, calidad y vigor de las plántulas producidas.
Con el objetivo de optimizar el uso del agua en vivero, esta investigación se enfoca en técnicas que ayuden a mejorar la retención de humedad en suelos o sustratos. Una de estas técnicas es el uso de hidrogel, un polímero superabsorbente capaz de retener hasta cientos de veces su peso en agua, permitiendo así una hidroregulación eficiente, reducción en las pérdidas por evaporación y filtración, y mejoramiento de la disponibilidad de nutrientes. Estos beneficios contribuyen a reducir la frecuencia de riego en hasta un 50%, disminuir el uso de fertilizantes y promover un desarrollo radicular más vigoroso, en línea con prácticas de producción sustentable.
En esta investigación, se evaluaron cuatro tratamientos con tres repeticiones en diferentes dosis de hidrogel en un diseño completamente al azar: T1: 200 g de hidrogel, T2: 300 g de hidrogel, T3: 400 g de hidrogel, T4: Sustrato sin hidrogel (testigo).
Cada tratamiento contó con 100 plantones, sumando 1,200 en total, y las variables medidas incluyeron germinación, supervivencia, mortalidad, altura y diámetro.
Los resultados evidenciaron que el tratamiento T2 (300 g de hidrogel) en la germinación, mostró diferencias estadísticamente significativas. En las restantes variables hay una mejora con el T2
• Germinación: T2 alcanzó un 60,94%, superando el 48,78% del testigo (T4).
• Supervivencia: T2 registró un 31%, frente al 21% obtenido en T1.
• Mortalidad: T2 mostró la menor tasa, con un 69%.
• Altura: T2 presentó un promedio de 21,10 cm, superando los 17,85 cm de T4.
• Diámetro: T2 alcanzó 4,68 mm, comparado con 3,91 mm en T4.
El uso de hidrogel, particularmente en la dosis de 300 g. T2, mejoró significativamente la retención de humedad, el desarrollo radicular, la altura y el diámetro de los plantones, contribuyendo a una mayor calidad y vigor en la producción de plántulas. Estas mejoras, aunque no todas estadísticamente significativas, indican la potencialidad del hidrogel como estrategia para promover una producción forestal más eficiente y sostenible, especialmente en contextos de escasez hídrica y manejo ambiental desafiante.
Finalmente, se recomienda realizar estudios adicionales en diferentes especies y condiciones de cultivo, explorar nuevos tipos de envases y tecnologías para incrementar aún más la eficiencia en el manejo hídrico, promoviendo prácticas silvícolas con menor impacto ambiental y mayor sustentabilidad económica y ecológica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065650 TG634.9728/SOL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13396^bBC Documentos electrónicos
44563_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44563_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44563_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44563_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44563_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia