A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

7 resultado(s) búsqueda de la palabra clave '(Obesidad)'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Autoestima depresion, satisfaccion sexual e interaccion conyugal en mujeres que padecen obesidad. / Quiroga Tintilay, Eliana Onoria
  • Público
Ubicación : TI155.2/QUI
Autores:Quiroga Tintilay, Eliana Onoria, Autor
Título :Autoestima depresion, satisfaccion sexual e interaccion conyugal en mujeres que padecen obesidad.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2009, 95p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Investigación
Temas :PSICOLOGIA  -  AUTOESTIMA  RELACIONES  SEXUALES  (Obesidad)
Resumen :El principio fundamental de la presente investigacion gira en relacion al conocimiento y comprencion sobre las interacciones que tiene las mujeres obesas dentro de su hogar en especal con su pareja. En la actualidad no existen estudios sobre esta tematica, por lo tanto, realizar este estudio resulto muy necesario porque desde el enfoque de la psicologia es necesario conocer como se siente las mujeres que padecen obesidad, como es su estilo de vida, etc. Pues el hecho de ser mujeres obesas, hacen que se sientan rechazadas por la sociedad. Para la realizacion de esta investigacion se tomaron en cuenta las siguientes caracteristicas psicologicas; autoestima, depresion, satisfaccion sexual e interaccioon conyugal. En base a todos estos aspectos se realizo la sistematizacion de la informacion para poder responder a la pregunta de investigacion y los objetivos planteados. La concluciones y recomendaciones que se plantea, permiten reflexionar sobre el manejo social del tema; a la vez se brindan algunas sujerencias como posibles acciones para la atencion integral de las mujeres ralacionadas con la obesidad. El principal objetivo de la investigacion fue el determinar el nivel de autoestimna, depresion sexual e interaccion conyugal en mujeres que padecen obesidad en la ciudad de Tarija. Los resultados obtenidos permitieron establecer un conjunto de caracteristicas psicologicas para la interaccion de las mujeres obesas.Los resultados de la investigacion indican que la mayoria de las mujeres que padecen de obesidad, desarrollan sus actividades diarias con cierta inseguridad y dependencia. En cuanto al nivel de autoestima, los datos indican que la mayoria de los pacientes con obesidad, es decir mas del 50
tienen la autoestima baja, lo cual se debe a su situacion de tener un auto concepto bajo de si misma. En cuanto a su grado de satisfaccion, lamentablemente existen mujeres que no se encuentran satisfechas en la intimidad, lo que les provoca frustracion en las relaciones sexuales con su pareja.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048178TI155.2/QUITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5315^bBPSI
Monograph: texto impreso Características psicológicas de mujeres con obesidad de 23 a 45 años de edad de la Ciudad de Tarija / Gabriel Arias, Karen AbigailDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.633/GAB
Autores:Gabriel Arias, Karen Abigail, Autor
Título :Características psicológicas de mujeres con obesidad de 23 a 45 años de edad de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2020, 195 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MUJERES  -  PSICOLOGIA,  MUJERES  -  OBESIDAD,  PERSONALIDAD,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :El estudio realizado partió del siguiente problema: ¿Qué características psicológicas presentan las mujeres con obesidad de la ciudad de Tarija? Para dar respuesta a dicha interrogante se formuló el objetivo general de esta manera: Identificar las características psicológicas de las mujeres con obesidad entre 23 y 45 años de edad de la ciudad de Tarija
Las variables que se tomaron en cuenta para cumplir con ese objetivo fueron: Personalidad, ansiedad, autoestima e imagen corporal.
No se tomó ninguna teoría psicológica en particular para el sustento teórico de esta tesis, sino que se asumió las diferentes teorías que respaldan cada uno de los instrumentos empleados.
En cuanto al diseño metodológico, la presente investigación corresponde al área de la psicológica clínica y se empleó un diseño exploratorio, descriptivo, cuantitativo y transversal. La población estuvo constituida por todas las mujeres que tienen obesidad de la ciudad de Tarija. Se tomó una muestra de 100 mujeres a través de un procedimiento intencional.
Así mismo se empleó el método analítico, deductivo y estadístico. Todos los instrumentos corresponden a la técnica de los tests psicométricos. Los instrumentos que conformaron la batería de tests son: 16 P.F de Raymond Cattell, inventario de ansiedad de Rojas, cuestionario de autoestima de Coopersmith y cuestionario de imagen corporal BSQ de Cooper (1983), adaptado por Rainch y colaboradores (1996).
Los datos se recogieron entre los meses de marzo y agosto del 2020. Debido a pandemia del COVID 19 y a la cuarentena vigente en el país, gran parte del proceso de recojo de la información se dio de manera virtual, mediante el sistema Google Drive, y una parte se la realizó de manera presencial al haberse flexibilizado las medidas de confinamiento.
Los principales resultados alcanzados en esta investigación se los resume de la siguiente manera:
El perfil de personalidad de las mujeres que tienen obesidad se caracteriza por adhesión al grupo, baja integración, poca fuerza del Súper Yo, mucha fuerza del yo, inseguridad, mucha tensión.
Las mujeres con obesidad presentan ansiedad normal. Las mujeres que presentan un nivel de obesidad mórbido (grado 3) son las que experimentan más ansiedad. Las mujeres divorciadas son las que sufren de mayor ansiedad.
Las mujeres con obesidad presentan una autoestima que se ubica en el nivel “medio bajo”. La autoestima más baja se da en el área social. Las mujeres con mayor grado de obesidad son las que tienen el nivel más bajo de autoestima.
La mayor parte de las mujeres obesas se ubica en el rango de moderada preocupación. A mayor grado de obesidad, mayor preocupación por la imagen corporal. Las mujeres divorciadas son las más preocupadas por su figura. Las mujeres casadas son las que en menor grado presentan “extrema preocupación” y las mujeres solteras presentan una ubicación intermedia.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061176TI155.633/GABTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11062^bBCEN

Documentos electrónicos

41517_Preliminares - application/pdf
41517_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
41517_Resumen  - application/pdf
41517_Resumen
Adobe Acrobat PDF
41517_Marco Teorico - application/pdf
41517_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
41517_Bibliografia - application/pdf
41517_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
41517_Anexos - application/pdf
41517_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características psicológicas y nivel de satisfacción sexual en hombres que padecen obesidad, en la Ciudad de Tarija / Colque Uchupe, Víctor ÁngelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.3/COL
Autores:Colque Uchupe, Víctor Ángel, Autor
Título :Características psicológicas y nivel de satisfacción sexual en hombres que padecen obesidad, en la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 139 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  SEXUAL,  HOMBRES  -  OBESIDAD
Resumen :Pese a que la estructura sistémica de la personalidad de todo sujeto se mantiene a lo largo de la vida, con evidentes cambios cuantitativos y cualitativos en las diferentes etapas de su ontogenia, las nuevas adquisiciones psicológicas se van integrando dinámicamente en la persona, de aquí la importancia de situarla en un determinado tiempo, espacio, con el propósito de caracterizar los rasgos de personalidad, sobre todo cuando se habla de estudiantes a nivel superior, futuros profesionales capaces de desenvolverse de manera adecuada en cualquier ámbito laboral.
En este sentido, la presente investigación es del tipo exploratorio, descriptivo, comparativo y diagnóstico, porque establece, describe, caracteriza, valora e identifica las características psicológicas de acuerdo al sexo y orden de nacimiento que presentan los estudiantes universitarios de la U.A.J.M.S. en la ciudad de Tarija.
Las hipótesis plantean que: Los rasgos de personalidad que poseen los hijos primogénitos varones y mujeres son de dominancia, audacia, dureza, suspicacia, astucia, seguridad y mucho control, un nivel de autoestima bueno, una inteligencia superior al término medio y aspiraciones altas. En tanto que los segundos hijos varones y mujeres tienen rasgos de personalidad de sumisión, timidez, ternura, confiabilidad, sencillez, inseguridad y adhesión al grupo, un nivel de autoestima regular, un nivel de inteligencia de término medio con un nivel de aspiraciones normales.
La investigación tienen un sustento teórico que permite profundizar las características psicológicas en sus dimensiones de rasgos de personalidad, autoestima, inteligencia y las aspiraciones de los jóvenes universitarios, contextualizando la significancia de elementos centrales como su sexo y el orden de nacimiento dentro de una familia.
La muestra estuvo constituida por 60 estudiantes universitarios, es decir 30 parejas de hermanos, de las cuales se tienen a 30 mujeres (15 primeras hijas y 15 segundas hijas) y 30 varones (15 primeros hijos y 15 segundos hijos), los cuales fueron seleccionados a partir de un muestreo intencional u opinático.
A partir de la metodología teórica, empírica y estadística se logró una aproximación al tema en base a los instrumentos utilizados, en primera instancia la aplicación de una ficha de identificación para la selección de la muestra y posteriormente de la aplicación del inventario de personalidad, cuestionario de autoestima, test de inteligencia y el cuestionario de aspiraciones.
De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que los estudiantes universitarios se diferencian en sus rasgos de personalidad, autoestima, inteligencia y aspiraciones de acuerdo a su sexo y orden de nacimiento, pero esta diferenciación no concuerda con la establecida en las diferentes hipótesis planteadas, por lo cual no se confirman sino que se rechazan en el presente estudio.
Así, los primeros hijos sean estos varones o mujeres presentan rasgos de personalidad similares, como la sizotimia, poca fuerza del yo, poca fuerza del super yo, timidez, imaginatividad, inseguridad, baja integración y mucha tensión. Existiendo una gran diferencia de rasgos en los segundos hijos, tanto mujeres como varones.
Por otra parte, las primeras hijas mujeres logran un mayor nivel de autoestima en relación a su sexo y al orden de su nacimiento, en tanto que los primeros hijos varones, como los segundos hijos varones y mujeres, mantienen un nivel de autoestima muy bueno. Son los varones tanto primeros como segundos hijos que tienen un nivel de superioridad intelectual en relación a las mujeres. Por último, la primera aspiración que tienen los primeros hijos, tanto varones como mujeres, así también como los segundos hijos varones y mujeres es la de ser profesionales.
Al ser un estudio descriptivo y exploratorio, queda abierta la posibilidad para estudios futuros que son necesarios para profundizar el tema, debido a la importancia que tiene el mismo dentro de la familia, la educación y el ámbito social, profesional, laboral en general.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052729TI155.3/COLTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7653

Documentos electrónicos

36442_Preliminares - application/pdf
36442_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36442_Resumen - application/pdf
36442_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36442_Marco Teórico - application/pdf
36442_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36442_Bibliografía - application/pdf
36442_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF