A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
13 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BIOSEGURIDAD'



Caracterización de bioseguridad en el área de quirófano del H.V.CH. de Bermejo, gestión 2010 / Betancourt Lizárraga, Julia
Ubicación : M363.1/BET Autores: Betancourt Lizárraga, Julia, Autor Título : Caracterización de bioseguridad en el área de quirófano del H.V.CH. de Bermejo, gestión 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – OPERACIONES QUIRURGICAS (Quirófanos), ENFERMERAS – MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, MEDICINA PREVENTIVA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Las infecciones intrahospitalarias es un problema a nivel mundial debido a una mala aplicación de las normas de Bioseguridad, las misma se manifiestan durante la hospitalización del paciente.
En este sentido el presente trabajo aborda la temática de Caracterización de la Bioseguridad en el Área de Quirófano del Hospital Virgen de Chaguaya en Bermejo, con la finalidad de detectar la incidencia de riesgo que pueda ocurrir en esta institución a nivel del personal de salud.
El presente trabajo de investigación se realizó en el área de quirófano, dicho estudio fue de tipo observativo, analítico y descriptivo.
Los datos fueron procesados con el programa Microsoft Excel obteniéndose de esta manera la gráfica de diagramas circulares, tortas, barras con los resultados obtenidos durante el proceso investigativo.
Los resultados obtenidos en el presente estudio hacen evidente que las Auxiliares en enfermería seguidos por las internas de Medicina, enfermería son las que menos aplican las normas de bioseguridad constituyéndose en las personas que más estarían con riesgos laborales.
El conocimiento científico sobre bioseguridad con que cuenta el personal del área de quirófano está por debajo del 10% implicando que no existe un conocimiento claro.
Las normas para la prevención de infecciones no garantizan la esterilización completa después de la limpieza y descontaminación del instrumental que se realiza en el área de quirófano.
La mayor parte del personal que ha sufrido accidentes con objetos infecciosos en el área de quirófano no hace controles ni seguimiento alguna situación de contaminación o de alguna patología que pueda poner en riesgo su vida y la de su familia.
A través de la observación se ha podido evidenciar que el personal de enfermería se encuentra al riesgo biológico y adquirir enfermedades infecto contagiosas con resultados de riesgo.
Se ha observado que el personal de salud está expuesto a adquirir infecciones de objetos corto punzante por el inadecuado uso del material e instrumental quirúrgico.
La estricta adherencia a la técnica de lavado de manos reduce la flora microbiana presentes en la piel para evitar infección hospitalaria.
El H.V.CH no cuenta con un ambiente de esterilización en buenas condiciones y para una buena esterilización.
Estos resultados permiten definir que se ha comprobado la hipótesis de la presente investigación los procedimientos de bioseguridad en el H. V. CH. de Bermejo no están siendo desarrolladas de acuerdo a las normas establecidas de bioseguridad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065773 M363.1/BET Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0685^bBC Conocimiento y cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal de enfermería del Servicio de Emergencias Hospital Obrero Nº 1 Caja Nacional de Salud junio - agosto 2010 / Rivera Zegarra, Silvia
Ubicación : M613.62//RIV Autores: Rivera Zegarra, Silvia, Autor Título : Conocimiento y cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal de enfermería del Servicio de Emergencias Hospital Obrero Nº 1 Caja Nacional de Salud junio - agosto 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS, ENFERMERAS - MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Con el objetivo determinar el grado de cumplimiento Y. conocimiento de las normas de bioseguridad en el personal de enfermería deI: servicio de emergencias del Hospital Obrero Nº1 de la Caja Nacional de Salud (CNS), se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal desde junio a agosto de 2010 con el uso de una encuesta anónima que se aplicó a una muestra de 16 licenciados del servicio.
El 37.5 % tiene conocimiento de la norma de bioseguridad, el 31% dispone de la norma de bioseguridad, el 81% cumple las normas de bioseguridad. El 50% refiere que dispone de los implementos de bioseguridad. El 75% del personal refiere haber sufrido un accidente de trabajo, siendo la más frecuente el pinchazo con aguja (50%), seguido de herida cortante (31 %). Casi el 69% conoce los implementos de bioseguridad, de forma completa, El 43.8 % cumple con la norma de lavado de manos, completo es decir antes y después de la manipulación de los pacientes, el resto lo hacen solo después de los· procedimientos. El control del cumplimiento fue solo del 44%. El 87.5% refiere haber recibido la capacitación de bioseguridad. El 94% indica que se requiere de un cambio de actitud para el mejor cumplimiento de la norma. Los resultados fueron procesados en el programa computarizado SPSS, obteniéndose datos· estadísticos descriptivos porcentuales que demuestran que la capacitación en bioseguridad se convierte en un factor determinante para el cumplimiento adecuado de la norma, además de que es imprescindible para este fin contar con la dotación oportuna de dicho material. Por otra parte, la falta de dotación de implementos se convierte en un causal de incumplimiento de las normas de bioseguridad. Que el incumplimiento de las normas está relacionado con la baja dotación de material de bioseguridad, mientras que este sería favorecido por la adecuada capacitación del personal .de enfermería....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063671 M613.62//RIV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0679^bBC Conocimientos sobre riesgos laborales del personal de enfermería en Sala de Operaciones del Hospital Materno Infantil de enero a julio, 2010, La Paz – Bolivia / Cosme Huanca, Rosaura
Ubicación : M363.1/COS Autores: Cosme Huanca, Rosaura, Autor Título : Conocimientos sobre riesgos laborales del personal de enfermería en Sala de Operaciones del Hospital Materno Infantil de enero a julio, 2010, La Paz – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : SALUD OCUPACIONAL, ENFERMERAS – MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, MEDICINA PREVENTIVA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD, HOSPITALES – OPERACIONES QUIRURGICAS (Quirófanos) Resumen : El presente trabajo se realizó con el propósito principal el estudio del nivel de conocimiento sobre riesgos laborales del personal de Enfermería en sala de operaciones del Hospital Materno Infantil de enero a julio 2010, La Paz. Bolivia. El estudio fue descriptivo, transversal y retrospectivo con una muestra de 22, entre Licenciadas en Enfermería y auxiliares de Enfermería de los diferentes turnos y se analizó el conocimiento, riesgos y accidentes laborales a los que está expuesto el personal de enfermería que trabaja en las diferentes especialidades en sala de operaciones de dicho hospital. En relación al conocimiento el 59% no conoce y el 41 % conoce que está expuesta a riesgos laborales. Los factores de riesgos a que estuvieron expuestos fueron: físicos, biológicos, químicos y psicosociales. Los riesgos físicos al que más estuvieron expuestos, siendo estos el ruido, radiaciones; los riesgos biológicos a que estaban expuestas son la sangre, fluidos corporales y tejidos esto porque durante el proceso de trabajo el personal de enfermería está en contacto permanente; los riesgos químicos a que más se expusieron son el hipoclorito de sodio y gases anestésicos siendo estos sustancias que son de uso diario en la sala de operaciones; los riesgos psicológicos que estuvieron expuestos, es trabajar bajo presión, malas relaciones, entre otros riesgo contraer enfermedades infectocontagiosas.
Sobre los accidentes de trabajo que sufrieron el personal de enfermería son los pinchazos, cortaduras y salpicaduras esto debido a riesgos de trabajo.
Para el presente trabajo se utilizó los siguientes programas: Word, exel, Epi lnfo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065771 M363.1/COS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0683^bBC Conocimientos y habilidades prácticas sobre bioseguridad el personal de enfermería y limpieza, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario San Juan de Dios – 2007 / Hinojosa Tárraga, Maby Cecilia
Ubicación : M613.62//HIN Autores: Hinojosa Tárraga, Maby Cecilia, Autor Título : Conocimientos y habilidades prácticas sobre bioseguridad el personal de enfermería y limpieza, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario San Juan de Dios – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS, ENFERMERAS - MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, EQUIPOS DE CUIDADO DE ENFERMERIA Resumen : Ante el comportamiento epidemiológico de las infecciones intrahospitalarias y los riesgos que corre el personal que trabaja en salud, debido al poco conocimiento y malas prácticas, la bioseguridad busca reducir al mínimo las posibilidades de contagio del personal del hospital y de las diferentes áreas de salud de Tarija, el personal debe realizar buenas prácticas y cumplimiento de normas y procedimientos.
La investigación de este estudio se realiza en el HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JUAN DE DIOS servicio de medicina interna con el personal de auxiliares, licenciadas en enfermería y de limpieza sumando 37 personas con el objetivo de conocer el nivel de conocimiento y habilidades prácticas de bioseguridad de este personal ya mencionado frente a los diferentes riesgos que está expuesto. Se aplicó un instrumento de cuestionario y guía de observación tomando en cuenta sus conocimientos y cumplimiento a las normas o protocolos de bioseguridad. A través de este instrumento se tiene la información de que el personal de medicina interna enfermeras y de limpieza no cumple con las medidas de protección elemental para su salud, del paciente y visitante.
Según edad en este servicio las enfermeras con el 48% se encuentra entre 41 a 49 años de edad y la experiencia laboral muestra 38% entre 11 a 20; el de limpieza con un 50% de tiempo que trabaja entre 2 a 10 años. Sobre conocimiento en bioseguridad el personal de enfermería con 65.5% manifiestan que conocen y el, de limpieza un 62.5% que no conoce sobre bioseguridad.
Con respecto al conocimiento del uso de guantes, desinfectantes químicos, técnica de lavado de manos, manejo a pacientes de alto riesgo, y eliminación de residuos en estas diferentes actividades de enfermería y de limpieza según lo establecido en la norma el personal que más le falta en información, conocimiento y cumplimiento es el de limpieza.
En la notificación inmediata en caso de algún accidente en su fuente de trabajo no realiza esta de cumplimiento según la norma de bioseguridad 100% de este personal de medicina interna.
En la norma de protección inmunológica con la vacunación según establecido del cumplimiento fue del 87% las enfermeras, el de limpieza no lo hicieron, llegan a un 75%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065666 M613.62//HIN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0497^bBC Evaluación de nivel de conocimientos de normas de bioseguridad en manejo de pacientes con influenza A (H1N1), al personal del Hospital Viacha Caja Nacional de Salud, agosto 2010 / Mamani Calle, Natividad B.
Ubicación : M613.62/MAM Autores: Mamani Calle, Natividad B., Autor Título : Evaluación de nivel de conocimientos de normas de bioseguridad en manejo de pacientes con influenza A (H1N1), al personal del Hospital Viacha Caja Nacional de Salud, agosto 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS, ENFERMERAS - MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD, GRIPE Resumen : Se realizó un estudio, descriptivo de corte transversal, que permitió evaluar el nivel de conocimiento de normas de bioseguridad, en el manejo de pacientes con influenza A (H1N1), en el personal del Hospital Viacha, Caja Nacional Salud, (C.N.S.), en el mes de agosto del 2010, La población encuestada consta de 7 médicos, 7 Licenciadas en enfermería, 13 auxiliares de enfermería y 3 administrativos. Los cuales trabajan directamente en el manejo de pacientes con A (H1N1). Para la obtención de datos se realizó la aplicación de cuestionario, los cuales fueron procesados en programa Excel y Epi-info, que presenta la información en cuadros; y se aplica medidas para su resumen e interpretación. Lo que dio como resultado que el personal de enfermería es el que tiene mayor conocimiento sobre las normas de bioseguridad, en el manejo de pacientes con influenza A (H1N1), en relación al personal médico y administrativo, en la práctica se puede observar que hay deficiencia en la aplicación de estas normas, ya que sólo 20 (66,7%) del personal encuestado, recibió las vacunas, y 10 (33,3%) no recibieron la vacuna; en relación al tiempo de lavado común de las manos 16 (53,3%) si conocen y 14 (46,7%) no conoce, el tiempo correcto de lavado de manos común, al igual que el tiempo de duración del DG6 diluido, sólo 7 (23,3%), de los encuestados si conocen y 23 (76,7%) no conoce. Determinar estas deficiencias y la falta de conocimientos de aspectos importantes de bioseguridad en manejo de pacientes con Influenza A (H1N1), en el personal del Hospital Viacha de la Caja Nacional Salud, puede repercutir en los pacientes y en la salud del mismo personal, que con la mala práctica se puede diseminar esta epidemia de influenza A (H1N1). Se sugiere la elaboración de un protocolo de atención a pacientes con influenza A (H1 N1), para mejorar estas deficiencias....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065756 M613.62/MAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0669^bBC Manejo de normas de bioseguridad por el personal médico, de enfermería y limpieza en el Seguro Social Universitario Cochabamba 2006 / Guzmán Medrano, Erika Escarlett
Ubicación : M613.62/GUZ Autores: Guzmán Medrano, Erika Escarlett, Autor Título : Manejo de normas de bioseguridad por el personal médico, de enfermería y limpieza en el Seguro Social Universitario Cochabamba 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES, BIOSEGURIDAD - PERSONAL SANITARIO, BIOSEGURIDAD - DOCUMENTOS PUBLICOS Resumen : Se realizó un proyecto investigativo, descriptivo, de corte transversal que permitió evaluar el manejo de las normas de bioseguridad además de determinar el conocimiento del personal médico, de enfermería y de limpieza, e identificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en el Seguro Social Universitario Cochabamba, Bolivia 2006. El universo estuvo constituido por el 100% del personal que labora en el servicio de internación 22 licenciadas en enfermería, 54 médicos y 16 personas que trabajan en el área de limpieza, de los cuales se trabajó con una muestra aleatoria de 11 enfermeras que representan el 50%, 15 médicos que representan el 28%, 4 personas que trabajan en área dé limpieza que representan el 25% del universo. Para la realización de esta investigación se obtuvo el consentimiento informado y atención a los demás aspectos éticos previstos. Se realizó revisión bibliográfica documental de libros, revista, talleres, materiales de Internet y otros informes necesarios para la confección del marco teórico, introducción y análisis y discusión de resultados. Para evaluar al personal médico, de enfermería y al personal de limpieza que labora en el servicio de internación de la institución de referencia, se aplicó por la investigadora una guía de observación acerca del cumplimiento de las normas de bioseguridad. Para evaluar el conocimiento del personal médico, de enfermería y limpieza sobre las normas de bioseguridad se aplicó de forma autoadministrada un cuestionario de competencias. Según los resultados obtenidos se determinarán acciones de enfermería para garantizar el cumplimiento de las normas de bioseguridad.
El conocimiento del personal sobre el manejo de normas de bioseguridad en el hospital del Seguro Social Universitario se evaluó de bueno en un 53.4% y entre regular y malo en un 46.6% por tipo de personal, médicos, licenciadas y personal de limpieza, oscila con evaluación de bueno entre el 50 y 54.3%. Los trabajadores que tienen entre 11 y 20 años de servicio tienen conocimiento entre regular y malo sobre el manejo de normas de bioseguridad en un 77.8% y los que tienen menos años de experiencia tienen un 66.7% de evaluación como bueno, lo que nos demuestra que los años de servicio no influyen en el nivel de conocimiento de los trabajadores.
Cumplen con las normas de bioseguridad 66.6% del total de trabajadores destacándose las licenciadas en enfermería con un 81.8% y el personal de limpieza con un 75.5%. El menor cumplimiento se da el personal médico con Uh 53.3% todos con relación al total de su grupo.
De los aspectos evaluados en la guía de observación realizada, el personal de enfermería se encuentra en un nivel de cumplimiento por encima del 80% y lo médicos solo alcanzan este indicador en un solo ítem evaluado. El personal de limpieza cumple con las normas de biosequridad a pesar del constante cambio que existe eh este grupo.
En sentido general que valora que el personal médico, de enfermería y limpieza sobre las normas de bioseguridad no es adecuado en relación a los estándares de calidad que deben aplicarse en los servicios de salud (90-100%), toda vez que solo alcanzan un nivel de conocimientos de un 53.4% y un nivel de desempeño por encima del 80.0%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063681 M613.62/GUZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1114^bBCEN Necesidad de aplicación de medidas de bioseguridad en el Servicio de Quirófanos el Hospital Materno Infantil, abril – julio 2010 La Paz – Bolivia / Quiroga Álvarez Patricia A.
Ubicación : M363.1//QUI Autores: Quiroga Álvarez Patricia A., Autor Título : Necesidad de aplicación de medidas de bioseguridad en el Servicio de Quirófanos el Hospital Materno Infantil, abril – julio 2010 La Paz – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS, ENFERMERAS - MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, PRODUCTOS DE RESIDUOS - DISPOSICION, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Se determinó la necesidad de aplicación de las medidas de bioseguridad en las acciones del personal de quirófanos. El estudio es, retrospectivo, descriptivo y transversal, realizado en el Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud de abril julio del 2010. La población encuestada fue de 25 personas del área quirúrgica acerca de cumplimiento de medidas y existencia de protocolos de Bioseguridad. Se utilizó cuestionario de recolección de datos como fuente primaria de la información. Se tomó en cuenta en la investigación 13 auxiliares de enfermería, 9 licenciadas y 3 del personal de limpieza. 15 (60%) del personal cumplen con las medidas de bioseguridad. 13 (52%) de las auxiliares de enfermería se manifestaron a favor de la elaboración de protocolos de bioseguridad, 9 (36%) de las licenciadas manifestaron lo mismo y 3 (12%) del personal de limpieza, 20 (80%) tenían los elementos de protección completos. La mayoría del personal manipula frecuentemente sangre 20 (38%), secreciones purulentas 13 (25%) y biopsias 12 (23%), 21 (44%) fueron inmunizados contra la hepatitis, 10 (21%) contra la influenza y 9 (19%) contra el tétanos. 18 (50%) tuvieron accidentes con fluidos corporales, 10 (28%) con pinchazo con aguja y 8 (50%) cortaduras. La mayoría del personal no dispone de recipientes adecuados para la eliminación de desechos sólidos hospitalarios.
Los resultados fueron introducidos en el programa estadístico Epi. lnfo 3.2.2. · y Excel para el análisis de la información. Existe la necesidad de disponer protocolos para la aplicación de medidas de bioseguridad adecuados al servicio. No se dispone de recipientes adecuados para la eliminación de desechos sólidos hospitalarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065734 M363.1//QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0624^bBC Programa de capacitación al personal de limpieza del Hospital obrero No. 3 agosto 2004 – mayo 2005 / Suarez Montaño, María Celia
Ubicación : M647.9651/SUA Autores: Suarez Montaño, María Celia, Autor Título : Programa de capacitación al personal de limpieza del Hospital obrero No. 3 agosto 2004 – mayo 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : HOSPITALES - PERSONAL SANITARIO - LIMPIEZA, CAPACITACION DE EMPLEADOS, MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Resumen : Este trabajo se realizó en el Hospital Obrero Nº 3 siendo una investigación de desarrollo, el universo con el que se trabajó fue de 84 personas, de las cuales 51 corresponden al personal de limpieza el mismo que recibió la capacitación.
Mediante encuestas prediseñadas se obtuvo información sobre, características del personal de limpieza y se identificó las necesidades de aprendizaje; luego, se diseñó un programa de capacitación, el cual se aplicó al 73 % del total de la población, debido a la inasistencia del 27 %.
Se realizó la capacitación y al cabo de 5 meses se hizo capacitación. Posteriormente se realizó una encuesta obteniéndose un buen resultado; porque, mejoró la imagen hospitalaria y se percibió el cambio de conducta en la mayor parte del grupo capacitado; aunque con algunas limitantes como la falta de material e insumos.
Finalizada la capacitación se llegó a la conclusión que los cursos se dictarán cada seis meses a sugerencia del mismo grupo, debido a su gran utilidad.
En cuanto a recomendaciones, solo perseverar haciendo que el personal se encuentre motivado a seguir con las acciones en busca de conseguir que en el Hospital Obrero Nº 3, el lema de "Hospital limpio = Salud", sea realmente una meta alcanzable...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065789 M647.9651/SUA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0721^bBC Programa de educación para los trabajadores de limpieza del Servicio de Quirófanos Hospital Obrero Nº 1 Caja Nacional de Salud La Paz- Bolivia 2006 / Mamani Espinoza, María Leonor
Ubicación : M363.7287/MAM Autores: Mamani Espinoza, María Leonor, Autor Título : Programa de educación para los trabajadores de limpieza del Servicio de Quirófanos Hospital Obrero Nº 1 Caja Nacional de Salud La Paz- Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES - PERSONAL SANITARIO - LIMPIEZA, MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Resumen : Se realizó un tipo de investigación de desarrollo tecnológico de tipo descriptivo de corte longitudinal, el cual nos permitió diseñar un programa educativo para los trabajadores de limpieza en el Servicio de Quirófanos Hospital Obrero Nº 1 Caja Nacional de Salud La Paz Bolivia 2006. El universo estuvo constituido por los 11 trabajadores de limpieza del Servicio de Quirófanos del Hospital Obrero Nº 1. Se trabajó con el 100% del universo. Se realizó la revisión bibliográfica y documental relacionado a los materiales afines al tema de investigación, para confeccionar el marco teórico. Se aplicó un cuestionario de encuestas y guía de observación que permitió identificar el conocimiento sobre bioseguridad y el conocimiento del trabajador de limpieza.
Para lo cual se elaboró un programa educativo acorde a las necesidades y sus experiencias del trabajador de limpieza, El procesamiento de los datos se realizó a través del programa SPSS versión 11.5, Se utilizaron como medidas de resumen números absolutos y porcentajes. La información se presentó en tablas y gráficas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063672 M363.7287/MAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1138^bBCEN Programa institucional para la gestion de residios solidos y bioseguridad / Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Ubicación : 363.7585/U481p Autores: Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Autor Título : Programa institucional para la gestion de residios solidos y bioseguridad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 37p Temas : RESIDUOS SOLIDOS - BIOSEGURIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034585 363.7585/U481p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1453^cej. 4^bBENF 034586 363.7585/U481p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1450^cej. 1^bBENF 034587 363.7585/U481p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1451^cej. 2^bBENF 034588 363.7585/U481p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1452^cej. 3^bBENF Propuesta de diseño de manual de normas de bioseguridad para el servicio de hemodiálisis. Hospital obrero Nº 1; 2003 / Copaja Blanco, Rosario
Ubicación : M617.461059/COP Autores: Copaja Blanco, Rosario, Autor Título : Propuesta de diseño de manual de normas de bioseguridad para el servicio de hemodiálisis. Hospital obrero Nº 1; 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : MEDICINA,HEMODIALISIS,NORMAS DE BIOSEGURIDAD,HOSPITALES Resumen : La relación de la exposición en sitios de trabajo, ambientes y las enfermedades se centra en cuatro conceptos básicos: identificación, prevención, exacerbación y manifestación latente. Las enfermedades relacionadas con los sitios de trabajo pueden prevenirse cuando se identifica y comprenden en forma plena. Actualmente en las unidades de diálisis existen pacientes con insuficiencia renal crónica y hepatitis B, en consecuencia constituyen un riesgo importante para el personal y otros enfermos, pues existe una exposición repetida a la sangre de estos pacientes. La enfermera como parte integrante del equipo multidisciplinario de salud y directa encargada del tratamiento de los pacientes en el Servicio de Hemodiálisis debe llevar el correcto manejo de medidas de bioseguridad. La carencia de un documento escrito de normas de bioseguridad en el Servicio de Hemodiálisis crea deficiencias en la aplicación de las mismas ya que existe diversidad de criterios y por ende afecta en la calidad de atención al paciente. El presente manual en su contenido incluye un conjunto de normas que sintetizan el accionar cotidiano del personal de enfermería respecto a las medidas de bioseguridad, con un fin preventivo. Los objetivos de esta investigación es la propuesta de un diseño del manual de normas de bioseguridad por capítulos, el proyecto es un estudio de desarrollo cualitativo. El universo se conformó por un total de 15 licenciadas en enfermería que trabajan en el Servicio de Hmodiálisis y Medicina Interna, el cual tomó como base la apreciación de las enfermeras respecto a la carencia de este manual. La técnica que se empleó para la recolección de datos con relación al personal de enfermería fue la encuesta a través de custionarios estructurados con preguntas abiertas y cerradas. A su vez se realizó entrevistas a la jefe de enfermeras del Hospital Obrero Nº 1 y jefe médico del Servicio de Hemodiálisis. Se realizó revisión bibliográfica y documental de material relacionado con bioseguridad de otros países. Por último se procesó los datos de las encuestas por el programa estadístico SPSS-PC (Stadicol Package for Social Sciencies for Personal Computer) versión 8,0 Windows. Los datos se presentan a través de tablas. El informe final por el procesador de textos de Word para Windows.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046470 M617.461059/COP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0174^bBC Riesgos profesionales en el personal de enfermería, Servicio de Cirugía, Caja Nacional de Salud, Santa Cruz – Bolivia 2007 / Rivera Mamani, Virgen Elena
Ubicación : M610.73069/RIV Autores: Rivera Mamani, Virgen Elena, Autor Título : Riesgos profesionales en el personal de enfermería, Servicio de Cirugía, Caja Nacional de Salud, Santa Cruz – Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA – ACCIDENTES DE TRABAJO, BIOSEGURIDAD, ANTISEPTICOS, HOSPITALES – DISPOSICION DE RESIDUOS, CONTROL DE INFECCIONES, CAPACITACION PROFESIONAL, MANUALES DE CAPACITACION Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, que permitió determinar los riesgos laborales del personal de Enfermería del Servicio de Cirugía de la Caja Nacional de Salud. Se procedió a la búsqueda de información realizando revisiones bibliográficas de libros, revistas, trabajos existentes y materiales de Internet. Para recopilación de datos se utilizaron métodos empíricos, tales como la aplicación de un formulario de encuestas y un formulario de observación diseñada de acuerdo a las características del problema en estudio dirigido al personal de enfermería. Se elaboró una base de datos en el sistema de Excel y se calcularon números absolutos y porcientos, los datos se presentaron en tablas y gráficos. Se obtuvo que del total de enfermeras del servicio de cirugía solo un 58.3% tienen conocimientos suficientes sobre riesgos profesionales, las licenciadas alcanzaron a un 70.4%. Del total del personal de enfermería solo un 58.3% cumplen con las normas de bioseguridad y un 60.0% cumplen con el manejo adecuado de antisépticos, un 55% cumplen con las clasificaciones adecuadas de desechos, en un 61.7 % los materiales de protección son insuficientes. De las causas de riesgo laboral en el personal de enfermería son las siguientes: la sobrecarga laboral, el multiempleo, la movilización y transporte de pacientes y la rotación de turnos nocturnos y por turnos, el personal de enfermería ha recibido escasa capacitación sobre riesgo laboral. El resultado final permitió demostrar la magnitud del problema y por lo tanto buscar alternativas de solución....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065729 M610.73069/RIV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0619^bBC Vacunas : prevención de enfermedades protección de la salud / Quadros, Ciro A. de
Ubicación : 614.47/Q111v Autores: Quadros, Ciro A. de, Editor científico Título : Vacunas : prevención de enfermedades protección de la salud Fuente : Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 2004, xiii, 437 p. Notas : Título original : Vaccines : preventing disease and protecting health
Incluye Bibliografía
Temas : SALUD PUBLICA, VACUNAS, INMUNOLOGIA, BIOSEGURIDAD – BIOTERRORISMO, INMUNIZACION Resumen : Sumario : El contexto. 1. El presente. Poliomielitis: situación actual y políticas posteriores a la erradicación. Posibilidad de circulación de los poliovirus derivados de las vacunas. ¿Es factible la erradicación mundial del sarampión? Nuevas formulaciones y nuevos sistemas de administración de la vacuna antisarampionosa y su posible aporte a la reducción de la mortalidad por sarampión alrededor del mundo. La carga del síndrome de la rubeola congénita. Control de la rubeola y prevención del síndrome de la rubéola congénita: experiencias en las Américas. EL desafío de la fiebre amarilla. 2. Lo más reciente. Haemophilus influenzae tipo B: la carga en Asia. Desarrollo de una vacuna de virus vivo contra la varicela. Vacunas contra la hepatitis A. Vacunas antimeningocócicas conjugadas para África. Eficacia y efectividad de las vacunas antineumocócicas conjugadas. 3. El futuro. Vacunas contra rotavirus. Vacunas contra la fiebre tifoidea y el cólera. Progreso en el desarrollo de la vacuna contra Shigella. Virus del papiloma humano. Éxito logrado en la vacunación contra Helicobacter pylori Steven. Hepatitis C. Adelantos en el desarrollo de la vacuna contra la influenza. Perspectivas de desarrollo de una vacuna contra el virus sincicial respiratorio. 4. Búsqueda. Una nueva generación de vacunas antituberculosas. ¿Una nueva vacuna contra la poliomielitis? La búsqueda de una vacuna preventiva contra el VIH/SIDA. Vacunas contra el dengue. Vacunas contra la malaria: progreso hasta la fecha. La anquilostomiasis en las Américas: progreso en el desarrollo de una vacuna contra esta enfermedad. 5. Nuevos conceptos sobre el desarrollo de vacunas, coadyuvantes y sistemas de administración. Vacunas mucosas para producir inmunidad celular contra la infección por el VIH y otras infecciones víricas. Inmunización materna. Vacunas de ADN: una revisión. Vacunas orales obtenidas de plantas transgénicas. Nuevos coadyuvantes. Adaptación pio dérmica de vacunas de ADN por el sistema Powderfect: una nueva técnica. 6. Vacunas y bioterrorismo. La vacuna antivariólica. Carbunco. Vacunas contra las fiebres hemorrágicas virales. 7. Reglamentación y seguridad. La perspectiva del sector público. La perspectiva industrial. La perspectiva del consumidor. 8. Vacunas, prevención y salud pública. La función de la prevención en el ámbito de la salud. El financiamiento externo de los programas de inmunización ¿ha llegado el momento modificar el paradigma? Una visión acerca de la sostenibilidad futura del financiamiento nacional de los programas de inmunización. La función de las instituciones de financiamiento multilateral en el apoyo a los programas de inmunización. La repercusión potencial de la reforma de salud en los programas de inmunización. Perspectivas para la eliminación y erradicación de enfermedades usando vacunas. Epilogo: conferencia sobre vacunas, prevención y salud pública: una visión del futuro....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064715 614.47/Q111v Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1749^cej. 1^bBENF 064716 614.47/Q111v Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1750^cej. 2^bBENF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia