A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterÃas virtuales... |
Información de la editorial
Editorial Organización Panamericana de la Salud
localizada en Washington
Documentos disponibles de esta editorial


Promoción de la salud bucodental : el uso de la fluoruración de la sal para prevenir la caries dental / Estupiñan-Day, Saskia
Ubicación : 614.5996/E931p Autores: Estupiñan-Day, Saskia, Autor TÃtulo : Promoción de la salud bucodental : el uso de la fluoruración de la sal para prevenir la caries dental Fuente : Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 2006, xiii, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : ODONTOLOGIA PREVENTIVA, AGUA – FLUORURACION, SAL – FLUORURACION, SALUD PUBLICA DENTAL, CARIES DENTALES - PREVENCION Y CONTROL, DIENTES · CUIDADO E HIGIENE Resumen : Sumario: Antecedentes históricos y ejemplos exitosos: 1. Panorama general. Referencias. 2. Experimentos iniciales, 1955 – 1980. Suiza. Hungría. Colombia. Resumen de la evidencia. Referencias. 3. Avances y éxitos, 1980 – 2000. Reducción de la caries dental. Plan multianual ´para prevenir la caries dental en América. Costa Rica. Jamaica. México. Efectividad de los programas de Costa Rica, Jamaica y México. Referencias. Planificación, lanzamiento y administración de un programa de fluoruración de la sal. 4. Educación de las comunidades sobre la fluoruración de la sal. ¿Por qué educar sobre la fluoruración de la sal? Principios y métodos para educar sobre la fluoruración de la sal. Usar lenguaje simple. Métodos aplicables a la educación sobre fluoruración de la sal. Que enseñar sobre los fluoruros. Qué enseñar sobre la fluoruración de la sal. Quienes deben educar sobre la fluoruración de la sal. Necesidad sobre una educación permanente sobre la fluoruración de la sal. Planeación y desarrollo de estrategias. Resumen. Referencias. 5. Producción de sal y desarrollo tecnológico para la fluoruración de la sal. Introducción. Producción de la sal a nivel regional y mundial. Métodos de producción de la sal. Procesamiento de la sal. Producción de sal fluorurada. Químicos para la fluoruración. El método seco. El método húmedo. Elección del método. Control de calidad en ambos métodos. Comercialización dela sal. Precios de la sal. Bibliografía. 6. Planeación estratégica para la implementación de programas de fluoruración de la sal. Fase I: Factibilidad e implementación de los programas. Análisis institucional y estudio de costo – beneficio de los programas de fluoruración de la sal. Estudio de línea de base. Sistemas de vigilancia y control de calidad. Fase II: Primera evaluación. Equipamiento de las plantas de producción de sal fluorurada, según el método de producción. Capacitación del personal para el programa. Desarrollo de la infraestructura de control. Estrategia de comunicación masiva. Iniciación de vigilancia epidemiológica. Control de calidad en la producción y distribución de sal fluorurada. Aspectos de seguridad en la producción de sal fluorurada. Fase III: Evaluación a largo plazo y consolidación. Elementos de vigilancia epidemiológica. Control de calidad en la producción y la distribución. 7. Vigilancia epidemiológica. Consideraciones generales. Requisitos de la vigilancia epidemiológica. Mediciones de la vigilancia epidemiológica. Organización de la vigilancia epidemiológica. Planeación y controles. Control biológico. Encuestas de salud bucodental para determinar el índice de CPOD y de fluorosis dental en niños de 6 – 8, 12 y 15 años de edad. Determinación de la excreción de fluoruro en orina en niños de 3 – 5 años d edad. Control del estado nutricional de los niños en edad preescolar. Control químico. Determinación del cometido de fluoruro en aguas aptas para consumo humano - de pozo y de red. Control de concentración de fluoruro en la sal y en la red de distribución. Control de calidad en el proceso de producción en planta. Control de calidad en el proceso de producción por parte de las autoridades sanitarias. Control de calidad de la distribución en planta. Control de calidad de la distribución por parte de las autoridades sanitarias. Control de la sal fluorurada en plantas, depósitos y puntos de venta. Toma de muestras en planta por personal sanitario. Toma de muestras en los puntos de venta y deposito por personal sanitario. Determinación del contenido de fluoruro en la sal. Control de la comercialización y uso de suplementos fluorados (gotas y tabletas) Control de uso de la pasta dental con flúor en niños en edad prescolar. Referencias. Herramientas para quienes deban tomar decisiones, planificaciones de salud, legisladores, epidemiólogos y profesionales de la salud. 8. Recomendaciones de la OPS para la instalación y operación de un programa satisfactorio de fluoruración de la sal. Referencias. 9. Marco legal para la yodación y fluoruración obligatoria de la sal. 10. Protocolos de investigación estandarizados. 1. Procedimientos de examinación y codificación visual- táctil en encuestas de salud bucal. 2. Determinación de la concentración de fluoruro en aguas aptas para consumo humano. 3. Determinación de le excreción de fluoruro en orina en niños: muestreo de orina con tiempo controlado. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064648 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1685^cej. 1^bBENF 064649 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1686^cej. 2^bBENF 064650 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1687^cej. 3^bBENF 064651 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1687^cej. 4^bBENF EnfermerÃa en salud comunitaria : un enfoque de sistemas / Hall, Joanne E
Ubicación : 610.736/H181e Autores: Hall, Joanne E, Autor ; Redding Weaver, Bárbara, Autor TÃtulo : EnfermerÃa en salud comunitaria : un enfoque de sistemas Fuente : Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 1990, xxiii, 764 p. Notas : Incluye Bibliografía
Temas : ENFERMERIA – SALUD PUBLICA Resumen : Sumario: Primera parte: Introducción. 1. La práctica de la enfermería distributiva. 2. Problemas del cuidado de la salud distributiva. Segunda parte: Conceptos básicos para la práctica de la enfermería. 3. Una perspectiva general de sistema, a para enfermería. Organización social. 5. Persistencia, cambio y crisis. 6. Asistencia social. Tercera parte: La enfermería como un proceso. 7. Destrezas básicas para la práctica de le enfermería. 8. Componentes de la práctica de la enfermería: un enfoque de sistemas. 9. Destrezas de cambio para la práctica de le enfermería. Cuarta parte: Bases conceptuales para la intervención de la enfermería con los sistemas humanos. 10 Bases conceptuales para la intervención de la enfermería con los individuos. 11. Base conceptual para la intervención de la enfermería con las familias. 12. Base conceptual para la intervención de enfermería con grupos. 13. Bases conceptuales para la intervención de enfermería con las organizaciones complejas. 14. Base conceptual para la intervención de enfermería con las comunidades y sociedades. Quinta parte: Enfoques sistemáticos para la práctica de enfermería. 15. Un enfoque para la práctica de la enfermería. 16. Un enfoque preventivo para la práctica de le enfermería. 17. Un enfoque epidemiológico para la práctica de la enfermería distributiva. 18. Un enfoque de estilo de vida para la práctica de la enfermería. 19. Un enfoque transcultural para la práctica de la enfermería. 20. Un enfoque de comunidad para la práctica de la enfermería. 21. Un enfoque evaluativo para la práctica de la enfermería. 22. Un enfoque de abogacía para la práctica de la enfermería. 23. Un enfoque de investigación para la práctica de la enfermería. Sexta parte: Aplicaciones clínicas. Planificación familiar en una escuela para muchachas embarazadas: desarrollo de un marco conceptual para la práctica. 25. Embarazos de alto riesgo. 26. El centro de alumbramiento y la curación familiar. 27. Participación en el cuidado de salud materna e infantil. 28. Los estudiantes universitarios; una población en riesgo. 29. El abuso de drogas: una preocupación comunitaria. 30. Los hogares: un entorno natural para la terapia familiar.31. La agencia de salud domiciliaria: un enfoque de manejo de caso hacia el cuidado del cliente. 32. La práctica de la enfermería distributiva en una organización de mantenimiento de salud. 33. La práctica de la enfermería distributiva en la salud y la seguridad ocupacional. 34. Siguiendo a la corriente emigratoria. 35. El impacto de la enfermedad crónica sobre los sistemas humanos. 36. La práctica de la enfermería con familias disfuncionales. 37. Estrategia de enfermería para alentar el envejecimiento satisfactorio. 38. Un enfoque multifamiliar para la intervención de la crisis de vecindad. 39. Análisis comparativo de las agencias clínicas. 40. Uso terapéutico del sí mismo al nivel organizacional. 41. Elaboración de redes preventivas. 42. ANCER: un esfuerzo pionero en la enfermería distributiva. 43. Las computadoras en la enfermería de salud comunitaria. Séptima parte: Aplicaciones educacionales. 44. Educación para la práctica de la enfermera distributiva. Epilogo: Reflexiones acerca de un cuadro emergente de la práctica de la enfermería. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064652 610.736/H181e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1689^cej. 1^bBENF 064653 610.736/H181e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1690^cej. 2^bBENF Estrés traumático y sus consecuencias : manual para el personal de asistencia profesional / Shalev, Arieh Y.
Ubicación : 150/S662e Autores: Shalev, Arieh Y., Autor TÃtulo : Estrés traumático y sus consecuencias : manual para el personal de asistencia profesional Fuente : Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 2000, viii, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : STRESS (PsicologÃa), TRASTORNOS MENTALES (PsicologÃa) Resumen : Sumario : Reconocimientos. Introducción: objetivos y campo de aplicación de este manual. 1. Acontecimientos traumáticos: definición y descripción. 2. Rangos clásicos de los trastornos mentales que siguen al trauma. 3. Pronosticadores de morbilidad post – traumática. 4. Patogénesis y psicopatología. 5. Evaluación de sobrevivientes de traumas. 6. Tratamiento y prevención: instrumentos y técnicas. 7. Tratamiento y prevención: aplicación. Conclusiones. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064683 150/S662e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1720^cej. 1^bBENF 064684 150/S662e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1721^cej. 1^bBENF 064685 150/S662e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1722^cej. 3^bBENF 064686 150/S662e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1723^cej. 4^bBENF Vacunas : prevención de enfermedades protección de la salud / Quadros, Ciro A. de
Ubicación : 614.47/Q111v Autores: Quadros, Ciro A. de, Editor cientÃfico TÃtulo : Vacunas : prevención de enfermedades protección de la salud Fuente : Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 2004, xiii, 437 p. Notas : Título original : Vaccines : preventing disease and protecting health
Incluye Bibliografía
Temas : SALUD PUBLICA, VACUNAS, INMUNOLOGIA, BIOSEGURIDAD – BIOTERRORISMO, INMUNIZACION Resumen : Sumario : El contexto. 1. El presente. Poliomielitis: situación actual y políticas posteriores a la erradicación. Posibilidad de circulación de los poliovirus derivados de las vacunas. ¿Es factible la erradicación mundial del sarampión? Nuevas formulaciones y nuevos sistemas de administración de la vacuna antisarampionosa y su posible aporte a la reducción de la mortalidad por sarampión alrededor del mundo. La carga del síndrome de la rubeola congénita. Control de la rubeola y prevención del síndrome de la rubéola congénita: experiencias en las Américas. EL desafío de la fiebre amarilla. 2. Lo más reciente. Haemophilus influenzae tipo B: la carga en Asia. Desarrollo de una vacuna de virus vivo contra la varicela. Vacunas contra la hepatitis A. Vacunas antimeningocócicas conjugadas para África. Eficacia y efectividad de las vacunas antineumocócicas conjugadas. 3. El futuro. Vacunas contra rotavirus. Vacunas contra la fiebre tifoidea y el cólera. Progreso en el desarrollo de la vacuna contra Shigella. Virus del papiloma humano. Éxito logrado en la vacunación contra Helicobacter pylori Steven. Hepatitis C. Adelantos en el desarrollo de la vacuna contra la influenza. Perspectivas de desarrollo de una vacuna contra el virus sincicial respiratorio. 4. Búsqueda. Una nueva generación de vacunas antituberculosas. ¿Una nueva vacuna contra la poliomielitis? La búsqueda de una vacuna preventiva contra el VIH/SIDA. Vacunas contra el dengue. Vacunas contra la malaria: progreso hasta la fecha. La anquilostomiasis en las Américas: progreso en el desarrollo de una vacuna contra esta enfermedad. 5. Nuevos conceptos sobre el desarrollo de vacunas, coadyuvantes y sistemas de administración. Vacunas mucosas para producir inmunidad celular contra la infección por el VIH y otras infecciones víricas. Inmunización materna. Vacunas de ADN: una revisión. Vacunas orales obtenidas de plantas transgénicas. Nuevos coadyuvantes. Adaptación pio dérmica de vacunas de ADN por el sistema Powderfect: una nueva técnica. 6. Vacunas y bioterrorismo. La vacuna antivariólica. Carbunco. Vacunas contra las fiebres hemorrágicas virales. 7. Reglamentación y seguridad. La perspectiva del sector público. La perspectiva industrial. La perspectiva del consumidor. 8. Vacunas, prevención y salud pública. La función de la prevención en el ámbito de la salud. El financiamiento externo de los programas de inmunización ¿ha llegado el momento modificar el paradigma? Una visión acerca de la sostenibilidad futura del financiamiento nacional de los programas de inmunización. La función de las instituciones de financiamiento multilateral en el apoyo a los programas de inmunización. La repercusión potencial de la reforma de salud en los programas de inmunización. Perspectivas para la eliminación y erradicación de enfermedades usando vacunas. Epilogo: conferencia sobre vacunas, prevención y salud pública: una visión del futuro....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064715 614.47/Q111v Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1749^cej. 1^bBENF 064716 614.47/Q111v Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1750^cej. 2^bBENF Revisando investigaciones : la ciencia de sintetizar estudios / Light, Richard J.
Ubicación : 001.4/L644r Autores: Light, Richard J., Autor ; Pillemer, David B., Autor TÃtulo : Revisando investigaciones : la ciencia de sintetizar estudios Fuente : Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 1996, x, 175 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Indice Alfabético
Temas : HIPOTESIS, INVESTIGACION, INVESTIGACION CIENTIFICA, METODOLOGIA CIENTIFICA, REDACCION DE INFORMES Resumen : Sumario : 1. Introducción. 2. Organización una estrategia de revisión. 3. Procedimientos cuantitativos. 4. Números y narraciones: la división del trabajo. 5. Lo que hemos aprendido. 6. Preguntas claves para evaluar las revisiones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064725 001.4/L644r Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1759^bBENF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia