A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
14 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CHURQUI-ACIDO'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Obtención experimental de ácido acético a partir del líquido piroleñoso / Condori Aguanta, Silvia
Ubicación : PG660.28425/CON Autores: Condori Aguanta, Silvia, Autor Título : Obtención experimental de ácido acético a partir del líquido piroleñoso Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2023, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CHURQUI-ACIDO ACETICO, ACIDO ACETICO-DESTILACION, LIQUIDO PIROLEÑOSO-DESTILACION, LABORATORIOS QUIMICOS Resumen : El presente estudio está orientado en la obtención experimental de Ácido Acético a partir del Líquido Piroleñoso, utilizando el proceso de doble destilación; fase de destilación en seco para la obtención del Líquido Piroleñoso y la fase de destilación por evaporación rotatoria para la obtención de Ácido Acético.
La materia prima utilizada para la destilación en seco son ramas de la madera de churqui (especie vachellia caven) provenientes de la comunidad de Salo provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.
Se llevaron a cabo análisis taxonómicos sobre los factores influyentes en la destilación en seco de la madera, siendo la especie, el contenido de humedad y el tamaño de la madera quienes predominan las condiciones con las que será sometida al proceso de destilación en seco.
Para la realización de la parte experimental se utilizó los ambientes del Laboratorio de Operaciones Unitarias (LOU) en donde se llevaron a cabo el acondicionamiento del reactor Pirolítico para que la destilación en seco sea por un proceso cerrado con respiradores laterales que sirvieron para controlar los parámetros influyentes.
Para comenzar con la destilación en seco se realizó un diseño factorial 2k teniendo 4 tratamientos con 2 réplicas de la misma tomando en cuenta las variables:
Temperatura (°C) (250 – 350) ; Tiempo (min) (150 – 210) teniendo como variable respuesta el Rendimiento, se realizó pruebas generales de Reacciones Ácidas o Alcalinas con el papel indicador básico (tornasol) verificando la presencia del Líquido Piroleñoso.
Concluida esta etapa y de acuerdo al diseño experimental planteado, las variables tomadas en cuenta son la Temperatura y Tiempo, siendo estas las variables significativas de acuerdo al análisis de varianza ANOVA, dando a entender con la ecuación matemática determinada que a mayor Temperatura y Tiempo en el Reactor Pirolítico mayor será el rendimiento del Líquido Piroleñoso.
Se llevaron a cabo análisis fisicoquímicos del Líquido Piroleñoso en el Laboratorio de Analisis de Investigación y Desarrollo CEANID determinando mediante informe los resultados de los parámetros de Acidez total (como Ácido Acético), ceniza, grado alcohólico, pH. De esta manera se determinaron las condiciones con las que será sometida a proceso de destilación por Evaporación Rotatoria.
Se prosiguió con el acondicionamiento de los ambientes del Laboratorio de Operaciones Unitarias (LOU) para la etapa de destilación por Evaporación Rotatoria; se programó el Rotavapor a una Temperatura de 118 °C en un Tiempo de 25 minutos, se realizó un control de los parámetros de Acidez total titulable y pH hasta concluir con esta etapa. Para determinar mejor los tratamientos de obtención de Ácido Acético se realizó los 8 experimentos de acuerdo al diseño factorial 2k como también se replicó a los mismos, siendo un total de 16 experimentos donde se observó la variación de pH y acidez, esto debido a la propiedad higroscópica del Ácido Acético, mismos que se encuentran comprendidos entre los rangos obtenidos por Gutiérrez, G., (2015). Caracterización de los productos obtenidos por destilación en seco del bambú.
Así mismo se realizó dos trasiegos para la eliminación de guayacol un componente volátil que se arrastró en la destilación por evaporación rotatoria.
Además, se realizó una prueba experimental visual sobre el enraizado en plantas ornamentales al ser tratados con Ácido Piroleñoso, y se concluyó que es un excelente producto como acelerador de enraizado de plantas con un tiempo record de 16 horas en mostrar el crecimiento de raíces secundarias y pelos absorbentes de nutrientes, con una concentración de 15:100....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062278 PG660.28425/CON Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12195^bBCEN Documentos electrónicos
42143_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42143_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42143_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42143_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42143_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Determinacion del nivel de acido urico en choferes de micros del sindicato Luis de Fuentes de la ciudad de Tarija. / Ponce Cardozo, Miriam Cecilia
Ubicación : TI616.07566/PON Autores: Ponce Cardozo, Miriam Cecilia, Autor Título : Determinacion del nivel de acido urico en choferes de micros del sindicato Luis de Fuentes de la ciudad de Tarija. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 49p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Investigación
Temas : DETERMINACION ACIDO URICO - ANALISIS DE ORINA Resumen : El objetivo de este estudio fue determinar el valor de acido urico en suero en los choferes de micros perteneciente al sindicato "Luis de Fuentes" de la ciudad de Tarija, dado que es un sector de la poblacion desatendido en cuanto a seguro de salud y las condiciones de trabajo que llevan diariamente, entre ellas: el permanecer mas de 10 horas al dia sentados al volante prestando sus servicios a la poblacion en general obligandolos a llevar una vida sedentaria, habitos alimentisios poco saludables, como no contar con un horario adecuado o normal para ingerir los alimentos, ademas de llevar una dieta rica en carnes rojas, viseras, legumbres y reducida en verduras, factores que favorecen el aumento de acido urico en la sangre, un metabolito que circula de forma normal en nuestro organismo pero que ciertos factores ya citados puede coadyuvar a su aumento, la falta de concientización no los alerta a tomar medidas de prevencion para evitar consecuencias que trae consigo tener un valor constantemente elevado de acido urico, como la enfermedad de "la Gota", la mas frecuente. se realizo un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y transversal, realizado en 100 choferes de micros, la ejecucion del procesamiento muestras fue mediante el metodo enzimatico Uricostat(Wiener), durante el desarrollo de la investigacion se efectuaron encuestan sobre el grado de conocimiento del sector en estudio, se verifico que el 54 por ciento desconocen y el 46 por ciento conocen sobre el tema, segun los resultados obtenidos en el laboratorio realizando la determinacion de niveles de acido urico 51 pacientes presentan valores por enzima de los parametros normales, un 46 presenta valores normales y 4 tienen valores disminuidos, el valor promedio calculado en los pacientes es 65 mg/lt. Los factores mencionados inicialmente son predisponentes a aumentar el acido urico en sangre, es necesario establecer medidas de concientización e informacion sobre este metabolito para evitar consecuencias en el organismo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048129 TI616.07566/PON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5262^bBBYF Determinación del tipo de cobertor adecuado para la germinación en vivero de: (prosopis alba, prosopis feraz, acacia caven, acacia aromo) / López Ricaldi, Jaime
Ubicación : T634.956/LOP Autores: López Ricaldi, Jaime, Autor Título : Determinación del tipo de cobertor adecuado para la germinación en vivero de: (prosopis alba, prosopis feraz, acacia caven, acacia aromo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FORESTACION,VIVERO,PLANTAS,GERMINACION,ALGARROBOS,CHURQUI,BOTANICA,PROSOPIS ALBA,PROSOPIS FEROX,ACACIA CAVEN,ACACIA AROMO Resumen : Los cobertores en el presente trabajo se investigación (arena, aserrín, tierra vegetal, piedra pequeña u limo), son sustratos cuyas características físicas tienen la capacidad de mantener la humedad, temperatura, oxígeno y luz adecuada en la actividad germinativa se las semillas, son factores muy determinantes en cuanto a la calidad y cantidad. La finalidad es la de evaluar los efectos que producen estos cobertores en las semillas de cuatro especies nativas que son: Prosopis alba, Prosopis feroz, Acacia caven y Acacia aromo y determinar luego el tipo de cobertor más adecuado para cada una de las especies citadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045350 T634.956/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2746^bBAYF Determinacion de la eficacia del escarificador mecanico, como tratamiento pregerminativo en semillas de Acacia Caven (Churqui) / Vasco Vergara, Marino
Ubicación : T634.956/VAS Autores: Vasco Vergara, Marino, Autor Título : Determinacion de la eficacia del escarificador mecanico, como tratamiento pregerminativo en semillas de Acacia Caven (Churqui) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2000, 68p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : FORESTACION,PREGERMINACION,SEMILLAS,ACACIA CAVEN,CHURQUI,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Las características naturales de la semilla del churqui hace que el proceso de germinación sea difícil razón por la cual; se construyo un escarificador mecánico para realizar el desgaste dela testa de la semilla y lograr disminuir el tiempo de germinación e incrementar su porcentaje de germinación , determinándose al mismo tiempo como influye la textura de lija, espesor de disco y tiempo de escarificando. EL material de investigación (la semilla) utilizada fue de 9 Kgs, divididos en 18 muestras de 0,5 kgs c/u, las que fueron sometida a diferentes tratamientos con las variables de textura de lija, espesor de disco y tiempo de escarificado para luego se distribuidas en un arreglo factorial 2x3x3 con 4 repeticiones y para cada unidad experimental se emplearon 100 semillas. Sin embargo, a través de la implementación de nuevas técnicas para la producción en vivero de especies nativas y el caso particular que nos ocupa, el churqui facilita la producción de plantines en los viveros para poder enfrentar programas masivos de reforestación con esta especie y tratar de restablecer el ecosistema original de nuestro valle.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043114 T634.956/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0511^bBAYF Ecología y evaluación del estado actuado del churqui (prosopis ferox griseb) en los valles altoandinos del municipio de Culpina / Villalpando Coya, Hermindo
Ubicación : T634.95/VIL Autores: Villalpando Coya, Hermindo, Autor Título : Ecología y evaluación del estado actuado del churqui (prosopis ferox griseb) en los valles altoandinos del municipio de Culpina Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2004, 58p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESPECIES FORESTALES-CHURQUI (PROSOPIS FEROX GRISEB) Resumen : Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar cuantitativamente el estado de conservación actua y el habitat de Prosopis ferox Griseb, así como analizar la potencialidad de esta especie en los diferentes usos que pudieran desarrollarse bajo las condiciones ecológicas del Valle de Culpina, provincia Sud Cinti del departamento de Chuquisaca. Para el estudio del conocimiento local campesino se empleó el marco metodológico conceptual que propone Toledo (1991) en estudios etnoecológicos que parte de la hipótesis que el conocimiento campesino está estructurado en dos categorías estrechamente ligadas denominadas corpus y praxis. Mientra que el estudio analítico de la vegetación, se realizó mediante el muestreo sistemático en transectos, en donde las unidades muestrales fueron puntos. La técnica aplicada es conocida como la técnica del punto cuadrante de Cottam y Curtis (1956). Asimismo se estimó la biomasa a través de la metodología utilizada por Salas (1987), que consiste en estimar el peso verde del árbol tipo y aplicar la estimación de los parámetros dasométricos a través de regresiones de mejor ajuste considerando el menor error estándar y el mayor coeficiente de determinación. Stell y Torrie (1995). Una vez obtenidos los resultados se pudo detectar que el churqui (Prosopis ferox Griseb), es una especie representativa en la vegetación de Culpina con un índice de valor de importancia de 120.13 y de dominancia de 25 por ciento y una distribución espacial en conglomerados en rango altitudinal definido por las condiciones ecológicas propicias para su establecimiento. La biomasa estimada para Proposis ferox es de 48.04 kg siendo la parte leñosa las que aportan en mayor proporción a la biomasa total (65 por ciento). La contribución de biomasa en los valles altoandinos de Culpina es de 7.9 t/ha. Finalmente, el conocimiento local existente en la zona, indica un alto consumo de Prosopis ferox Griseb, como combustible (leña y carbón), protección y deslinde de áreas de cultivo, cercos vivos y muertos en corrales y parcelas, defensivos en la ribera de ríos y quebradas, mangos para herramientas, postes, alimento para el ganado, incorporación de abono a las parcelas y usos artesanales como el empleo de las cenizas para el pelado de maiz. Estos conocimientos guardan correspondencia entre aspectos del corpus y la praxis campesina que pueden profundizarse y ampliarse a medida que se valoren el multiuso en bienes y servicios que tiene esta planta.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047140 T634.95/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4125^bBAYF Efecto del ácido cítrico en la reinserción periodontal a colgajo de widman modificado / Tintaya Guerra, Abel Angel
Ubicación : T617.632/TIN Autores: Tintaya Guerra, Abel Angel, Autor Título : Efecto del ácido cítrico en la reinserción periodontal a colgajo de widman modificado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 70p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PERIODONCIA,ACIDO CITRICO,REINSERCION Resumen : En la presente investigación se toma como muestra a 20 pacientes, con las características de enfermedad periodontal, que requerían intervención a colgajo de Widman Modificado; a 10 de los cuales se aplicó ácido cítrico con la finalidad de desmineralizar la superficie radicular y exponer las fibras colágenas, logrando un empalme con las fibras del tejido periodontal. Se ha tomado como referencia el conocimiento de la estructura, fisiología y patología; técnica operatoria para el tratamiento de la enfermedad periodontal; concepto, estructura y función del ácido cítrico en la superficie radicular y los tejidos adyacentes. Se obtuvo resultados positivos, que favorecen la reinserción periodontal, sobre la base del planteamiento de una nueva técnica quirúrgica, que si bien no rechaza la propuesta planteada en textos tradicionales, intenta solucionar una de las mayores preocupaciones de la cirugía periodontal, cual es la deseada reinserción de fibras periodontales, a través de un proceso de cicatrización con empalme de fibras colágenas en la superficie radicular con las fibras provenientes del tejido gingival. Pero para mejores resultados se sugiere un control más estricto de los hábitos de higiene posteriores a la intervención quirúrgica, así como de la correcta manipulación de los materiales propuestos, porque estos pueden desvirtuar los verdaderos objetivos de la investigación
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063992 T617.632/TIN Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0272/BODT 044289 T617.632/TIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1561^bBODT Efecto del ácido giberelico en el rompimiento del periodo de reposo de tubérculos-semilla de papa / Sivila Martínez, Edwin
Ubicación : T635.21/SIV Autores: Sivila Martínez, Edwin, Autor Título : Efecto del ácido giberelico en el rompimiento del periodo de reposo de tubérculos-semilla de papa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2002, 72p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : SEMILLAS DE PAPA,TUBERCULOS,CONTROL BIOQUIMICO,HORMONAS FITORREGULADORES,ACIDO GIBERELICO,PRODUCCION Resumen : El presente trabajo de investigación se estableció con la finalidad de determinar el efecto del AG3 (ácido giberlico), en el rompimiento del periodo del reposo de tubérculos-semilla de papa y en la producción, fue realizado en d os fases, la primera se desarrollo en las instalaciones de la unidad de producción de semillas de la UAJMS ubicado en el Tejar, y la segunda fase se desarrollo en Chocloca.
La primera fase fue conducido por un experimento trifactorial con arreglo en bloques al azar, donde se probaron tamaño de semilla (II yIII), épocas de aplicación (30,40 y 50 días después de la cosecha) y dosis de AG3 (0,2,3,4,5 y 10 ppm). Se realizaron evaluaciones a los 30 y 45 días después de la aplicación considerando las variables de numero, groso y longitud de los brotes.
Con respecto al numero, grosor y longitud de los brotes, los mejores promedios se vio a los 50 días de la cosecha con 5.8 brotes por tubérculo, 2.53mm y 9.51 mm respectivamente.
Para la segunda fase el diseño experimental utilizado fue el de parcelas divididas. Donde el numero de ensayos fue los tamaños de tubérculo, tratamiento fueron las épocas y los subtratamientos fueron las dosis de AG3, se evaluaron las variables agronómicas de porcentaje de emergencia, numero de tallos/m2 , altura de planta y rendimiento.
El mejor porcentaje de emergencia se vio en el tamaño III, a los 50 días después de la cosecha con 88.9 por ciento, el mayor numero de tallos/m2 se observo en el tamaño II en la dosis 10ppm, con 18 tallos/m2, la mejor altura de planta se observo en la segunda lectura de tamaño III, en la dosis 4ppm con 23.3cm. y el mejor rendimiento se obtuvo en el tamaño II en la dosis 10ppm con 17.016 Tn/ha.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045434 T635.21/SIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2854^bBAYF Influencia del manejo post-cosecha de cochinilla (Dactylopius coccus costa) en la determinacion del porcentaje de acido carminico para condiciones de Camargo / Rojas Montecinos, Jaime
Ubicación : T595.372/ROJ Autores: Rojas Montecinos, Jaime, Autor Título : Influencia del manejo post-cosecha de cochinilla (Dactylopius coccus costa) en la determinacion del porcentaje de acido carminico para condiciones de Camargo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1997, 82p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : POSTCOSECHA,COCHINILLA,ACIDO CARMINICO Resumen : Tienen el fin de dar a conocer técnicas adecuadas a nuestro medio, en lo que se refiere a la influencia que ejerce el manejo post-cosecha de cochinilla (Dactylopius coccus costa). Para el estudio se utilizaron 30 kg. de cochinilla oviplena proveniente de la comunidad de Nazareth. Posteriormente se envían las 30 muestras a la ciudad de La Paz para los análisis respectivos. Se evalúa la influencia de ingreso de la cochinilla (viva o muerta), al proceso de secado en la determinación de ácido carmínico. Se evalúa en qué medida afectan otros factores, tales como el porcentaje de humedad, tipo de secador en la determinación final de ácido carmínico. Se realizo la caracterización del comportamiento de las curvas de secado. Posteriormente se hizo, el análisis de regresión y correlación mediante el modelo estadístico de correlación múltiple. Por lo general, un manejo adecuado después de la cosecha afectara favorablemente en la determinación final de la ácido carmínico. Para la obtención de un producto de buena calidad, con alto porcentaje de ácido carmínico realizar lo siguiente: dar muerte al insecto, por asfixia o sofocación antes de entrar al proceso de secado posteriormente secar bajo sombra con buena ventilación, preferible en bandejas construidas de lámina galvanizada
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042882 T595.372/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0283^bBAYF Modelado de la producción de biomasa para la especie : churqui (acacia caven) / Vargas Varas, Benjo Franco
Ubicación : T634.956/VAR Autores: Vargas Varas, Benjo Franco, Autor Título : Modelado de la producción de biomasa para la especie : churqui (acacia caven) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2002, 53p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : REPOBLACION FORESTAL,PRODUCCION,ECOSISTEMAS,CHURQUI,ACACIA CAVEN,BIOMASA Resumen : El presente trabajo se realizo en la localidad de Sella Quebrada ubicada en la provincia Méndez del departamento de Tarija, donde se encontraron diferentes especies de vegetales identificando entre ellas la especie motivo del estudio. De la cual se determinó el potencial productivo, aplicando la metodología sugerida por Bonham; se muestrearon y pesaron nueve árboles, el peso verde se determinó en forma individual, es decir peso de leña y peso de forraje, aplicando de esta manera la metodología propuesta por CATIE Nº (596-0089) La obtención dela densidad se efectuó mediante un muestreo sistemático en transectos, donde las unidades muestreables fueron los puntos cuadrantes, de esta manera se observa que la densidad encontrada en esta zona fue de 493 árboles /ha. Densidad que es relativamente baja en comparación con resultados de investigaciones anteriores.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045358 T634.956/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2757^bBAYF Obtención de ácido cítrico en solución por fermentación de la melaza del Ingenio Azucarero de Bermejo / Villa Aldana, Víctor Enrique
Ubicación : PG660.28449/VIL Autores: Villa Aldana, Víctor Enrique, Autor Título : Obtención de ácido cítrico en solución por fermentación de la melaza del Ingenio Azucarero de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 124 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AZUCAR (Melaza) - ENZIMAS - FERMENTACION, ACIDO CITRICO Resumen : El presente estudio de investigación aplicado tuvo como objetivo principal la obtención de ácido cítrico en solución por fermentación de la melaza del ingenio azucarero de Bermejo, Departamento de Tarija.
En la actualidad existe una alta demanda mundial por el ácido cítrico, siendo uno de los insumos más requeridos en la industria cosmética, alimenticia, farmacéutica y entre otras, de esa demanda como también de la principal idea de buscar un aprovechamiento más diverso de la melaza del ingenio azucarero de Bermejo surge la motivación de poner a prueba el rendimiento de dicha melaza en los procesos de fermentación para la obtención de ácido cítrico en solución.
Para obtener el ácido cítrico en solución se utilizó el método de fermentación sumergida y se determina que el modelo del experimento es de 22 con 2 repeticiones. Las variables independientes del modelo son temperatura y pH, la variable respuesta es la concentración del ácido cítrico en la solución al final de la fermentación, el proceso comienza con la disolución de la melaza en una proporción de 3 litros de melaza con 7 litros de agua obteniéndose un volumen total de 10 litros a fermentar por cada repetición (Concentración = 350 gr melaza/L), la disolución de melaza se pasteuriza llevándola hasta el punto de ebullición para después enfriarla hasta un mínimo de 30 °C antes de ajustar su pH y emplearla.
Para la investigación se realizó la fermentación de la melaza del ingenio azucarero de Bermejo con Aspergillus Niger que por la bibliografía consultada se encontró que es la cepa que mayores rendimientos provee a la hora de obtener ácido cítrico, la cepa de Aspergillus Niger fue obtenida de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba. (UMSS).
El tiempo de fermentación fue de 6 días completos en donde se monitorearon diariamente datos de pH y grados Brix.
En la fermentación las variables de proceso fueron pH (5 – 5,8) y temperatura (30 – 35), se determinó la concentración de ácido cítrico en la solución después del proceso fermentativo realizando experimentos con todas las combinaciones de variables posibles entre los niveles de éstas. Usando el programa SPSS y su análisis estadístico se encontró que para esta fermentación en las condiciones realizadas las dos variables son significativas (Temperatura y pH inicial). Las condiciones óptimas del proceso se obtuvieron a una temperatura de 30 °C y pH de 5,8, a estas condiciones se obtuvo una concentración máxima de 8,421 gr/L de ácido cítrico en la solución fermentada, consiguiéndose así un rendimiento de 84,21% según la bibliografía consultada. El costo de producción de 84,21 gramos de ácido cítrico en solución a partir de la melaza de caña de azúcar fue de 81,3 Bs.
Mediante el estudio realizado se pudo evidenciar la factibilidad de este método para la obtención de ácido cítrico en solución, con un rendimiento aceptable, pudiéndose incluso mejorar el rendimiento mediante el uso de aditivos nutritivos al comienzo de la fermentación para facilitar la adaptación del Aspergillus Niger al medio, favoreciendo así una fermentación más óptima, se recomienda proseguir con los estudios para ver la factibilidad económica de implementar una planta piloto para la obtención de ácido cítrico por fermentación de la melaza del ingenio azucarero de Bermejo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064223 PG660.28449/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12863^bBCEN Documentos electrónicos
43536_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43536_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43536_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43536_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43536_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de ácido tartárico a partir de los subproductos de vinificación / Carrazana Baldiviezo, Tito Jesús
Ubicación : T663.3/CAR Autores: Carrazana Baldiviezo, Tito Jesús, Autor Título : Obtención de ácido tartárico a partir de los subproductos de vinificación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1995, 213p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : PROCESO DE INDUSTRIALIZACION,VINIFICACION,ACIDO TARTARICO Resumen : El ácido tartárico será obtenido a partir de las vinazas residuales de la destilación del singani. El ácido tartárico por sus características es un intermedio en diferentes industrias, siendo las mas importantes las siguientes: industria vitivinícola, industria caramelera, curtiembre, industria textil, industria de refrescos, elaboración de masas cocidas, industria de mermeladas, jaleas, productos confitados, industria de quesos ácidos y otros; por esta razón, presenta un amplio mercado nacional que es recubierto por la importación. La planta de ácido tartárico estará ubicada en la localidad de El Portillo a 8 km. Al sud de la ciudad de Tarija, por su cercanía a los centros de materia prima y acceso a los principales mercados del producto, así también cuenta con todos los servicios básicos. El ácido tartárico de tipo comercial, es fabricado por el proceso de Malfand y Gallot y por el proceso de evaporación-cristalización empleando los siguientes insumos intermedios. Hidróxido de calcio, sulfato de calcio, ácido sulfúrico al 70 por ciento, se purifica, carbón activo y ferricianuro de calcio. La planta trabajara 8 horas al día, durante 180 días al año y con una capacidad instalada de 22.200 kg./año, tratando 3.450 m3 de vinaza/año, cuyo costo puesto en planta será de 10 $us./m3. el proyecto de venta del producto obtenido de 7.50 $us/kg. El costo de la planta es de 298.624.51 $us del cual 66.79 por ciento, será crédito a una tasa de interés del 16 por ciento, por 5 años y un año de gracia. Los indicadores económicos presentan los siguientes datos: TIR 14.52 por ciento, VAN 5.588.95 $us, tiempo de retorno de la inversión 2.03 años y una relación beneficio/costo de 1.0062; indicando una rentabilidad muy buena, estableciéndose de esta manera como un proyecto viable
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045032 T663.3/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1194^bBQMC Optimización del proceso de desamargado del grano de Tarwi / Pacheco Muguertegui, Fernando Rafael
Ubicación : T664.7/PAC Autores: Pacheco Muguertegui, Fernando Rafael, Autor Título : Optimización del proceso de desamargado del grano de Tarwi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2003, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EXTRACCION DE ALCALOIDES,SEMILLAS,GRANOS,HIDRATACION,ACIDO ETANOL,TARWI Resumen : El tarwi es una leguminosa de origen andino, produce una semilla de alta calidad proteica la composición de la semilla indica que el porcentaje de proteína presente fluctúa entre el 38 y 40 por ciento destacándose el aminoácido esencial Lisina como el presente en mayor cantidad. La composición de la semilla de tarwi muestra también un elevado contenido de alcaloides tóxicos de entre 2 y 3 por ciento principalmente Esparteína y Lupinina así como un índice de acidez elevado.
Estos factores contribuyen a disminuir la importancia como alimento del tarwi pese a su elevado contenido de proteína, razón por la cual se planteó como objetivo principal de este trabajo, el desarrollo un método de extracción de los alcaloides, tratando de minimizar las perdidas en cuanto al valor nutricional del grano de tarwi. Se desarrollo un método de extracción en el que se probaron tres distintos tipos de solución de agente extractor como ser soluciones de carbono de sodio, soluciones de etanol acidificado y soluciones de ácido clorhídrico. El método de extracción incluye procesos físicos tales como acondicionamiento de la materia prima, hidratación, descascarado, lavado y secado, así como métodos químicos como neutralización y la extracción propiamente dicha. Los resultados obtenidos de la experimentación, muestran que los mejores rendimientos en cuanto a extracción de alcaloides del grano de tarwi y conservación de su valor nutricional, se alcanzaron utilizando soluciones de ácido clorhídrico con una concentración del 0,3 por ciento en volumen, realizando cuatro extracciones cada una de ellas por un tiempo de 30 minutos.
Una vez obtenido el producto desamargado y deshidratado, se envaso el mismo en bolsas de polipropileno y polietileno las cuales se sometieron a tiempo de almacenamiento de 270 días, transcurridos los mismos se realizaron los análisis químicos correspondientes, las cuales determinaron que el envase más adecuado para la conservación de tarwi son las bolsas de polipropileno de 90 micrones. El grano de tarwi posee gran futuro como alimento y puede ser utilizado como suplemento proteico par el enriquecimiento de harinas, por lo cual se recomienda un estudio mas detallado para su procesamiento a nivel industrial
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045659 T664.7/PAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2966^bBQMC Proceso de conservación del jugo caña de azúcar (Saccharum officinarum L.), con diferentes tiempos de pasteurización y dosis de ácido cítrico / Ruiz Mamani, Karina Vilma
Ubicación : T641.3364/RUI Autores: Ruiz Mamani, Karina Vilma, Autor Título : Proceso de conservación del jugo caña de azúcar (Saccharum officinarum L.), con diferentes tiempos de pasteurización y dosis de ácido cítrico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, CAÑA DE AZUCAR – JUGO, PASTEURIZACION – TIEMPOS, ACIDO CITRICO – DOSIS, LABORATORIO DE FRUTICULTURA Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Proceso de Conservación del Jugo Caña de Azúcar (Saccharum officinarum L.), con diferentes tiempos de pasteurización y dosis de ácido cítrico”, se llevó a cabo en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, en el Laboratorio de Fruticultura y Procesamiento de Productos Agrícolas. Los objetivos planteados fueron los siguientes: 1) Determinar el mejor comportamiento en el proceso de elaboración del jugo de caña de azúcar, en sus 3 diferentes dosis de ácido cítrico (0.75 gr./l. ;1gr./l.;1,5 gr./l.); a través del análisis sensorial 2) Establecer el mejor tiempo (10 min.;15 min.;20 min.) adecuado en la pasteurización del jugo de caña de azúcar; a través del análisis sensorial 3) Evaluar los costó de producción de los diferentes tratamientos de conservación en base al indicador beneficio/costo.
Se aplicó un arreglo factorial 3x3. Se utilizaron tres dosis de ácido cítrico (A.C.) siendo las siguientes: D1= 0.75 gr. A.C./l. de jugo de caña de azúcar; D2= 1gr. A.C./l. de jugo de caña de azúcar; D3= 1,5 gr. A.C./l. de jugo de caña de azúcar y cada dosis con tres diferentes tiempos de pasteurización: T1= 10 min.; T2= 15 min.; T3= 20 min. obteniendo un total de nueve tratamientos (interacciones).
Se realizó el análisis físico-químico de forma complementaria a las variables; pH, acidez % y ºBrix %, emitiendo valores de 3,95 a 4, 93 en pH; 0,19 a 0,59 en acidez %; 25,6 a 26,8 en ºBrix %.
Con relación al análisis organoléptico los jugos presentaron; un color no característico a verde caña, olor (ligero, moderado) a jugo de caña, sabor (ligero, moderado, bastante) a jugo de caña y además evaluando la aceptabilidad con un 68,75% los catadores determinaron que la mejor tratamiento D2T2 (1gr. de ácido cítrico/l. de jugo de caña de azúcar x 15 min. de pasteurización).
El análisis económico, se determinó mediante la relación de B/C para los tratamientos con dosis 1 y dosis 2; emitiendo un mismo valor de Bs. 1,70; una rentabilidad del 69,8% y 69,5%, para los tratamientos con dosis 3; un valor de Bs. 1,69 una rentabilidad del 68,8%. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057968 T641.3364/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9703^bBCEN Documentos electrónicos
39439_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39439_ResumenAdobe Acrobat PDF
39439_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39439_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39439_AnexosAdobe Acrobat PDF Sistema de monitoreo perlas en la Cooperativa de Ahorro y Credito El Churqui Ltda. / Sola Almendras, Sonia Soledad
Ubicación : SI657.97/SOL Autores: Sola Almendras, Sonia Soledad, Autor Título : Sistema de monitoreo perlas en la Cooperativa de Ahorro y Credito El Churqui Ltda. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 91p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : ANALISIS FINANCIERO,ACTIVOS,CREDITOS,ADMINISTRACION Y CONTROL,COOPERTIVA EL CHURQUI Resumen : El presente trabajo, denominado Sistema de monitoreo Perlas tiene como objetivo principal proporcionar a la Cooperativa El Churqui Ltda. una herramienta para la administracion y control de las areas mas importantes a traves de un manual para la aplicacion de indicadores financieros que permitiran contar con información rapida y oportuna para la toma de dediciones. El mismo contiene las siguientes partes: Comprende la Introduccion al trabajo, donde se plantea el problema y se propone los objetivos especificos que se persiguen en el presente trabajo, para luego hacer referencia al aspecto metodologico desarrollado, los metodos empleados en el trabajo. Parte I, Se desarrolla el Marco Teorico, haciendo enfasis en la importancia de cada uno de los terminos utilizados en el trabajo, que permitiran una facil comprension. Parte II, Comprende el Diagnostico, donde se hace mencion de todos los aspectos referentes a la cooperativa, de esta manera tener argumentos, conocimientos para poder realizar el trabajo. Parte III, Representa la Propuesta del trabajo en la cual se elabora el manual para la aplicacion de los indicadores financieros Perlas. Parte IV, Se concluye el trabajo con las Conclusiones y Recomendaciones, donde se señalan las debilidades y se brindan las propuestas de solucion a dichos problemas para beneficio de la institucion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048987 SI657.97/SOL Seminario de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5890^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia