A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

1269 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUELOS,BOSQUES,PUERTO'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Caracterizacion de suelos de bosque y cambios operados por uso agricola en Puerto Margarita / Del Carpio Borda, Fernando
  • Público
Ubicación : T631.47/DEL
Autores:Del Carpio Borda, Fernando, Autor
Título :Caracterizacion de suelos de bosque y cambios operados por uso agricola en Puerto Margarita
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1975, 113p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :SUELOS,BOSQUES,PUERTO  MARGARITA,TARIJA,BOLIVIA
Resumen :La importancia del presente trabajo está, en que además de aportar información acerca de las características morfológicas, físicas y químicas del suelo, proporciona una base teórica que nos permitirá formar criterios sobre los cambios operados en los suelos de bosque al transformarse en el suelos agrícolas.
Objetivos:
- Caracterizar las propiedades morfológica, físicas y químicas de los suelos con bosque natural y en uso agrícola del área de Puerto Margarita.
- Estudiar los cambios operados en algunas propiedades de los suelos como efecto del uso agrícola, referidos principalmente a nitrógeno, fósforo, potasio y reacción del suelo (ph).
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043139T631.47/DELTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0426^bBAYF
Monograph: texto impreso Clasificacion por capacidad de uso de los suelos de la localidad de Polla / Hoyos Casson, Justino Humberto
  • Público
Ubicación : T631.51/HOY
Autores:Hoyos Casson, Justino Humberto, Autor
Título :Clasificacion por capacidad de uso de los suelos de la localidad de Polla
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1975, 32p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :SUELOS,AGRICULTURA,BOSQUES,SILVESTRE
Resumen :Para caracterización de las unidades de suelo, se hicieron sondeos sistemáticos con barreno de tubo, a la profundidad de 1,50 m. en las tres unidades encontradas se abrieron tres perfiles representativos, haciendo la lectura de los mismos con el formato empleado por el ministerio de asuntos campesinos y agropecuarios. Las muestras extraídas, fueron analizadas en el laboratorio de suelos en la ciudad de Santa Cruz. Conclusiones: La región de Polla se encuentra situada dentro de una formación mesotérmica con estaciones secas y de lluvia bien marcadas. Las plantaciones forestales o los programas de reforestación están limitados a los meses de diciembre a febrero, que corresponden a la época lluviosa. El balance hídrico nos muestra una época muy crítica que determina la necesidad de aranduras profundas en el caso de cultivos anuales y en las plantaciones forestales la necesidad de hacer hoyos amplios y profundos con el objeto de acumular la mayor cantidad posible de humedad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043142T631.51/HOYTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0408^bBAYF
Monograph: texto impreso Curso internacional: suelos forestales / Gerding S., Victor
  • Público
Ubicación : 631.4/G422c
Autores:Gerding S., Victor, Autor
Título :Curso internacional: suelos forestales
Fuente :Cochabamba [BO] : Universidad Mayor de San Simón, 1994, 76-197p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :SUELOS,BOSQUES,FORESTALES

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
030390631.4/G422cLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 2875^bBAYF
Monograph: texto impreso Estudio de la regeneracion natural de las especies SCHINOPSIS HAENKEANA y SCHINOPSIS quebracho colorado, en píe de monte y llanura transisional Chaqueña del departamento de Tarija / Cuba Díaz, Rodolfo
  • Público
Ubicación : T634.97/CUB
Autores:Cuba Díaz, Rodolfo, Autor
Título :Estudio de la regeneracion natural de las especies SCHINOPSIS HAENKEANA y SCHINOPSIS quebracho colorado, en píe de monte y llanura transisional Chaqueña del departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1998, 129 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas :ESPECIES  FORESTALES,  BOSQUES,  SUELOS,  SCHINOPSIS  HAENKEANA,  SCHINOPSIS  QUEBRACHO  COLORADO,  ESTADISTICA
Resumen :RESUMEN
Los bosques de la región chaqueña, del departamento de Tarija, están sometidos hasta hoy, a una explotación intensiva sin obedecer a un plan de manejo.
dando lugar a problemas ecológicos, de producción y desprotección del suelo, afectando la regeneración natural.
Los objetivos trazados en el presente trabajo, fue el determinar las abundancias relativas de las especies SCHINOPSIS HAENKEANA Y SCHINOPSIS QUEBRACHO COLORADO en las clases renovables de brinzales, latizales y fustal.
Proporcionando de esta manera una información actualizada de los estratos PIE DE MONTE Y LLANURA TRANSISIONAL CHAQUEÑA.
El presente estudio se realizó utilizando PARCELAS CIRCULARES de 1000 metros para fustales, 100 metros para latizales y 12 metros para brinzales. Como método estadístico se trabajó con un MUESTREO SISTEMATICO ESTRATIFICADO.
Los resultados luego de realizar el inventario forestal de 4800 hectáreas, muestran que la especie Shinopsis Haenkeana del estrato PIE DE MONTE en la clase BRINZAL alcanza una abundancia relativa de 2300 Ind/Ha. con un aporte del 32%, en la clase LATIZAL alcanza a 300Ind/Ha. con el aporte de 25,20% y en la clase FUSTAL alcanza a 27 Ind/Ha. con un aporte del 13,70% con un aporte TOTAL GENERAL DE 23,63%. Este ESTRATO presenta una regeneración natural adecuada, en las clases brinzal, latizal y baja en fustal.
El índice de valor de importancia (I.V.I.) para esta especie es de 90,23% con un volumen total de 1,26 metros/Ha.
La especie Schinopsis Quebracho Colorado del estrato LLANURA TRANSISIONAL, en la clase BRINZAL una abundancia relativa de 3167 Ind/Ha. con un aporte del 24%, en la clase latizal alcanza a 540 Ind/Ha. con un aporte del 34,62% y en la clase FUSTAL alcanza a 33 Ind/Ha. con un aporte del 26%, teniendo un aporte TOTAL GENERAL de 28,21%.
El índice de valor de Importancia (I.V.I.) para esta especie es de 127,12% con un volumen de 1,65 metros/Ha.
Las especies SCHINOPSIS HAENKEANA y SCHINOPSIS QUEBRACHO COLORADO tienen una adecuada REGENERACION NATURAL, con relación a las demás especies, presentando una relación de equilibrio natural.
...leer masleer menos

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045420T634.97/CUBTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISExcluido de préstamo 0506
Monograph: texto impreso Evaluación de la erosión hídrica en la Sub-Cuenca Papachacra empleando el modelo USLE y sistemas de información geográfica / Tejerina Vallejos, Marco AntonioDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T631.45/TEJ
Autores:Tejerina Vallejos, Marco Antonio, Autor
Título :Evaluación de la erosión hídrica en la Sub-Cuenca Papachacra empleando el modelo USLE y sistemas de información geográfica
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 64 p.
Notas :Incluye Bilbiografía
Incluye CD-ROM
Temas :EROSION  DE  SUELOS,  EROSION  HIDRICA,  CONSERVACION  DE  SUELOS,  TOPOGRAFIA,  BOSQUES  Y  EROSION,  EROSION  HIDRICA  -  SUB  CUENCA  PAPACHACRA,  SISTEMA  DE  INFORMACION  GEOGRAFICA
Resumen :En el presente trabajo se estudia la erosión hídrica empleando el modelo USLE con el SIG en la sub-cuenca PAPACHACRA URIONDO.
Se generó una capa raster para cada factor se realizó una multiplicación R*K*LS*C de las capas dándonos un mapa de grado erosivo, para el cual se utilizó el Sofware ArcGis 10.3.
El proceso metodológico incluyó la evaluación de los factores que afectan la erosión hídrica, la susceptibilidad de los suelos a erosionarse, el relieve y la protección que ejerce la cobertura vegetal sobre el suelo. Cada uno de los factores fue evaluado en un ambiente de sistemas de información geográfica que permitió conocer la distribución espacial de cada uno de los riesgos a erosión.
Utilizando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, en el estudio se encontró que la perdida de suelos en toda la sub-cuenca es de 4.238,85 ton/año en toda la sub- cuenca, su pérdida es muy alta.
Para el análisis de la pérdida de suelo en relación a la cobertura vegetal se utilizó las medidas del NDVI con los índices más bajos y el índice más alto del NDVI nos indica que valores -1 se encuentra poca cobertura vegetal, cuerpos de agua, pastizales y valores +1 existe gran cantidad de cobertura vegetal.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052190T631.45/TEJTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8806

Documentos electrónicos

35609_Preliminares - application/pdf
35609_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35609_Resumen  - application/pdf
35609_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35609_Marco Teorico - application/pdf
35609_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35609_Bibliografia - application/pdf
35609_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35609_Anexos - application/pdf
35609_Anexos
Adobe Acrobat PDF