A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESENCIAL'



Extracción experimental de aceite esencial de menta (Mentha sp.) en la provincia Cercado del departamento de Tarija / Guerra Cruz, Sinahy Daniela
![]()
Ubicación : PG665.3/GUE Autores: Guerra Cruz, Sinahy Daniela, Autor Título : Extracción experimental de aceite esencial de menta (Mentha sp.) en la provincia Cercado del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2017, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, ACEITES VEGETALES, ACEITE ESENCIAL DE MENTA Resumen : El presente trabajo de investigación se realiza con la finalidad de extraer el aceite esencial de la Menta común (Mentha sp.) en la provincia Cercado del departamento de Tarija por el método de arrastre con vapor de agua; la materia prima proviene de la comunidad San Mateo y del Rincón de la Victoria, la que crece en lugares húmedos y con condiciones de semi sombra o zonas sombrías, ya que el sol directo quema las hojas y reduce la humedad.
El mercado de aceites esenciales en el mundo está en continuo crecimiento debido a sus diferentes beneficios, que en el caso del aceite esencial de menta abarcan diferentes campos como: industria alimenticia, industria farmacéutica, industria de cosméticos y también es empleado como insecticida natural.
El proceso de obtención de aceite esencial de Menta se realiza a nivel EXPERIMENTAL en los ambientes del Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Para las pruebas experimentales se plantea un diseño de 23 el mismo que tiene la finalidad de evaluar la influencia en la variable respuesta (volumen de aceite esencial obtenido) a través de tres variables y dos niveles, las mismas que son la masa de la menta (100 g y 300 g), el tiempo de extracción (60 min y 90 min) y el tamaño de partícula (1 cm y 2 cm) ensayos realizados con dos repeticiones.
El análisis estadístico de las experiencias se realizó utilizando el programa estadístico SPSS que determina las variables de mayor incidencia que en el proceso son la masa (gr), tiempo de extracción (min) y tamaño de partícula (cm).
De los ensayos realizados, la formulación con la cual se obtiene mayor rendimiento de aceite esencial es la siguiente:
Masa de menta=300 g
Tiempo de extracción=90 min
Tamaño de partícula=1 cm
Con esa cantidad de masa, tiempo de extracción y tamaño de partícula el rendimiento de aceite esencial que se obtiene es de 0,56 %.
El aceite esencial de Menta obtenido en el Laboratorio de Operaciones Unitarias (LOU) es sometido a análisis fisicoquímicos y perfil cromatográfico.
En el análisis fisicoquímico se tiene una densidad del aceite esencial (Mentha Longifolia L.) es de 0.9170 gr/ml y el índice de refracción es de 1.4840 y la densidad del aceite esencial (Mentha aquatica L.) es de 0,9120 gr/ml y el índice de refracción es de 1.4667 (datos del CEANID).
Dentro del análisis del perfil cromatográfico se tiene como componente de mayor abundancia del aceite esencial de la menta (Menta longifolia L.) de la comunidad de San Mateo, el Pulegone con 65,89 % lo cual cumple con la bibliografía de otros autores que estipulan que el componente de mayor abundancia es el Pulegone de acuerdo a la variedad.
Se realizó un segundo análisis del perfil comatográfico con otra variedad de menta (Menta Aquatica L.) de la comunidad del Rincón de la Victoria, donde el componente de mayor abundancia es el Menthol con 45,995%, responsable del olor a menta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057722 PG665.3/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10284^bBCEN Documentos electrónicos
39377_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39377_ResumenAdobe Acrobat PDF
39377_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39377_BibliografíaAdobe Acrobat PDFExtracción experimental de aceite esencial de romero (rosmarinus officinalis), cultivado en el departamento de Tarija / Rivera Gira, Daniela Iris
![]()
Ubicación : PG665.3/RIV Autores: Rivera Gira, Daniela Iris, Autor Título : Extracción experimental de aceite esencial de romero (rosmarinus officinalis), cultivado en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2019, 147 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA QUIMICA, ACEITES VEGETALES-ELABORACION, ACEITES VEGETALES-ACEITE ESENCIAL DE ROMERO Resumen : El presente trabajo de investigación fue orientado a la extracción de aceite esencial de Romero (Rosmarinus officinalis) cultivado en el departamento de Tarija, por el método de arrastre con vapor de agua; la materia prima proviene de la comunidad de Canchasmayo de la provincia Aniceto Arce, que crece en lugares cálidos y con condiciones de clima seco o clima húmedo.
Día a día el mercado de los aceites esenciales va creciendo, esto se debe a los beneficios que estos tienen, el aceite esencial de Romero tiene una amplia variedad de aplicaciones como ser: Uso Medicinal, Uso en Aromaterapia, Industria Alimenticia, Industria Farmacéutica, Industria de Cosméticos, Industria insecticida o biocidas.
El proceso de Extracción de aceite esencial de Romero se realiza a nivel EXPERIMENTAL en los ambientes del Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Durante la extracción se establece un diseño factorial que nos servirá como herramienta esencial para evaluar la influencia en la variable respuesta (volumen de aceite esencial obtenido) el modelo del diseño utilizado es 23 que significa dos niveles; el máximo y el mínimo y 3 variables de operación que son tiempo de extracción (70 minutos y 90 minutos), tamaño de hoja (0,5 centímetros y 1,5 centímetros), cantidad de masa introducida a la torre (100 gramos y 130 gramos).
El experimento con mejor rendimiento es el que tiene como variables:
•Tiempo de extracción 90 minutos.
•Tamaño de hoja 1,5 centímetros.
•Masa de Romero 130 gramos.
El volumen de aceite recibido es de 6 mililitros, que nos expresa un rendimiento en base a cantidad del 1,417 %; comparado con valores obtenidos en bibliografía se puede afirmar que el aceite esencial obtenido entra dentro del rango de promedios.
El rendimiento del proceso que se logra obtener en las extracciones es de 81,3%
Las características fisicoquímicas que tiene el aceite esencial de Romero extraído en laboratorio son:
Densidad: 0,8518 g/ml.
Índice de refracción: 1,4703.
Solubilidad en etanol: >85.
Dentro del análisis del perfil cromatográfico se tiene como componente de mayor abundancia del aceite esencial de Romero (Rosmarinus officinalis), el Mirceno con 40,965%, que tiene mayor proporción de abundancia en comparación a los obtenidos en Guatemala y Córdoba respectivamente, el segundo compuesto igual representativo es el Eucaliptol con 17,542%.
Se ha evidenciado que lo ideal para un trabajo continuo de extracción de aceite esencial de Romero, el agua empleada como refrigerante sea recirculada de este modo no se perdería cantidades excesivas de agua....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057731 PG665.3/RIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10401^bBCEN Documentos electrónicos
39368_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39368_ResumenAdobe Acrobat PDF
39368_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39368_BibliografíaAdobe Acrobat PDFExtracción y caracterización del aceite esencial de laurel (laurus nobilis l.) a través del método de arrastre de vapor / Rojas Villarrubia, Araceli Albana
![]()
Ubicación : PG665.3/ROJ Autores: Rojas Villarrubia, Araceli Albana, Autor Título : Extracción y caracterización del aceite esencial de laurel (laurus nobilis l.) a través del método de arrastre de vapor Fuente : ago., 2019, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE LAUREL Resumen : En el presente trabajo de investigación se realiza la extracción de aceite esencial de laurel, por el método de destilación por arrastre de vapor de agua; la materia prima a emplear es obtenida de la Provincia Méndez perteneciente al Departamento de Tarija.
Se usó un diseño factorial, como herramienta para determinar la mejor manera de aceite esencial de laurel, dicho diseño es 2x3, lo cual quiere decir que consta de dos factores o variables y 2 y 3 niveles respectivamente; masa (250 g y 500g) y tamaño de partícula (0,5cm; 3,5cm; 7cm), estos factores influyen en la variable respuesta del rendimiento de aceite esencial de laurel.
En la presente investigación se realizan pruebas preliminares con las que se determina que secando la materia prima, en condiciones ambientales, se obtiene un mayor rendimiento de aceite esencial de laurel.
El experimento en el que obtiene un mayor rendimiento de aceite esencial es el que se emplea una masa de 250 g y tamaño de partícula de 0,5 cm.
El aceite esencial obtenido presenta las siguientes características fisicoquímicas: densidad 0,9103 g/ml e índice de refracción 1,4754.
Los componentes mayoritarios del aceite esencial obtenido son el eucalyptol y linalool con un porcentaje de abundancia de 29,647 % y 27,016% respectivamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057729 PG665.3/ROJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10399^bBCEN Documentos electrónicos
39380_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39380_ResumenAdobe Acrobat PDF
39380_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39380_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPlan de negocios para la producción y comercialización de repelentes naturales a base de aceite esencial de molle / Aguilera Yoselin, Estefany
![]()
Ubicación : TG658.1/AGU Autores: Aguilera Yoselin, Estefany, Autor ; Nina Martínez, Yilda Eliza, Autor Título : Plan de negocios para la producción y comercialización de repelentes naturales a base de aceite esencial de molle Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ACEITES Y GRASAS, INDUSTRIAS OLEAGINOSAS – ADMINISTRACION DE EMPRESAS, MICROEMPRESAS – PLANIFICACION, PRESUPUESTO (Empresas privadas), MERCADEO – INVESTIGACIONES, PROMOCION DE VENTAS, CANALES DE COMERCIALIZACION – ACEITE ESENCIAL DE MOLLE, CEBOS Y REPELENTES PARA INSECTOS Resumen : El presente plan de negocios propone la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de repelentes naturales a base de aceite esencial de molle en la provincia Cercado-Tarija. Estos repelentes naturales buscan ofrecer una protección segura contra las picaduras de los mosquitos con ingredientes naturales libres de químicos, mismos que no son dañinos para la salud y tóxicos para el medio ambiente.
La idea surge debido a la gran cantidad de mosquitos que aparecen en épocas de verano y muchos de ellos son portadores de enfermedades que afectan la salud de la población creando mayor demanda de productos repelentes para protegerse de los mosquitos.
Se realizó el análisis del macro y micro entorno para identificar las amenazas que la empresa puede enfrentar y las oportunidades que se puedan aprovechar. También se realizó una investigación de mercado con la finalidad de conocer las preferencias de los posibles consumidores para producir un repelente que se adapte a las exigencias del mercado.
Se desarrolló un plan de marketing en el cual se determinó la demanda que tendría el producto, se elaboraron estrategias de marketing para lograr un posicionamiento en el mercado y atraer a nuevos clientes.
En el plan de operaciones se definieron los recursos necesarios para la producción de repelentes naturales, se detalla el proceso de producción, donde se estableció la capacidad productiva, la ubicación de las instalaciones como también los proveedores de las materias primas necesarias para su elaboración.
También se realizó el plan organizacional que permitió establecer la estructura organizacional de la empresa definiendo las funciones de cada cargo, además de los trámites legales para establecer su funcionamiento y se desarrolló el marco de referencia estratégico como la visión, misión, objetivos y valores que guiarán las acciones y decisiones de la empresa.
Finalmente se llevó a cabo el plan financiero en donde se determina la inversión, el ingreso y egreso de efectivos permitiendo evaluar la viabilidad financiera de la empresa a través de indicadores financieros como el VAN, TIR, B/C y PRI que reflejan la rentabilidad del plan de negocios. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064771 TG658.1/AGU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13015^bBCEN Documentos electrónicos
44398_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44398_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44398_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44398_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44398_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia