A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1708 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUELOS,AGRICULTURA,BOSQUES,SILVESTRE'


Clasificacion por capacidad de uso de los suelos de la localidad de Polla / Hoyos Casson, Justino Humberto
Ubicación : T631.51/HOY Autores: Hoyos Casson, Justino Humberto, Autor Título : Clasificacion por capacidad de uso de los suelos de la localidad de Polla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1975, 32p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : SUELOS,AGRICULTURA,BOSQUES,SILVESTRE Resumen : Para caracterización de las unidades de suelo, se hicieron sondeos sistemáticos con barreno de tubo, a la profundidad de 1,50 m. en las tres unidades encontradas se abrieron tres perfiles representativos, haciendo la lectura de los mismos con el formato empleado por el ministerio de asuntos campesinos y agropecuarios. Las muestras extraídas, fueron analizadas en el laboratorio de suelos en la ciudad de Santa Cruz. Conclusiones: La región de Polla se encuentra situada dentro de una formación mesotérmica con estaciones secas y de lluvia bien marcadas. Las plantaciones forestales o los programas de reforestación están limitados a los meses de diciembre a febrero, que corresponden a la época lluviosa. El balance hídrico nos muestra una época muy crítica que determina la necesidad de aranduras profundas en el caso de cultivos anuales y en las plantaciones forestales la necesidad de hacer hoyos amplios y profundos con el objeto de acumular la mayor cantidad posible de humedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043142 T631.51/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0408^bBAYF Agricultura de conservación 2002: un enfoque global / Tamames, Ramón
Ubicación : 631.583/T172a Autores: Tamames, Ramón, Autor Título : Agricultura de conservación 2002: un enfoque global Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2002, 207p. Notas : Incluye bibliografía Temas : AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, PROTECCION AMBIENTAL, CONSERVACION DE SUELOS Resumen : Contenido: Prólogo. Presentación. 1 El fenómeno agrario en la sociedad del siglo XXI. 2 El mundo rural en la perspectiva de nuestro tiempo. 3 PAC, multifuncionalidad y medio ambiente. 4 Retos del sector agrario español. 5 Agricultura y medio ambiente: conservación de los recursos naturales. 6 Externalidades positivas de la agricultura de conservación. 7 Efectos de la agricultura de conservación. 8 Agricultura de conservación en España. 9 Estrategias para el desarrollo de la agricultura de conservación en España. 10 Conclusiones del informe ICAM. 11 El primer congreso mundial sobre suelos vivos. 12 Aportaciones fundamentales a la Agricultura de Conservación (AC). Anexos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059298 631.583/T172a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6419^cej.1^bBAYF 059299 631.583/T172a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6420^cej.2^bBAYF Agricultura urbana como alternativa para la regeneración del espacio en la Zona Norte de la Ciudad de Tarija / Tito Céspedes, Alex Harold
![]()
Ubicación : PG728.9/TIT Autores: Tito Céspedes, Alex Harold, Autor Título : Agricultura urbana como alternativa para la regeneración del espacio en la Zona Norte de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA-USO DE SUELOS, VIVIENDAS-AGRICULTURA URBANA, AGRICULTURA SOSTENIBLE, AGRICULTURA ORGANICA, AGRICULTURA-ASPECTOS AMBIENTALES, CIUDAD SOSTENIBLE, TARIJA-CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Actualmente las ciudades siguen enfrentando muchos desafíos y su desarrollo depende de muchas variantes; económicas, sociales, enfermedades y desastres ambientales, incluso en otros lugares del planeta pueden afectar drásticamente y comprometer la subsistencia de sus habitantes.
La práctica de agricultura dentro de la misma ciudad es una de las estrategias más recomendadas para garantizar la prosperidad y permitir considerarla como nueva alternativa dentro de la dinámica de desarrollo capaz de rehabilitar el espacio natural y revitalizar la economía.
Desde la conformación de las primeras urbes la agricultura fue evolucionando de la mano del ser humano contribuyendo a convertir los pequeños centros poblados en las grandes ciudades que hoy conocemos, y esta presente en los momentos más difíciles a lo largo de la historia como una herramienta que siempre represento una opción para obtener alimentos frescos. Sin embargo, la importancia de la misma actualmente no solo se enfoca en satisfacer esta necesidad, también juega un papel importante en el desarrollo social, económico y cultural de su entorno y la comunidad que comparte el espacio urbano.
Debido a estos beneficios multidimensionales que llega a ofrecer, el potencial de estas soluciones es considerado cada vez más en el mundo y también en nuestra región, donde proyectos ligados a la agricultura urbana provocaron un cambio favorable y a pesar que en el contexto nacional todavía sigue limitándose en su mayoría a una práctica ligada a personas de bajos ingresos y desplazada a la periferia, el recibimiento positivo de recientes proyectos desde autoridades, ONGs y sociedad civil están cambiando esta situación.
La ciudad de Tarija experimenta constantemente un crecimiento urbano desmesurado que está dejando problemas ambientales y sociales, convirtiendo los lugares alejados de la ciudad en barrios dormitorio con disgregación social y carentes de identidad. Por tanto, se buscan proyectos para contribuir con la calidad de vida, la imagen paisajística que garanticen las necesidades básicas de los habitantes y nos dirijan a un desarrollo sostenible más consciente, saludable e integrado en todos los ámbitos de la vida.
Recordando que la agricultura urbana es una gran herramienta para la generación de recursos, fortalecer la cultura y la participación familiar y ciudadana, en este documento propone resolver el problema de la degradación de estas zonas con una red agrícola urbana, otorgando beneficios tanto físicos como sociales al espacio urbano. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062440 PG728.9/TIT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12289^bBCEN Documentos electrónicos
42320_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42320_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42320_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42320_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42320_PLANOS 1Adobe Acrobat PDF
42320_PLANOS 2Adobe Acrobat PDFAplicación de fertilizantes foliares para el control del corrimiento del racimo en vid, en la variedad Moscatel de Alejandría / Marquez Ortega, Ramiro Oscar
![]()
Ubicación : T634.8/MAR Autores: Marquez Ortega, Ramiro Oscar, Autor Título : Aplicación de fertilizantes foliares para el control del corrimiento del racimo en vid, en la variedad Moscatel de Alejandría Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, SUELOS AGRICOLAS, FERTILIZANTES - APLICACION, AGRICULTURA - INVESTIGACION, CALAMUCHITA - COMUNIDAD, PROVINCIA AVILEZ - TARIJA Resumen : La investigación se realizó en la Provincia Avilés, Municipio de Uriondo, Comunidad Calamuchita, en los viñedos del señor Rufino Márquez. El presente trabajo tiene como objetivo general, Evaluar y cuantificar la efectividad de los fertilizantes foliares aplicados para el control del corrimiento del racimo en vid, de la variedad Moscatel de Alejandría.
El diseño experimental utilizado en el ensayo fue de bloques completamente al azar, contando con cinco tratamientos y tres repeticiones, de las cuales cuatro son con aplicación de dos fertilizantes foliares en distintas dosis y un testigo, entre ellos están: T1 (testigo sin aplicación), T2 (PLANT-PROD, con dosis de 50 gramos de producto en 20 litros de agua), T3 (PLANT-PROD, con dosis de 100 gramos de producto en 20 litros de agua), T4 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 150 gramos de producto en 20 litros de agua), T5 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 300 gramos de producto en 20 litros de agua).
Se consideró dos aspectos para medir la efectividad de los productos, tales como porcentaje de corrimiento, y el rendimiento, tomándo datos en pre y post-floración, con los que se trabajó en gabinete y se reflejó en tablas, los que arrojan como mejores resultados en el tratamiento 5 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 300 gramos de producto en 20 litros de agua).
Concluyendo que la aplicación de fertilizantes foliares y un manejo adecuado del cultivo generan mejores resultados, por ello se recomienda al productor considerar estos dos aspectos y llevar adelante el análisis de los requerimientos nutricionales de las plantas de vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057887 T634.8/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9521^bBCEN Documentos electrónicos
39480_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39480_ResumenAdobe Acrobat PDF
39480_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39480_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39480_AnexosAdobe Acrobat PDFLa aptitud agrícola de los suelos: la pedología aplicada a las actividades agropecuarias / Gallegos del Tejo, Arturo
Ubicación : 631.4/G174a Autores: Gallegos del Tejo, Arturo, Autor Título : La aptitud agrícola de los suelos: la pedología aplicada a las actividades agropecuarias Fuente : México [MX] : Trillas, 1997, 207p Notas : Incluye bibliografía Temas : SUELOS,AGRICULTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030388 631.4/G174a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4772^bBAYF Caracterizacion de suelos de bosque y cambios operados por uso agricola en Puerto Margarita / Del Carpio Borda, Fernando
Ubicación : T631.47/DEL Autores: Del Carpio Borda, Fernando, Autor Título : Caracterizacion de suelos de bosque y cambios operados por uso agricola en Puerto Margarita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1975, 113p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : SUELOS,BOSQUES,PUERTO MARGARITA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La importancia del presente trabajo está, en que además de aportar información acerca de las características morfológicas, físicas y químicas del suelo, proporciona una base teórica que nos permitirá formar criterios sobre los cambios operados en los suelos de bosque al transformarse en el suelos agrícolas.
Objetivos:
- Caracterizar las propiedades morfológica, físicas y químicas de los suelos con bosque natural y en uso agrícola del área de Puerto Margarita.
- Estudiar los cambios operados en algunas propiedades de los suelos como efecto del uso agrícola, referidos principalmente a nitrógeno, fósforo, potasio y reacción del suelo (ph).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043139 T631.47/DEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0426^bBAYF La ciencia del suelo y su manejo / Plaster, Edward J
Ubicación : 631.4/P612c Autores: Plaster, Edward J, Autor ; Scott, Patricia, Traductor Título : La ciencia del suelo y su manejo Fuente : España [ES] : Paraninfo, 2000, xiii, 419p Notas : Titulo original: Soil Science Management Temas : SUELOS - AGRICULTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030419 631.4/P612c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4943^cej. 1^bBAYF 030420 631.4/P612c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4945^cej. 3^bBAYF 030421 631.4/P612c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4944^cej. 2^bBAYF Comportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija / Velásquez Flores, Rossy Soledad
![]()
Ubicación : TG635.643VEL Autores: Velásquez Flores, Rossy Soledad, Autor Título : Comportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIMIENTO (Capsicum annuum) - PLANTAS CULTIVADAS, SISTEMAS DE CULTIVO - HIDROGEL, SUELOS AGRICOLAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo investigado, fue realizado en la comunidad de San Josecito Centro del municipio de entre Ríos de la provincia O’Connor, con el objetivo de evaluar la aplicación de hidrogel como alternativa de riego para el sistema productivo en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) de la variedad Quimba, con el fin de obtener mejores efectos significativos en su desarrollo y rendimiento. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo en total 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T1(testigo con 0gr de hidrogel/planta), T2(2gr de hidrogel/planta), T3(4gr de hidrogel/planta) y T4(6gr de hidrogel/planta), aplicando un riego por surco cada 12 días después del primer riego realizado durante el trasplante. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar las características hídricas del suelo como la humedad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente y agua útil, el porcentaje de prendimiento, altura de planta a los 30,60 y 90 días, la cantidad de fruto por planta, el peso del fruto, rendimiento en kg/ha y el análisis económico de la producción.
Se concluyó que el uso del hidrogel aumenta la retención hídrica en el suelo hasta un promedio del 5% entre tratamientos, también se aumentó considerablemente los demás parámetros hídricos medidos.
En cuanto al porcentaje de prendimiento los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 96,3% con una dosis de 6gr de hidrogel y T3 con 93,8% con 4gr de hidrogel por planta, el porcentaje más bajo lo obtuvo T1 con 47,7%. En la altura de planta a los 30 días, estadísticamente los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 33,1cm y T3 con 32,4cm, los resultados más bajos lo obtuvieron T2 con una media de 26,4cm y el testigo T1 con 25,4cm. A los 60 días de la altura de planta los mejores tratamientos fueron T4 con 44,03cm; T3 con 43,1cm y T2 con 33,9cm; el peor tratamiento fue T1 con una media de 30,23 cm. La altura de planta a los 90 días, también los mejores tratamientos fueron T4 con 52,2cm y T3 con 51cm, las medias más bajas lo obtuvieron T2 con 37,7cm y T1 con 36,03cm.
En la variable número de frutos por plantas respondieron mejor estadísticamente T4 con 10,4 frutos y T3 con una media de 10. Seguidamente T2 obtuvo 7,3 frutos y en ultimo lugar fue el tratamiento testigo donde no se aplicó hidrogel con 4,4 frutos por planta.
En cuanto al peso de fruto por planta calculado de tres cosechas, los mejores tratamientos se dieron en T4 con 1657,5gr; T3 con 1622,1gr; T2 con 929,3gr y el menor peso lo obtuvo T1 con una media de 476,8 gr.
El rendimiento calculado en kg/ha de acuerdo al peso del fruto obtenido de tres cosechas, los mejores tratamientos lo obtuvieron T4 con 22844,2 kg; seguidamente T3 con 22837,5kg y, en tercer lugar, T2 con 17366,6kg; finalmente el menor rendimiento se dio con el testigo T1 con una media de 11921,6 kg/ha.
Por último, en el análisis económico los tratamientos más factibles fueron T3 con un B/C de 1,3 y T2 con 1.1; los tratamientos menos factibles fueron T4 con 0,9 debido alto costo del hidrogel y T1 también con 0,9 por el bajo rendimiento que obtuvo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065406 TG635.643VEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13245^bBCEN Documentos electrónicos
44188_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44188_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44188_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44188_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44188_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCurso internacional: suelos forestales / Gerding S., Victor
Ubicación : 631.4/G422c Autores: Gerding S., Victor, Autor Título : Curso internacional: suelos forestales Fuente : Cochabamba [BO] : Universidad Mayor de San Simón, 1994, 76-197p Notas : Incluye bibliografía Temas : SUELOS,BOSQUES,FORESTALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030390 631.4/G422c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2875^bBAYF Diseño de estanques y mejoramiento de sistema de riego Santa Ana de Agua Rica / Castro Lizeca, Álvaro Silvestre
![]()
Ubicación : PG624.52/CAS Autores: Castro Lizeca, Álvaro Silvestre, Autor Título : Diseño de estanques y mejoramiento de sistema de riego Santa Ana de Agua Rica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2015, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : RIEGOS, CLASIFICACION DE SUELOS, AGRICULTURA - RIEGO, CUENCAS HIDROGRAFICAS, SISTEMA DE RIEGO - DISEÑO, DISEÑO HIDRAULICO, SISTEMA DE RIEGO - SANTA ANA DE AGUA RICA Resumen : SIN RESUMEN
ASPECTOS GENERALES.
1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO.
El nombre del Proyecto es “DISEÑO DE ESTANQUES Y MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE RIEGO SANTA ANA DE AGUA RICA”
1.2.- UBICACIÓN DEL PROYECTO.
1.2.1.- Ubicación Geográfica del Proyecto.
El Departamento de Tarija se encuentra ubicado al sur de Bolivia, el mismo tiene una superficie de 37.623 Km2, limita al Norte con el Departamento de Chuquisaca, al sur con la República de Argentina, al este con la República del Paraguay y al oeste con los departamentos de Chuquisaca y Potosí. Consta de 6 provincias entre las que podemos citar: Las provincias Cercado, Méndez, Avilés, Gran Chaco, O`Connor y Arce.
PROPORCIONALIDAD TERRITORIAL
ESPACIO TERRITORIAL SUPERFICIE EN KM2 % DE PROPORCIONALIDAD
Bolivia 1.080.000,00 100,00
Tarija 37.623,00 3,481
Provincia Méndez 3.152,00 0,292
Segunda Sección Méndez 1.234,00 0,114
Fuente: Diagnostico Municipal El Puente
La Provincia Méndez, la cual corresponde al área de influencia del proyecto se encuentra ubicada al Noroeste del Departamento de Tarija, limita al sur con la Provincia Avilés, al Norte con el departamento de Chuquisaca, al Este con las Provincias O’Connor y Cercado y al Oeste con el Departamento de Chuquisaca y Potosí; y está entre los paralelos 22º04’50’’ y 22º48’21” de latitud sur y 64º32’15’’ y 65º24’46” de longitud Oeste....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053306 PG624.52/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8557 053307 PG624.52/CAS/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8558 Documentos electrónicos
36151_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36151_ResumenAdobe Acrobat PDF
36151_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36151_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de sistema de riego localizado aplicado a la vid Zona de Sunchu Wayco / Sosa Castellanos, Marcelo Eduardo
Ubicación : T631.587/SOS Autores: Sosa Castellanos, Marcelo Eduardo, Autor Título : Diseño de sistema de riego localizado aplicado a la vid Zona de Sunchu Wayco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2001, 213p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas : RIEGO,AGRICULTURA,IRRIGACION,SUELOS,AGUA,CULTIVOS Resumen : El contenido de esta tesis está enfocado en el estudio de riego localizado, presentación de la metodología del diseño, manual de instalación, operación y mantenimiento, y una aplicación real en nuestro departamento. El riego localizado es el sistema mediante el cual se aplica a la zona radicular de la planta en forma puntual pequeñas dosis de agua previamente fertilizada y filtrada. El riego localizado es un riego de alta frecuencia, siendo uno de los métodos mas precisos y prometedores en cuanto a la economía del agua, ofreciendo un gran incentivo a los agricultores y a los investigadores, no solo como solución para fines especiales y marginales, sino ya como tendencia en si mismo. Este tipo de sistema de riego funciona de mejor manera en cultivos ampliamente espaciados, tales como frutales, arbustos, también trabaja bien con cultivos continuos dentro de las hileras, tales como hortalizas y otros. El sistema de riego localizado es el sistema de riego que trae mejores resultados en su aplicación a la vid, dada sus características de cultivo. A nivel mundial la vid se la riega por goteo, habiéndose ya demostrado en la practica que el rendimiento de un cultivo de vid regado por gravedad, prácticamente puede ser duplicado al practicar un buen riego por goteo. Los sistemas de riego localizado son sistemas de alta inversión inicial. En nuestro medio no tenemos experiencias positivas en la aplicación de estos sistemas a la vid, sin embargo como se dijo anteriormente, a nivel mundial se ha demostrado que su aplicación trae grandes beneficios económicos que justifican su inversión
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043545 T631.587/SOS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1404^bBTEC Efecto de los bioestimulantes en el rendimiento de papa variedad Desiree en el centro experimental Chocloca (C.E.CH.) / Salgado Ramos, Leodan Florvel
![]()
Ubicación : T631.8/SAL Autores: Salgado Ramos, Leodan Florvel, Autor Título : Efecto de los bioestimulantes en el rendimiento de papa variedad Desiree en el centro experimental Chocloca (C.E.CH.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, PAPA - PRODUCCION, SUELOS - FERTILIZACION, BIOESTIMULANTES, CENTRO EXPERIMENTAL - CHOCLOCA, TARIJA Resumen : El ensayo se realizó en las instalaciones del Centro Experimental de Chocloca, Perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con el objeto de evaluar el efecto de los bioestimulantes en el rendimiento, desarrollo, maduración y calidad de los tubérculos de papa (Solanum tuberosum L).
El cultivo de la papa en nuestro medio constituye una buena fuente de ingresos económicos por tanto los bioestimulantes son uno de los factores de entre otros, importante en la agricultura en función de incrementar los rendimientos.
Con este fin se desarrolló esta prueba, el diseño utilizado, fue el de bloques al azar con 3 Tratamientos y 4 repeticiones haciendo un total de 12 unidades experimentales o parcelas.
Los datos registrados en el momento de la evaluación fueron:
- Número de estolones por planta por tratamiento:
- Altura de las plantas por tratamiento:
- Peso de los tubérculos por planta por tratamiento:
- Rendimiento por hectárea por tratamiento:
El tratamiento que tuvo mayores rendimientos fue el Orgabiol que tienen 13,25 Ton/Ha, y el que le sigue es el Todoxin que tiene 12,50 Ton/Ha, siendo el de menor rendimiento el Testigo con 12,25 Ton/Ha.
De acuerdo a estos resultados, el que tiene mejor rendimiento en toneladas por hectárea es el bioestimulante Orgabiol como se puede ver en los resultados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057970 T631.8/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10220^bBCEN Documentos electrónicos
39441_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39441_ResumenAdobe Acrobat PDF
39441_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39441_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39441_AnexosAdobe Acrobat PDFEstudio del potencial de los suelos agrarios de la provincia de almeria / Díaz Alvarez, José R
Ubicación : 631.4946/D682e Autores: Díaz Alvarez, José R, Autor Título : Estudio del potencial de los suelos agrarios de la provincia de almeria Fuente : Madrid [ES] : Ministerio de Agricultura instituto Nacional de investigaciones Agrarias, 1981, 323p, Vol. 1, 3 Notas : Incluye Bibliografía Temas : SUELOS,AGRICULTURA,ESPAÑA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038264 631.4946/D682e Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0249^vvol. 1^bBP Estudio del potencial de los suelos agrarios de la provincia de Almeria / Díaz Alvarez, José R
Ubicación : 631.4946/D682e Autores: Díaz Alvarez, José R, Autor Título : Estudio del potencial de los suelos agrarios de la provincia de Almeria Fuente : Madrid [ES] : Ministerio de Agricultura instituto Nacional de investigaciones Agrarias, 1981, 622p, Vol. 2, 3 Notas : Incluye Bibliografía Temas : SUELOS,AGRICULTURA,ESPAÑA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038266 631.4946/D682e Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0247^vvol. 2^bBP Estudio del potencial de los suelos agrarios de la provincia de Almeria / Díaz Alvarez, José R
Ubicación : 631.4946/D682e Autores: Díaz Alvarez, José R, Autor Título : Estudio del potencial de los suelos agrarios de la provincia de Almeria Fuente : Madrid [ES] : Ministerio de Agricultura instituto Nacional de investigaciones Agrarias, 1981, 714p, Vol. 3, 3 Notas : Incluye Bibliografía Temas : SUELOS,AGRICULTURA,ESPAÑA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038265 631.4946/D682e Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0248^vvol. 3^bBP Estudio de la regeneracion natural de las especies SCHINOPSIS HAENKEANA y SCHINOPSIS quebracho colorado, en píe de monte y llanura transisional Chaqueña del departamento de Tarija / Cuba Díaz, Rodolfo
Ubicación : T634.97/CUB Autores: Cuba Díaz, Rodolfo, Autor Título : Estudio de la regeneracion natural de las especies SCHINOPSIS HAENKEANA y SCHINOPSIS quebracho colorado, en píe de monte y llanura transisional Chaqueña del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1998, 129 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : ESPECIES FORESTALES, BOSQUES, SUELOS, SCHINOPSIS HAENKEANA, SCHINOPSIS QUEBRACHO COLORADO, ESTADISTICA Resumen : RESUMEN
Los bosques de la región chaqueña, del departamento de Tarija, están sometidos hasta hoy, a una explotación intensiva sin obedecer a un plan de manejo.
dando lugar a problemas ecológicos, de producción y desprotección del suelo, afectando la regeneración natural.
Los objetivos trazados en el presente trabajo, fue el determinar las abundancias relativas de las especies SCHINOPSIS HAENKEANA Y SCHINOPSIS QUEBRACHO COLORADO en las clases renovables de brinzales, latizales y fustal.
Proporcionando de esta manera una información actualizada de los estratos PIE DE MONTE Y LLANURA TRANSISIONAL CHAQUEÑA.
El presente estudio se realizó utilizando PARCELAS CIRCULARES de 1000 metros para fustales, 100 metros para latizales y 12 metros para brinzales. Como método estadístico se trabajó con un MUESTREO SISTEMATICO ESTRATIFICADO.
Los resultados luego de realizar el inventario forestal de 4800 hectáreas, muestran que la especie Shinopsis Haenkeana del estrato PIE DE MONTE en la clase BRINZAL alcanza una abundancia relativa de 2300 Ind/Ha. con un aporte del 32%, en la clase LATIZAL alcanza a 300Ind/Ha. con el aporte de 25,20% y en la clase FUSTAL alcanza a 27 Ind/Ha. con un aporte del 13,70% con un aporte TOTAL GENERAL DE 23,63%. Este ESTRATO presenta una regeneración natural adecuada, en las clases brinzal, latizal y baja en fustal.
El índice de valor de importancia (I.V.I.) para esta especie es de 90,23% con un volumen total de 1,26 metros/Ha.
La especie Schinopsis Quebracho Colorado del estrato LLANURA TRANSISIONAL, en la clase BRINZAL una abundancia relativa de 3167 Ind/Ha. con un aporte del 24%, en la clase latizal alcanza a 540 Ind/Ha. con un aporte del 34,62% y en la clase FUSTAL alcanza a 33 Ind/Ha. con un aporte del 26%, teniendo un aporte TOTAL GENERAL de 28,21%.
El índice de valor de Importancia (I.V.I.) para esta especie es de 127,12% con un volumen de 1,65 metros/Ha.
Las especies SCHINOPSIS HAENKEANA y SCHINOPSIS QUEBRACHO COLORADO tienen una adecuada REGENERACION NATURAL, con relación a las demás especies, presentando una relación de equilibrio natural. ...leer masleer menosEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045420 T634.97/CUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Excluido de préstamo 0506 Estudio de suelos a nivel predial de la Estación Experimental Coimata dependiente del SEDAG / Martínez Aparicio, María Elizabeth
![]()
Ubicación : T631.47/MAR Autores: Martínez Aparicio, María Elizabeth, Autor Título : Estudio de suelos a nivel predial de la Estación Experimental Coimata dependiente del SEDAG Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS AGRICOLAS, AGRICULTURA - INVESTIGACION, EDAFOLOGIA, SEDAG - ESTACION EXPERIMENTAL COIMATA, TARIJA Resumen : La zona de estudio, al ser una Estación Experimental, dependiente del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), depende de su actividad de fomentación agrícola; se requería generar información para sustentar la planificación adecuada del recurso suelo dentro del predio; ésta es la razón necesaria para tal estudio.
Se realizó a nivel predial, teniendo como finalidad determinar las características físicas y químicas, clasificando las unidades de los suelos que tengan características similares, ubicándolas dentro de un sistema taxonómico, presentando al final un mapa base, con dichas unidades identificadas.
El estudio de los suelos se desarrolló con el sistema de Clasificación Taxonómico del Departamento de Agricultura de los EE.UU (USDA), para este propósito el estudio se basó en la metodología del levantamiento fisiográfico-geomorfológico; mediante una interpretación preliminar del mapa fisiográfico, en gabinete, un recorrido de la zona, un mapeo libre, la apertura de calicatas, descripción de perfiles, recolección de muestras de horizontes de cada perfil en campo, para identificar propiedades químicas, físicas en laboratorio y así sustentar la clasificación taxonómica de las diferentes unidades de suelos encontradas.
Taxonómicamente, los suelos de la Estación (8,2 Ha) corresponden en un 60,8 por ciento a los Inceptisoles; y el 39,1 por ciento son suelos no sujetos al estudio por formar parte de la infraestructura. Dentro de los Inceptisoles se encontró el sub grupo: Vertic Calciustepts que constituyen 20,02 por ciento del área total de estudio, Vertic Haplustepts con el 16,73 por ciento y por ultimo un Typic Haplustepts con 24,05 por ciento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057888 T631.47/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9592^bBCEN Documentos electrónicos
39481_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39481_ResumenAdobe Acrobat PDF
39481_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39481_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39481_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación agro-ecológica de suelos: para un dasarrollo rural sostenible / Rosa, Diego de la
Ubicación : 631.44/R768e Autores: Rosa, Diego de la, Autor Título : Evaluación agro-ecológica de suelos: para un dasarrollo rural sostenible Fuente : Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2008, 404 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : CLASIFICACION DE SUELOS, AGRICULTURA, SUELOS, EDAFOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040272 631.44/R768e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5235 040273 631.44/R768e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5236 040274 631.44/R768e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5237 040275 631.44/R768e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5238 040276 631.44/R768e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5239 Evaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija / Huanca Sola, Liset Gabriela
![]()
Ubicación : TG634.51/HUA Autores: Huanca Sola, Liset Gabriela, Autor Título : Evaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NOGAL – ARBOLES FRUTALES, PROPAGACION DE PLANTAS, FERTILIZANTES Y ABONOS, SUELOS AGRICOLAS, RIEGO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, NOGAL (Juglans regia L.), COMUNIDAD DE CHAGUAYA (Tarija) Resumen : El presente estudio se realizó en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el impacto de dos tipos de fertilización, orgánica y química, en el crecimiento, desarrollo y producción de frutos en plantas de nogal (Juglans regia L.). La investigación abordó aspectos clave del manejo del nogal y su respuesta a diferentes estrategias de fertilización. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones en 3 bloques obteniendo 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T0 (testigo sin ningún tipo de tratamiento), T1 (Abono Foliar 80 gr /20 L de H2O), T2 (Abono foliar 100 gr / 20 L de H2O), T3 (Abono químico. Urea 300 gr. por cada planta) y T4 (Abono orgánico. Estiércol de cabra 3kg por planta), aplicando los tratamientos de urea y abono orgánico una vez al mes y el abono foliar dos veces por mes. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar el desarrollo crecimiento en altura y diámetro de las plantas de Nogal, fertilidad del suelo, y la producción de nueces en nogales de aproximadamente tres años de edad.
Se concluyó que a través de la fertilización química se generó un incremento significativo en la altura en comparación con la fertilización orgánica.
Al igual que en aquellas plantas que recibieron la fertilización química se pudo observar que las mismas presentaron un follaje más denso y saludable y con nuevos brotes, en las plantas con fertilización orgánica se pudo observar un desarrollo más moderado pero la misma mejorando las condiciones del suelo a largo plazo.
Además de que con la fertilización foliar permitió una absorción más rápida de los nutrientes esenciales para el desarrollo vegetativo en menor tiempo que la fertilización orgánica aplicada en el suelo, si bien la fertilización química facilita el crecimiento de las plantas su uso continuo puede ocasionar un desequilibrio en la fertilidad del suelo a diferencia de la fertilización orgánica que mejorará la calidad del suelo y contribuye a la sostenibilidad del suelo.
El análisis de laboratorio del suelo realizado en laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho nos indica una acidez moderada (pH 5,70), lo que podría afectar la disponibilidad de ciertos nutrientes. La conductividad eléctrica es baja (0,042 Mmhos/cm), indicando baja salinidad. El contenido de fósforo es relativamente alto (19,09 ppm), pero el potasio es bajo (0,16 meq/100g), lo que sugiere la necesidad de suplementar este elemento. La materia orgánica y el nitrógeno total son bajos (1,35 % y 0,12 %, respectivamente), por lo que se recomienda mejorar el contenido de materia orgánica con enmiendas adecuadas. La textura franco-arenosa permite un buen drenaje, pero puede requerir enmiendas orgánicas para mejorar la retención de humedad y la estructura del suelo y esta no impacte el desarrollo reproductivo del nogal.
El contenido de nitrógeno total (0,12 %) es bajo, lo que puede limitar el crecimiento vegetativo del nogal y afectar la producción de frutos. Para mejorar la disponibilidad de nitrógeno en el suelo, es recomendable el uso de fertilizantes nitrogenados en dosis controladas, así como la incorporación de materia orgánica y cultivos de cobertura fijadores de nitrógeno.
Por último, no se observó un desarrollo significativo de frutos, posiblemente debido a la deficiencia de nitrógeno y potasio haciendo que se haya limitado la formación de brotes florales, afectando la fructificación en su formación y maduración de frutos, además la acidez moderada del suelo (pH 5,70) pudo haber afectado la absorción de nutrientes esenciales para la producción de frutos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065422 TG634.51/HUA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13248^bBCEN Documentos electrónicos
44214_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44214_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44214_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44214_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44214_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del porcentaje de germinación de dos variedades híbridas de papaya en dos tipos de sustrato con la aplicación de bioestimulante y control de temperatura en vivero bajo cubierta en predios de U.A.J.M.S. / Llanos Gallardo, Melvin
![]()
Ubicación : TG634.651/LLA Autores: Llanos Gallardo, Melvin, Autor Título : Evaluación del porcentaje de germinación de dos variedades híbridas de papaya en dos tipos de sustrato con la aplicación de bioestimulante y control de temperatura en vivero bajo cubierta en predios de U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAPAYA - PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PAPAYA - DESARROLLO DE PLANTULAS, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES, PLANTAS - CRECIMIENTO, AGRICULTURA - INVESTIGACION, VIVERO – UAJMS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado, “Evaluación del porcentaje de germinación de dos variedades hibridas de papaya en dos tipos de sustrato con la aplicación de bioestimulante y control de temperatura en vivero bajo cubierta en predios de U.A.J.M.S.” se llevó a cabo en la facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicada en la zona del Tejar y tuvo como objetivo principal: Evaluar el comportamiento de dos variedades hibridas de Papaya (Red Lady y Passión Red), en dos tipos de sustratos.
La evaluación se realizó, a través del análisis de bloques al azar con dos tratamientos, tomando en cuenta diferentes variables agronómicas, (Porcentaje de germinación, Número de Brotes por plántula, Longitud de la plántula, Numero de hojas por plantula, Tiempo de Enraizamiento, Longitud de la Raíz, Incremento de la Longitud de la plántula a los 60 Días.
En cuanto a los resultados más importantes se tuvo que el porcentaje de germinación de la semilla en laboratorio fue de 60 a 80 %, con un índice de velocidad de germinación (IVG), de 3.20,
La variedad más precoz fue la red lady con una emergencia de 9 días después de la siembra, con un porcentaje de prendimiento de 97 %.
Para la variedad Passión red en el sustrato 2 (Limo + materia vegetal + estiércol), la mayor altura de la planta fue para la variedad Passión red con una longitud de 36 cm antes de trasplante, el porcentaje mayor de mortandad fue de 8 %, considerándose plantas sanas.
Finalmente, el análisis económico a través de la relación B/C, sobresalen los tratamientos T2, T8, y T11, con un valor B/C de 1.30 y los tratamientos T3, T5, y T10, con un valor B/C de 1,37, lo que significa que existe beneficio en la producción de plantines de papaya en invernadero....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065415 TG634.651/LLA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13287^bBCEN Documentos electrónicos
44171_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44171_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44171_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44171_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44171_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia