A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
127 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LEVANTAMIENTO'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasEstudio y analisis de la geometria en la rotonda Moto Mendez en el barrio El Tejar de la ciudad de Tarija / Torrez Romero, German Antonio
Ubicación : PG526.98/TOR Autores: Torrez Romero, German Antonio, Autor Título : Estudio y analisis de la geometria en la rotonda Moto Mendez en el barrio El Tejar de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2010, 142p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Programa Especial de Titulación
Temas : LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO - ANALISIS GEOMETRICO (Rotondas) ,TRAFICO VEHICULAR - SEÑALIZACION,PLANOS, Resumen : El presente trabajo nace con la intencion de proporcionar una nueva vision de la interseccion giratoria o rotonda Moto Mendez, esta vez desde el punto de vista geometrico y sus diversas particularidades que se dan en la misma; entre las necesidades basicas del analisis se hace especialmente relevante la de establecer una geometria adecuada desde el punto de vista funcional. Siendo patente la escasa bibliografia internacional referente a las rotondas urbanas, este trabajo se presenta como un punto de partida para futuros estudios que deseen profundizar en el analisis geometrico de rotondas; tambien se pretende establecer unos principios que sirvan de base para el planteamiento de las nuevas rotondas que se proyecten en el espacio urbano. Para el presente estudio se ha seleccionado puntualmente la rotonda denominada Moto Mendez ubicada en el frontis del campus universitario y se ha realizado un analisis critico de su entorno, de sus propiedades y la funcion que desempeña, con el objetivo de detectar errores y aciertos en su diseño geometrico que permita obtener correlaciones validas entre la correspondencia de este con la funcion deseada. Finalmente, se plantean las bases o la metodologia que permitan realizar una serie de recomendaciones a seguir a la hora de rediseñar la nueva rotonda Moto Mendez, que debera ser abordado por un equipo pluridisciplinar capaz de detallar las necesidades, de modo que se adapten a los requerimientos organizativos y urbanisticos que se les exigen, siempre atendiendo a los condicionantes del entorno y sin faltar a su compromiso funcional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048515 PG526.98/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5520^bBC 054270 PG526.98/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0208 Levantamientos geodésicos / Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría-Valencia
Ubicación : 526.9/D526l Autores: Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría-Valencia, Autor Título : Levantamientos geodésicos Fuente : Valencia [ES] : UPV, 2000, 98p Temas : LEVANTAMIENTO GEODESICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038135 526.9/D526l Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0456^bBP Proyeccion acotada / Habetswallner, Jose
Ubicación : 526.32/H111p Autores: Habetswallner, Jose, Autor Título : Proyeccion acotada Fuente : Oruro [BO] : Facultad Nacional de Ingenieria, 1969, 68p Notas : Incluye bibliografia Temas : LEVANTAMIENTO GEODESICO - REFERENCIAS DE NIVEL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028554 526.32/H111p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3669^bBAYF Actualización y mapeo categorizado de capacidad y nivel de servicio en calles urbanas de la Ciudad de Tarija / Aramayo García, Fernando
![]()
Ubicación : PG388.3142/ARA Autores: Aramayo García, Fernando, Autor Título : Actualización y mapeo categorizado de capacidad y nivel de servicio en calles urbanas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 191p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSITO LOCAL, AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, LEVANTAMIENTO DE PLANOS, CARTOGRAFIA – CALLES (Tarija) Resumen : Se aplicó la metodología HCM para vías interrumpidas, para el cálculo de la capacidad vehicular y nivel de servicio, específicamente para las calles urbanas de la ciudad de Tarija.
En primer lugar; se identificaron los puntos de estudio (intersecciones) ubicados en nuestra zona de estudio, haciendo un total de 38 puntos a analizar.
Se realizó un levantamiento de las características físicas y geométricas detalladas de cada punto de estudio, posteriormente se procedió con los aforos vehiculares de cada punto de estudio.
Se desarrolló los cálculos para la capacidad vehicular y nivel de servicio, obteniendo valores específicos para cada punto de estudio, según los factores que afectan la capacidad vehicular en las calles urbanas, ancho de los accesos, circulación en sentido único o doble sentido, tomando estos dos factores se hace uso de ábacos ya establecidos tanto para calles de un sentido como de doble sentido, también entran en el cálculo de la capacidad los factores de reducción los cuales son factor de reducción de giro a la izquierda, factor de reducción de giro a la derecha, factor de reducción de vehículos pesados y factor de reducción de paradas.
De los 38 puntos evaluados, nos da como resultado que la capacidad vehicular máxima es de 1228 veh/hora y la mínima 152 veh/hora. Los resultados obtenidos de los niveles de servicio varían de nivel de servicio B a nivel de servicio F, 11 presentan un flujo forzado, 9 presentan un flujo inestable, 5 presentan un flujo próximo al inestable, los 13 restantes presentan un flujo estable.
Cabe destacar que con el trabajo expuesto mediante el mapeo categorizado se logran zonificar las calles urbanas en función de su capacidad vehicular y su nivel de servicio, para plantear medidas de solución, esto con el fin de ofrecer, confort y bienestar tanto a los usuarios conductores, como a peatones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060407 PG388.3142/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10523^bBC 060457 PG388.3142/ARA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10524^bBC 060458 PG388.3142/ARA/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10525^bBC Documentos electrónicos
40769_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40769_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40769_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40769_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40769_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40769_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya / Gandarillas Pérez, José
![]()
Ubicación : PG624.1771/GAN Autores: Gandarillas Pérez, José, Autor Título : Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 245 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CAMPOS DEPORTIVOS – DISEÑO Y CONSTRUCCION, ANALISIS DE SUELOS, TOPOGRAFIA, LEVANTAMIENTO DE PLANOS, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS Resumen : Las estructuras tipo cáscara se empezaron por construir desde la antigüedad, ejemplos bastante conocidos de ello tenemos al Panteón Romano y Hagia Sophia, así hasta la era romana. Se olvido por un tiempo, pero gracias al desarrollo del hormigón armado, la demanda de cubrir grandes luces sin soportes y su construcción económica, volvieron a aparecer en el siglo XX junto con nuevos métodos y nombres reconocibles. Para así lastimosamente volver a desaparecer a fines de los 70’s, debido a su costo respecto a los nuevos sistemas estructurales, la falta de métodos de análisis adecuados y las incertidumbres de su comportamiento estructural. Hoy en día la era de las cáscaras ha terminado, sin embargo, sus formas naturales y estéticas poco a poco están volviendo a llamar la atención. Gracias al desarrollo tecnológico tanto en analítica y en materiales, se podría conducir a un renacimiento de las cáscaras finas de hormigón.
Los armazones están construidos de hormigón, que se pueden profundizar debido a la combinación de capacidades de carga y de llenado. Se están construyendo como "cáscaras delgadas", con una relación radio-espesor que comienza en 200 y llega hasta 800 y más. El bajo consumo de material se deriva del profundo hecho de que las capas son muy eficientes para transportar cargas que actúan perpendicularmente a su superficie mediante tensiones de membrana en el plano.
Las cáscaras de hormigón incluyen superficies curvas simples y dobles que son sinclásticas, monoclásticas o anticlásticas. La superficie puede generarse mediante funciones matemáticas o mediante métodos de búsqueda de formas, como membranas colgantes o modelos neumáticos. Los avances computacionales contemporáneos lanzaron técnicas de generación de cáscaras basadas en computadora (en tiempo real), tales como los sistemas de partículas-resorte. Para calcular las tensiones de membrana de una geometría dada, se puede obtener información cuantitativa construyendo un polígono de fuerzas (para geometrías simples), utilizando la teoría clásica de cáscara delgada o mediante software de computadora como los programas de elementos finitos.
Partiendo de estas condiciones, se optó por tomar una figura geométrica conocida que cumpla con todo lo mencionado anteriormente, siendo este el Paraboloide Hiperbólico, tomando en consideración que este tendría 2 sistemas estructurales por los cuales debatirse. El análisis por medios computacionales de dichas estructuras nos daría una clara idea del comportamiento de las mismas, permitiéndonos definir sus zonas de mayor solicitación, para así generar modelos optimizados que puedan resistir las cargas de diseño propuestas.
Los porcentajes de refuerzo son bastante bajos, aproximadamente del 0,15 al 0,4%. Se puede aplicar un posible pretensado en la viga de borde (anillo) o incluso en la superficie de las cáscaras mismas, sin embargo, de ser mencionada, no se cubrió esta posibilidad para reducir las condiciones con que se debería de construir estas cáscaras. Finalmente, para una estructura de cáscara sólida, se debe prestar especial atención al diseño del borde de la cáscara en caso de bordes libres. En general, las fuerzas que se alejan del borde evitan que se formen grandes vigas de borde que pueden causar problemas como el corte.
La mayoría de las cáscaras se construyen de manera convencional: vertiendo hormigón sobre un encofrado. Otras posibilidades son el uso de moldes airform o membranas estresadas combinadas con hormigón proyectado. Aunque el número de reutilizaciones de todas estas opciones no suele ser muy elevado, o finalmente se puede recurrir a utilizar elementos prefabricados.
Esto afectaría importantemente en el precio de las estructuras, cosa que se puede divisar claramente en sus presupuestos, que, a pesar de tener muchas similitudes, la reutilización de algunos materiales los hace diferenciar en gran cantidad.
Ya realizados todos los procesos correspondientes solo quedó comparar las características de ambas estructuras, dando especial importancia a su resistencia, peso y proceso constructivo. Y así se concluye este trabajo, eligiendo de manera fundamentada la estructura más apta para las solicitaciones propuestas y tomándola como referencia para futuras obras civiles de esta índole....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062149 PG624.1771/GAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12211^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija / Martínez Cruz, Ernesto
![]()
Ubicación : T634.9/MAR Autores: Martínez Cruz, Ernesto, Autor Título : Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
IIncluye CD-ROMTemas : RECURSOS FORESTALES - LEVANTAMIENTO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES, FITOSOCIOLOGIA, BOSQUES - ANALISIS FITOSOCIOLOGICO, RIO PILAYA - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : La investigación se realizó en el límite departamental entre la provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca y la provincia Méndez del Departamento de Tarija, con el propósito de analizar e interpretar la información fitosociologica de los relictos boscosos perturbados del río Pilaya, aplicando técnicas de levantamientos ecológicos de vegetación para generar información que permita tomar decisiones sobre el manejo y conservación de estas comunidades vegetales y minimizar los impactos provocados por las actividades humanas. Para empezar con esta investigación, se elaboró un mapa unidades de vegetación bajo el enfoque propuesto por UNESCO, habiéndose identificado los siguientes relictos boscosos:
Unidad Estrato Área (has)
2A3c Bosque ralo mayormente siempre verde semideciduo montano 993,6
2B2b Bosque ralo mayormente caducifolio transicional submontano 5022,1
2C4c Bosque ralo xeromorfico deciduo por sequia montano 7984,3
Total 14000
Una vez, clasificadas las comunidades vegetales, se efectuó el inventario fitosociológico de Braun Blanquet y después de analizar los datos de campo, se demuestra que el valle del río Pilaya, presenta variabilidad en la vegetación como consecuencia de los cambios climáticos y altitudinales que conjuntamente al efecto de la topografía, dan lugar a cambios muy marcados en las comunidades vegetales, característica que es corroborada con la diversidad florística y los valores cualitativos y cuantitativos de las especies forestales. El bosque caducifolio emplazado en laderas de valles angostos con pendientes empinadas presenta un promedio de 113 arboles /hectárea que se traduce en 17.09 m2 /ha, de área basal y 76.7 m3/ha en volumen de árboles en pie. Por su parte el bosque xerofítico del Valle del Pilaya, reporta 115 individuos por hectárea, cuya composición florística está constituida por arboles pequeños con fustes tortuosos, raquíticos y sin valor comercial, aspecto que es reflejado en el valor del volumen de 7.5 m3/ha.
Los resultados ecológicos indican que el mayor peso ecológico corresponde al Cedro a pesar de estar sometidos a un aprovechamiento incontrolado, sin embargo todavía quedan lugares de inaccesibilidad que proporcionan refugio a grandes ejemplares, seguido en importancia ecológica por Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu. Estos bosques presentan un segundo grupo de especies que ocupan valores intermedios de Índice de Valor de Importancia, constituidos por especies poco valiosas desde el punto de vista maderable. Por otra parte, el índice de presencia identifica 3 grupos de plantas, el primer grupo representado por Cedrela sp., Erytrina crista-galli L., Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu(Benth.) Kuntze, que son exclusivas del bosque caducifolio, mientras que Neocardenasia herzogiana Backeb., Ziziphus mistol Griseb., y Prosopis alba Griseb., son exclusivos del bosque xérico. En cambio la mayor parte de las demás especies son compañeras en ambas comunidades, finalmente el Aspidosperma quebracho-blanco Schldl., y Chorisia speciosa A. St. Hil., son especies accidentales en el bosque caducifolio, puesto que su mayor desarrollo se produce en el bosque seco....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052150 T634.9/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7719 Documentos electrónicos
35574_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35574_ResumenAdobe Acrobat PDF
35574_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35574_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35574_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis técnico y económico de levantamientos batimétricos por los métodos ecosonda y perfilador acústico doppler de corriente Aplicación práctica: Presa La Hondura - Provincia Méndez - Departamento de Tarija / Carrazana Gallardo, Wilma Verónica
![]()
Ubicación : PG627.86/CAR Autores: Carrazana Gallardo, Wilma Verónica, Autor Título : Análisis técnico y económico de levantamientos batimétricos por los métodos ecosonda y perfilador acústico doppler de corriente Aplicación práctica: Presa La Hondura - Provincia Méndez - Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 222 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, PRESAS Y EMBALSES, LEVANTAMIENTO BATIMETRICO, SOFTWARE HIDROMETRICO WINRIVER II Y Z-BOAT Resumen : El presente trabajo contiene un análisis comparativo técnico y económico de dos métodos para levantamientos batimétricos como lo son el método “Perfilador Acústico Doppler de Corriente” (ADCP) y el método “Ecosonda”, realizando una comparación de la metodología que utiliza cada uno de los métodos, el tiempo de uso, la precisión y el costo económico que requiere cada uno, a través de los equipos que dispone el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
Los equipos que dispone el Laboratorio de Hidráulica adquiridos el año 2016 son los equipos “Q-Boat”, el cual utiliza la metodología “ADCP”, realizando el pre - proceso, proceso y post – proceso mediante el software hidrométrico “WinRiver II”; y el “Z-Boat” que utiliza la metodología “Ecosonda” realizando el pre - proceso, proceso y post – proceso mediante el software “Hypack”.
Este análisis se realiza a través de un levantamiento batimétrico en el embalse “La Hondura”, ubicada en la provincia Méndez del departamento de Tarija, con cada método y realizando las etapas de recolección y procesamiento de datos con su respectivo software, obteniendo así superficies subacuáticas del embalse, la capacidad de almacenamiento y el volumen de sedimentación de la presa en comparación a un estudio realizado el año 2009.
Se realiza la comparación de ambos métodos y se determina cuál de los métodos es el más conveniente para realizar levantamientos batimétricos en embalses en función a las características de cada equipo, metodología, precisión, tiempo empleado, recursos económicos necesarios y también en función de la forma, tamaño y profundidad del embalse “La Hondura”, obteniendo que el equipo más aconsejable técnica y económicamente para levantamientos batimétricos en embalses es el “Z-Boat” con la metodología de “Ecosonda”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057560 PG627.86/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10346^bBCEN Documentos electrónicos
39150_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39150_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39150_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39150_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39150_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39150_PLANOSAdobe Acrobat PDF

