A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ABSORCION'



Diseño y construcción de una torre de absorción/desorción rellena / Flores Sánchez, Santiago Alejandro
![]()
Ubicación : PG660.284/FLO Autores: Flores Sánchez, Santiago Alejandro, Autor Título : Diseño y construcción de una torre de absorción/desorción rellena Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2024, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA QUIMICA - INVESTIGACIONES, OPERACIONES UNITARIAS - INVESTIGACIONES, DEPOSITOS DE ABSORCION - DISEÑO, DEPOSITOS DE ABSORCION - EVALUACION Resumen : En el presente proyecto, se desarrolla el proceso de construcción y diseño de una torre rellena destinada a usarse en procesos de Absorción y Desorción en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Siendo éstos unos de los procesos más importantes en la industria hidrocarburífera, donde el departamento de Tarija se presenta como el más importante a nivel nacional en la explotación de este tipo de recursos, se vio la necesidad de la implementación de este equipo para reforzar el aprendizaje de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Química y carreras afines.
El diseño de la torre se basa en pruebas piloto realizadas para un sistema etanol-agua-aire en un equipo construido a partir de experimentación y evaluación de diferentes materiales, accesorios e insumos utilizados.
Se establece un diseño factorial del tipo 2^2 donde se seleccionan como variables independientes, la temperatura en la que el flujo líquido ingresa en la torre y la relación entre corrientes líquido-gaseosa L/G, mediante el cambio en el caudal de líquido (regulado mediante una válvula de bola en el sistema de alimentación) en una torre piloto de 40 cm de alto de relleno y 10.395 cm de diámetro.
Los niveles de la temperatura de entrada de la corriente líquida son en promedio de 30.9 °C y 39.2 °C, mientras que los niveles de la relación L/G promedio fueron 6.452 y 3.666. A partir de la experimentación, se determinó que las condiciones en las que se obtiene mayor transferencia de masa en el proceso de desorción fueron a una temperatura de 39.2 °C y una relación L/G de 6.452.
En el punto óptimo de operación se obtuvo un porcentaje de desorción del 7.139 % en promedio, a partir de los resultados obtenidos en los ensayos de alcoholimetría y densimetría, además de las mediciones realizadas con sensores Arduino e instrumentos tradicionales, se calculó un coeficiente global de transferencia de masa referida a la corriente líquida de 2030.850 mol/(min*m^3). Con dicho resultado se realizaron los cálculos de escalamiento para obtener una desorción del 10 %.
De acuerdo a las ecuaciones de diseño, se necesitan 57.2 cm de altura con un diámetro fijado en 10,395 cm para obtener dicha desorción; por otro lado, debido a las limitaciones técnicas, se construyó una torre con 60 cm de relleno la cual obtuvo una desorción del 10.225 %.
Para determinar el error entre el modelo y el fenómeno observado, se ajustó la curva de equilibrio en base a los perfiles reales de temperatura y de concentración, la relación L/G con su promedio real, y se determinó el nuevo coeficiente global de transferencia referido a la corriente líquida ajustada comparándose con el coeficiente global de transferencia global obtenido mediante reemplazo de las variables conocidas en la ecuación de diseño.
El error real cometido fue del 3.174 %, el cual tiene como fuentes el haber trabajado a la corriente gaseosa con la ecuación de estado de los gases ideales, ajustar la curva de equilibrio a una recta que pasa por el origen y las limitaciones en los instrumentos y sensores de medición empleados.
Los costos totales de la construcción del equipo fueron de 2314.14 US$, el cual se asemeja a otros trabajos similares de donde se obtienen costos similares....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063626 PG660.284/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12776^bBCEN Documentos electrónicos
43263_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43263_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43263_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43263_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43263_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEl agua en las plantas: manual de prácticas de fisiología vegetal / Larque Saavedra, Alfonso
Ubicación : 581.12/L296a Autores: Larque Saavedra, Alfonso, Autor ; Trejo López, Alfonso, Autor Título : El agua en las plantas: manual de prácticas de fisiología vegetal Fuente : México [MX] : Trillas, 1990, 88p Notas : Incluye bibliografía Temas : PLANTAS,ABSORCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029224 581.12/L296a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4068^bBAYF Evaluación de la variabilidad de la infiltración del suelo en predios del Centro Experimental de Chocloca mediante la aplicación del infiltrómetro y permeámetro / Fernández Colque, José Armando
![]()
Ubicación : T631.43/FER Autores: Fernández Colque, José Armando, Autor Título : Evaluación de la variabilidad de la infiltración del suelo en predios del Centro Experimental de Chocloca mediante la aplicación del infiltrómetro y permeámetro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS AGRICOLAS, FISICA DE SUELOS, SUELOS - ABSORCION Y ADSORCION, HUMEDAD DE SUELOS, TEXTURA DE SUELOS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura) - RIEGO Resumen : La infiltración, comúnmente definida como la entrada de agua dentro del perfil del suelo en forma vertical, es un proceso de gran importancia práctica para el diseño y la evaluación del riego en la parcela, pues la capacidad de infiltración del suelo es la que determina la tasa con la que el agua puede ser aplicada a su superficie sin escurrimiento.
Ésta investigación tiene el objetivo de evaluar la variabilidad de la infiltración del suelo en los predios del Centro Experimental de Chocloca mediante el uso del infiltrómetro de doble anillo y el permeámetro de Guelph para mejorar las prácticas de manejo del suelo y optimizar el uso del agua de riego. Para este trabajo de investigación se utilizaron dos métodos para medir la infiltración básica y comparar la variabilidad espacial de ambos métodos, para esto se desarrollaron modelos matemáticos para comparar dicha variabilidad.
Para calcular la infiltración básica con los cilindros se realizaron graficas de la velocidad instantánea en función del tiempo donde se obtuvo una curva adecuada a un modelo potencial. El modelo propuesto por Kostiakov donde nos dice que la infiltración instantánea se convierte en infiltración básica cuando t=tb (-100b) .
El cálculo de la infiltración básica para el permeámetro se determinó un valor de carga hidráulica constante y se midieron los descensos de esta en un tiempo determinado, donde se utilizó la tasa de infiltración (R1y R2) a distintas alturas de la planilla del permeámetro, con estos datos nos permitió encontrar el Kfs en la hoja de cálculo.
Los modelos matemáticos propuestos para comparar la infiltración básica calculada de todo el CECH con el cilindro con un valor de 69mm/h y el permeámetro con un valor de 11,74mm/h son valores distintos en comparación, pero aplicando el modelo matemático desarrollado al valor de la infiltración básica del cilindro nos da un valor de 11,73mm/h con una aproximación del 100% al valor del permeámetro. Los resultados obtenidos muestran una variabilidad relativamente aceptable en las tasas de infiltración del suelo del CECH, con valores de 11,73mm/h aplicando el modelo matemático al cilindro y 11,74mm/h valor del Permeámetro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065407 T631.43/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13246^bBCEN Documentos electrónicos
44189_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44189_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44189_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44189_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44189_ANEXOSAdobe Acrobat PDFInfluencia del hidrogel en la germinación y desarrollo del olmo (Ulmus pumila) en el Vivero Forestal Las Barrancas PERTT / Solano Bautista, Juan José
![]()
Ubicación : TG634.9728/SOL Autores: Solano Bautista, Juan José, Autor Título : Influencia del hidrogel en la germinación y desarrollo del olmo (Ulmus pumila) en el Vivero Forestal Las Barrancas PERTT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPECIES FORESTALES – OLMO (Ulmuis pumila), VERNALIZACION, FISIOLOGIA VEGETAL, PLANTAS – NUTRICION, SUELOS - ABSORCION Y ADSORCION, HUMEDAD DE SUELOS (Hidrogel), VIVEROS FORESTALES Resumen : El agua es un factor fundamental en el desarrollo de las plantas, dado su papel en los procesos fisiológicos esenciales para el crecimiento y la supervivencia. La gestión eficiente del recurso hídrico en viveros forestales es crucial, especialmente en regiones vulnerables a erosión, degradación del suelo y escasez de agua, como el Valle Central de Tarija, Bolivia. La escasez de suelo fértil y el manejo tradicional poco eficiente agravan el problema, afectando negativamente la supervivencia, calidad y vigor de las plántulas producidas.
Con el objetivo de optimizar el uso del agua en vivero, esta investigación se enfoca en técnicas que ayuden a mejorar la retención de humedad en suelos o sustratos. Una de estas técnicas es el uso de hidrogel, un polímero superabsorbente capaz de retener hasta cientos de veces su peso en agua, permitiendo así una hidroregulación eficiente, reducción en las pérdidas por evaporación y filtración, y mejoramiento de la disponibilidad de nutrientes. Estos beneficios contribuyen a reducir la frecuencia de riego en hasta un 50%, disminuir el uso de fertilizantes y promover un desarrollo radicular más vigoroso, en línea con prácticas de producción sustentable.
En esta investigación, se evaluaron cuatro tratamientos con tres repeticiones en diferentes dosis de hidrogel en un diseño completamente al azar: T1: 200 g de hidrogel, T2: 300 g de hidrogel, T3: 400 g de hidrogel, T4: Sustrato sin hidrogel (testigo).
Cada tratamiento contó con 100 plantones, sumando 1,200 en total, y las variables medidas incluyeron germinación, supervivencia, mortalidad, altura y diámetro.
Los resultados evidenciaron que el tratamiento T2 (300 g de hidrogel) en la germinación, mostró diferencias estadísticamente significativas. En las restantes variables hay una mejora con el T2
• Germinación: T2 alcanzó un 60,94%, superando el 48,78% del testigo (T4).
• Supervivencia: T2 registró un 31%, frente al 21% obtenido en T1.
• Mortalidad: T2 mostró la menor tasa, con un 69%.
• Altura: T2 presentó un promedio de 21,10 cm, superando los 17,85 cm de T4.
• Diámetro: T2 alcanzó 4,68 mm, comparado con 3,91 mm en T4.
El uso de hidrogel, particularmente en la dosis de 300 g. T2, mejoró significativamente la retención de humedad, el desarrollo radicular, la altura y el diámetro de los plantones, contribuyendo a una mayor calidad y vigor en la producción de plántulas. Estas mejoras, aunque no todas estadísticamente significativas, indican la potencialidad del hidrogel como estrategia para promover una producción forestal más eficiente y sostenible, especialmente en contextos de escasez hídrica y manejo ambiental desafiante.
Finalmente, se recomienda realizar estudios adicionales en diferentes especies y condiciones de cultivo, explorar nuevos tipos de envases y tecnologías para incrementar aún más la eficiencia en el manejo hídrico, promoviendo prácticas silvícolas con menor impacto ambiental y mayor sustentabilidad económica y ecológica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065650 TG634.9728/SOL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13396^bBC Documentos electrónicos
44563_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44563_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44563_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44563_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44563_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia