A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

129 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FABRICAS,CUIDADO'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Manual de adiestramiento, 85. Mantenimiento y buen orden de la fábrica / Andrews, George H
  • Público
Ubicación : 658.202/A574m
Autores:Andrews, George H, Autor ; Urrutia Raola, Manuel, Traductor
Título :Mantenimiento y buen orden de la fábrica
Fuente :México [MX] : Centro Regional de Ayuda Técnica, 1963, 72p
Notas :Títulooriginal: Plant maintenance and housekeeping. Incluye bibliografía
Temas :FABRICAS,CUIDADO  Y  REPARACION,FABRICAS,MANTENIMIENTO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
018760658.202/A574mLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 2088^cej. 2^bBTEC
018761658.202/A574mLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 1221^cej. 3^bBTEC
Monograph: texto impreso Aditivos y auxiliares de fabricacion en las industrias agroalimentarias / Multon, J. L
  • Público
Ubicación : 640/M954a
Autores:Multon, J. L, Autor ; Lepatre, F, Autor
Título :Aditivos y auxiliares de fabricacion en las industrias agroalimentarias
Fuente :Zaragoza [ES] : Acribia, 1988, xxvi,680p
Notas :Titulo original: Additifs et auxiliaires de fabrication dans les industries agro-alimentaires
Temas :FABRICAS  -  ALIMENTOS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
009802640/M954aLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0130^bBTEA
Monograph: texto impreso La administración de personal en la fábrica de cemento El Puente / Armella Ugarte, Maria del Carmen
  • Público
Ubicación : T658.3/ARM
Autores:Armella Ugarte, Maria del Carmen, Autor
Título :La administración de personal en la fábrica de cemento El Puente
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1985, 169p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :ADMINISTRACION  DE  PERSONAL,FABRICAS  DE  CEMENTO,REGLAMENTO  DE  FUNCIONES
Resumen :Sin resumen; Este trabajo ha sido realizado en y para la fábrica de cemento "El Puente", empresa pública creada por la corporación regional de desarrollo de Tarija, con el propósito de cumplir los objetivos, referidos a la administración de personal, en dicha empresa. El trabajo esta compuesto por tres partes fundamentales: la primera parte esta conformada por el marco teórico, que comprende el capítulo referido a la administración de Personal en el que se toman aspectos como jerarquía, importancia, funciones, análisis de puestos, reglamento interno. El segundo capítulo trata sobre la administración de empresas públicas, el origen de dichas empresas, características, tipos de empresas, sistema nacional de personal y la administración de personal en la empresa pública. En la segunda parte comprende el diagnóstico de la administración de personal en la fábrica de cemento El Puente, respaldado en un análisis de puestos efectuado en la empresa. Estos dos aspectos forman dos capítulos. La tercera parte comprende el modelo propuesto, el mismo que esta conformado por 3 capítulos, los que abarcan la determinación del objetivo, políticas y funciones, estructura de la unidad de personal y su correspondiente manual de funciones; y finalmente el reglamento interno para la fábrica en estudio
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045146T658.3/ARMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2479^bBCEF
Monograph: texto impreso Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 / Montevilla Vargas, Janneth
  • Público
Ubicación : M616.994/MON
Autores:Montevilla Vargas, Janneth, Autor
Título :Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y Neonatología
Temas :ONCOLOGIA  PEDIATRICA,  HEMATOLOGIA  PEDIATRICA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD  –  ENFERMERAS,  QUIMIOTERAPIA,  DROGAS  –  MANEJO  DE  MATERIALES,  HOSPITAL  MATERNO  INFANTIL  (La  Paz)
Resumen :Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia en el periodo 2005 al 2006 con el objetivo de determinar las consecuencias de la manipulación inadecuada de citostáticos en el personal de enfermería, así como identificar la aparición de los signos y síntomas asociados. Se tomó como universo a todas las enfermeras profesionales del servicio en estudio en total 12. Se realizó revisión bibliográfica y documental sobre el tema de la investigación. Se aplicó una encuesta y una guía de observación para la recolección de datos. Para el procesamiento de la información se diseñó una base de datos en el sistema SPSS y se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Dentro de los resultados más importantes relacionados con los signos que presenta el personal profesional que manipula citostáticos está la pigmentación en la piel y la caída de cabello, los síntomas más frecuentes son la cefalea y las náuseas; los medios de protección más utilizados para la manipulación de citostáticos es la bata y los guantes de látex, se observó que este personal no utiliza gafas durante la manipulación y no cambia la bata inmediatamente después del proceder. Se concluye que el personal de enfermería que trabaja en este servicio no cumple con las normas de protección establecidas por falta de disciplina, de control de los superiores y de algunos insumos....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065707M616.994/MONMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0582^bBC
Monograph: texto impreso Análisis financiero y económico de la fabrica de cemento "El Puente" : gestiones 1993-1994 / Miranda Armella, Rosmery
  • Público
Ubicación : T657.3/MIR
Autores:Miranda Armella, Rosmery, Autor
Título :Análisis financiero y económico de la fabrica de cemento "El Puente" : gestiones 1993-1994
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1996, 87p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Grado
Temas :ESTADOS  FINANCIEROS,FABRICAS  DE  CEMENTO,ANALISIS  ECONOMICO
Resumen :El objetivo principal para el desarrollo del presente trabajo, es determinar cual es la situación financiera, económica y patrimonial de una de las empresas más importantes de nuestra región, como es la fábrica de cemento El Punte, para lograr este objetivo se realizo la practica de análisis e interpretación de los estados contables por el periodo terminado al 31 de diciembre de 1993 y 1994. La metodología utilizada en el presente trabajo de análisis, se basa fundamentalmente en la aplicación de las diferentes herramientas y técnicas analíticas a los estados y datos financieros, así como a la documentación complementaria, con el fin de obtener de ellos, medidas y relaciones que son significativas y útiles para la toma de decisiones, y su importancia se basa en que este método de análisis constituye un instrumento administrativo de primordial importancia para la empresa, a través del cual se podrá conocer la evolución de la situación financiera y económica
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043923T657.3/MIRTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1351^bBCEF
Monograph: texto impreso Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija / Irahola Vargas, RodrigoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.76/IRA
Autores:Irahola Vargas, Rodrigo, Autor
Título :Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  DE  ASFALTO  -  PROPIEDADES  MECANICAS,  ENSAYOS  (Tecnología),  MATERIALES  -  DETERIORO,  CARRETERAS  -  CUIDADO  Y  REPARACION,  CALLES  (Tarija)
Resumen :En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064797PG625.76/IRAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13045^bBC

Documentos electrónicos

44087_PRELIMINARES - application/pdf
44087_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44087_RESUMEN - application/pdf
44087_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICO - application/pdf
44087_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44087_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44087_ANEXOS  - application/pdf
44087_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la preferencia del consumidor de cerveza para determinar la diversificación del tamaño de los envases en la ciudad de Tarija / Fernández Fernández, Marcelo Ricardo
  • Público
Ubicación : M658.83/FER
Autores:Fernández Fernández, Marcelo Ricardo, Autor
Título :Análisis de la preferencia del consumidor de cerveza para determinar la diversificación del tamaño de los envases en la ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2004, 133p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas :INVESTIGACION  DE  MERCADO,CONSUMO,FABRICAS  DE  CERVEZA
Resumen :Después de haber realizado un análisis de la información obtenida con respecto a la diversificación de envases de cerveza propuestos, y viendo el nivel de aceptación positivo que tuvieron los mismos por parte del consumidor de cerveza en la ciudad de Tarija, recomendados que la empresa cervecera analice la posibilidad de introducir al mercado estos nuevos tipos de envases, ya que los mismos le brindarán una ventaja comparativa frente a sus competidores, así mismo reforzará la lealtad de sus clientes, ya que les darán nuevas alternativas para satisfacer sus requerimientos en cuanto a los motivos y ocasiones de consumo. La principal aceptación del producto "ASTRA", es la costumbre, mas que la calidad y precio, por lo que la introducción de un nuevo tipo de envase le serviría de instrumento para poder proyectar una nueva imagen, enfocada a mostrar cambios en cuanto a la calidad del producto y la preocupación por las necesidades y requerimientos de sus clientes. La empresa cuenta con factores favorables y aprovechables como en la actualidad, el ser líder en el mercado y que sus competidores recientes como la cerveza Ducal y la Taquiña, tienen una tibia penetración en el mercado. El alto nivel de aceptación que tiene el envase de 1 litro por parte de sus consumidores y tomando en cuenta las características de utilización del envase expresadas por los consumidores, y que las empresas cerveceras lucran de la cantidad de venta, el producto en este tipo de envase tiene que ser dirigido a los segmentos en los cuales su consumo es masivo, ya que en estos, el avance cumple con las expectativas esperadas por los consumidores. No obstante los datos de la investigación nos indican la plena aceptación del consumidor por el envase de lata. Se tiene que tomar en cuenta que en la actualidad tiene un nivel de consumo muy reducido, mostrando que su aceptación pudo estar influenciadas más por el conocimiento que se tiene del envase, de que por la necesidad de requerir este tipo de envase de cerveza que satisfaga sus motivos y ocasiones de consumo. En función a lo antes mencionado se recomienda a la empresa cervecera tarijeña, que realice un estudio más profundo para poder determinar que factores limitan o condicionan el consumo de cerveza en el envase de lata, puesto que la aceptación de la misma se puede considerar muy buena, y no así a su nivel actual de consumo que se da en la ciudad de Tarija. Los factores que llevan a la aceptación del envase de 350 cc., son sus características, recomendamos que el producto en este tipo de envase se lo dirija a los segmentos de consumo formal, es decir aquellos donde el consumo de cerveza es moderado, que está mas destinada a la degustación que al consumo excesivo. Hay que recordar que este tipo de envase es casi desconocido para la mayoría de los consumidores, por lo que el factor de comunicación resulta ser muy importante, de tal manera que los elementos promocionales y publicitarios que se empleen tienen que ser bien analizados, para que los mensajes que se transmitan reflejen adecuadamente las cualidades y ventajas de este envase, marcando las diferencias existentes con el envase de lata de aluminio, el que tiene similitud en ciertas características con la botella de 350cc.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046215M658.83/FERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0006^bBC
Monograph: texto impreso Aplicación de la prótesis removible en niños / Mamani Mamani, Luis ArturoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T617.69/MAM
Autores:Mamani Mamani, Luis Arturo, Autor
Título :Aplicación de la prótesis removible en niños
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1993, 80 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ODONTOLOGIA  INFANTIL,  DENTADURAS  POSTIZAS,  NIÑOS  -  CUIDADO  E  HIGIENE,  TERAPEUTICA  DENTAL
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Actualmente se está haciendo un cambio en la consideración de las afecciones dentales, el binomio clásico de la atención odontológica "Diagnóstico-Tratamiento”, ingresando en este binomio un tercer componente, el de la Prevención Activa de los problemas dentales, objetivo de este trabajo de Tesis.
Para actuar con una conciencia preventiva en el manejo de problemas clínicos, será necesario considerar a la enfermedad como un proceso cuya evolución puede ser interrumpida en diversas etapas de su historia natural; y también será necesario, por tanto, que el odontólogo salga de un. campo meramente teórico y manifieste una actitud preventiva práctica, preocupándose por detectar y enfrentar la enfermedad lo antes posible e idealmente, actuando sobre los factores que pudieran provocarla; o sea, impidiendo su aparición.
Doctrinariamente, tendrá el profesional que formarse el hábito de contemplar los problemas de su paciente, preguntándose qué podría haber hecho para evitar que la enfermedad llegara basta el punto que llegó, qué medidas. preventivas no fueron tomadas a tiempo para evitar el mal presente, cuáles serán necesarias para que no ocurra un mal mayor y cómo podrán corregirse las posibles consecuencias presentes o futuras del mal que no pudo ser evitado, es en este aspecto que consideramos la aplicación de la prótesis removible como medida de prevención de pérdida de espacio que pueda llevar a futuras maloclusiones.
Tomadas las cosas de esta manera, una conciencia preventiva en el profesional será sinónimo de buena práctica; al par que la imagen del odontólogo se podrá vincular con la idea de un mejor servicio.
Los mantenedores de espacio son dispositivos que han sido ideados con el objeto de mantener aquellos lugares, que debiendo ser ocupados por los dientes temporarios, fueron desprovistos de ellos prematuramente por causas infecciosas o caries avanzadas.
Bien sabido es, que siempre la Naturaleza en su afán de cumplir sus leyes, trata de salvar la falta de una pieza dentaria, tiende a disimular la falla y cubrir el espacio desplazando dientes según las necesidades y logrando a veces cumplirlas en forma sorprendente, mas no sin haber puesto precio a la migración o el movimiento compensador.
Tal precio es, por lo común: ruptura del equilibrio dentario, atrofia del proceso óseo y todas sus consecuencias ulteriores.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063877T617.69/MAMTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0370^bBODT

Documentos electrónicos

43507_PRELIMINARES - application/pdf
43507_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43507_RESUMEN - application/pdf
43507_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43507_MARCO TEORICO - application/pdf
43507_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43507_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43507_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43507_ANEXOS  - application/pdf
43507_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF