A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1729 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FREJOL,SUELOS,PLAGAS,ENFERMEDADES'


Ensayo de rendimiento de cultivares de frijol arbusto y voluble en la zona del Chaco humedo / Huanca Martinez, Alfredo
Ubicación : T633.33/HUA Autores: Huanca Martinez, Alfredo, Autor Título : Ensayo de rendimiento de cultivares de frijol arbusto y voluble en la zona del Chaco humedo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1993, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FREJOL,SUELOS,PLAGAS,ENFERMEDADES Resumen : El frijol (Phaseolus Vulgaris L.) se caracteriza por su alto contenido proteico y calórico, en la alimentación humana el frijol incorpora al menú familiar un alimento proteico concentrado nutritivo y de bajo costo, como también proporciona mayor cantidad de calorías que los productos de origen animal. Como producto agrícola el frijol es aún poco conocido por la población nacional siendo su consumo alrededor de 500 tn/año. Por otra parte el cultivo de frijol al no ser tradicional se presenta como una alternativa para nuestro país y por ende para la región del Chaco Húmedo debido a las características que presenta: mejorador del suelo, alto contenido proteico y accesible a diferentes dietas humanas, además integrando el cultivo del frijol al agricultor tendrá un mejor aprovechamiento de sus recursos y un aumento en sus ingresos. Debido a la mano de obra que demanda el cultivo, como también de un cambio significativo en el sistema de utilización de la tierra, ya que actualmente muchos productores están buscando diversificar sus cultivos ante el progresivo deterioro y perdida de fertilizantes de su recurso suelo. La introducción y selección de variedades nuevas es un requerimiento básico en los países donde la agricultura no ha alcanzado suficiente desarrollo. Este procedimiento constituye un paso obligado al comienzo de todo programa de mejoramiento de cualquier cultivo. Esta especie es una alternativa en practicas de rotación, con cultivos como maíz, sorgo, girasol y algodón en el caso de variedades arbustivas y de asociación de frijol-maíz o en monocultivo con variedades volubles. La búsqueda de variedades promisorias de frijol para la zona de estudio han inducido a realizar el presente trabajo, cuyo objetivos son: - Determinar bajo condición ambiental de la región el rendimiento de los cultivares, arbustivos y volubles. - Realizar una clasificación preliminar en base a características vegetativas y reproductiva de las variedades en estudio. - Realizar un análisis económico parcial de rendimiento entre variedades arbustivas y volubles.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042953 T633.33/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0223^bBAYF Comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla (Fragaria chiloensis L. Mill.) , con dos densidades de plantación en la Comunidad de Paicho Sud / Jurado Gutiérrez, Estela Yaquelin
![]()
Ubicación : TG634.7/JUR Autores: Jurado Gutiérrez, Estela Yaquelin, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla (Fragaria chiloensis L. Mill.) , con dos densidades de plantación en la Comunidad de Paicho Sud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FRUTILLA – PRODUCCION, PLANTAS – SIEMBRA – DENSIDAD, SUELOS AGRICOLAS, PLANTAS – PLAGAS Y ENFERMEDADES – ANALISIS, FRUTILLA – PRODUCTIVIDAD – EVALUACION, COMUNIDAD PAICHO SUD – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de buscar una nueva alternativa de producción e incentivación a la producción de la frutilla.
El presente trabajo se llevó a cabo en la comunidad de Paicho Sud, provincia Méndez, del departamento de Tarija.
Los objetivos de esta investigación fueron de comparación del comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla, bajo dos densidades de plantación, con el fin de ver cuál es la densidad más adecuada para cada una de las variedades elegidas para la investigación, para así obtener un buen rendimiento de la frutilla, también se hizo una comparación de costo beneficio.
El trasplante de la frutilla se hizo un 26 de agosto del 2021, a campo abierto, los datos de las variables a estudiar se empezaron a registrar desde el 3 de marzo que fue donde las plantas de frutilla empezaron a dar sus primeros frutos, por lo tanto, se empieza la cosecha y se registra los datos de forma continua hasta el 28 de abril del 2022 fecha en que se dio por concluido el experimento.
El diseño que se utilizó para este ensayo, fue el de bloques completamente al azar, con un arreglo factorial de (2x2), con cuatro tratamientos, tres repeticiones con un total de 12 unidades experimentales.
Los parámetros o variables a estudiar fueron altura de la planta (cm), tamaño del fruto(cm), diámetro del fruto (cm), peso del fruto (g), número de frutos y rendimiento total en (kg).
Al hacer todos los cálculos y relaciones entre los resultados se llegó a las siguientes conclusiones:
La variedad San Andreas demostró mejores resultados en todas las variables estudiadas, todas en la densidad de 0.30 cm, en cuanto a la variedad Albión es la variedad menos recomendada esto debido a que fue la variedad más sensible a plagas
y enfermedades sobre todo a los hongos, en este caso a la phytopthora, Lo que causó la muerte de muchas de las plantas y por tanto la perdida parcial y total de los bloques.
La variedad Albión tuvo resultados más bajos, pero esto no significa que fue grande la diferencia, respeto a eso estas variedades en los resultados no tuvieron diferencias significativas entre bloques, y también entre tratamientos, entonces con este resultado llegamos a la conclusión que la variedad mas recomendada es la variedad (San Andreas) ya que, a diferencia de la otra, esta tiene más resistencia a las enfermedades y tiene mejor respuesta de rendimiento a la densidad de 0.30 cm.
En cuanto al análisis económico de la relación costo beneficio se obtuvo que en la relación costo/beneficio, se realizó dividiendo los beneficios obtenidos sobre los costos totales invertidos, esto nos indica que el T3=V2D1, con 2,16 bs por cada 1 bs invertido, respecto a los otros tratamientos solo nos generaría perdidas, de acuerdo al estudio realizado podemos decir que es rentable producir frutilla, dependiendo también que el productor le dé las atenciones y condiciones necesarias en todo su desarrollo, para asegurar y aumentar los rendimientos tanto en calidad como en calidad.
La relación del costo beneficio puede bajar como así también puede aumentar, esto dependiendo de la oferta y la demanda....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063157 TG634.7/JUR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12155^bBCEN Documentos electrónicos
43140_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43140_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43140_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43140_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43140_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto de la aplicación de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad IBTA Algarrobal 108 en la Comunidad de San Josecito Prov. O’connor / Salinas Cuevas, José
![]()
Ubicación : T631.8/SAL Autores: Salinas Cuevas, José, Autor Título : Efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad IBTA Algarrobal 108 en la Comunidad de San Josecito Prov. O’connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ (Zea mays L.) - PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, NUTRICION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, COMUNIDAD SAN JOSECITO – PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El rendimiento del cultivo del maíz se ha ido incrementando a través del mejoramiento genético y del adecuado manejo agronómico a través de estudios en diversas áreas, sin embargo, se consideró necesario realizar estudios que permitan mejorar los rendimientos en zonas que no se realizó ningún tipo de investigación como es la comunidad de San Josecito.
El presente trabajo ¨Efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad IBTA Algarrobal 108 en la Comunidad de San Josecito Prov. O ’Connor” tiene como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización y se pretendió identificar que dosificación obtiene un mejor rendimiento. El ensayo fue efectuado en la comunidad de San Josecito entre los meses de diciembre de 2023 hasta mayo de 2024.
Se aplicó el diseño bloques al azar con arreglo mono factorial constando de 3 tratamientos y un testigo y 5 repeticiones.
Durante la gestión agrícola del cultivo, las condiciones meteorológicas estuvieron consideradas como buenas por la ausencia de fuertes vientos y la adecuada presencia de humedad en el suelo durante el desarrollo del cultivo, lo cual permitió trabajar en condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo del cultivo del maíz.
La fertilización se realizó a los 40 días después de la siembra en el momento del aporque antes de la floración, usando la urea de acuerdo a los niveles de fertilización requeridos por el cultivo en base al aporte del suelo que se obtuvo después de realizar un análisis de suelo.
Los resultados obtenidos nos indica que el tratamiento T4 con una dosificación de 855,65 kg/ha de urea, obtuvo un rendimiento promedio más alto con 6,173 tn/ha. Pero tomando en cuenta la relación beneficio/costo el tratamiento T2 obtuvo mayor utilidad en comparación con los demás tratamientos con un beneficio/costo de 2....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065542 T631.8/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13331^bBCEN Documentos electrónicos
44323_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44323_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44323_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44323_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44323_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo de 5 niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz (zea mays) en la Comunidad de Chaguaya / Andia Panama, Tarin Dayane
![]()
Ubicación : T631.8/AND Autores: Andia Panama, Tarin Dayane, Autor Título : Efecto comparativo de 5 niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz (zea mays) en la Comunidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - MAIZ, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, MAIZ - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ – PRODUCCION, COMUNIDAD CHAGUAYA – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente ensayo “5 NIVELES DE FERTILIZACIÓN NITROGENADAS EN EL CULTIVO DEL MAÍZ se pretendió identificar la mejor dosificación en base de nitrógeno para el rendimiento del maíz en variedad INIAF choclero blanco Siendo cultivada en un suelo con un pH de 6.08 acido. El ensayo fue efectuado en la comunidad de Chaguaya de la provincia Aniceto Arce entre los meses de septiembre del 2019 hasta febrero del 2020.
Se empleó el diseño experimental bloques al azar con arreglo mono factorial constando de 6 tratamientos y 3 repeticiones
La fertilización se realizó en el momento del aporque a los 30 y 50 días antes de la floración usando la urea de acuerdo a los niveles de fertilización requerida por el cultivo y sacada las dosificaciones en base al pH obtenido por un análisis del suelo
Desde el desarrollo hasta la cosecha se registraron las siguientes variables respuestas: días de floración, porcentaje de germinación, altura de planta, rendimiento, largo de mazorca, diámetro de la mazorca, largo del grano.
Los resultados obtenidos nos indica que el mejor tratamiento fue T3 con una dosificación de 443,48 kg/ de urea obteniendo un rendimiento promedio de 3.626Tn/ha.
En cuanto al diámetro de la mazorca el T3 fue el que más diámetro obtuvo con un promedio de 16,33 cm.
En cuanto al largo del grano el T6 fue el que obtuvo más tamaño en los granos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061384 T631.8/AND Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11377^bBCEN Documentos electrónicos
41646_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41646_ResumenAdobe Acrobat PDF
41646_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41646_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio (Apium graveolens L.) bajo condiciones de invernadero, malla sombra y a campo abierto en la Comunidad de San Andrés / Martínez Budia, Moisés
![]()
Ubicación : TG635.53/MAR Autores: Martínez Budia, Moisés, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio (Apium graveolens L.) bajo condiciones de invernadero, malla sombra y a campo abierto en la Comunidad de San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : APIO (Apium graveolens L.) – PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, NUTRICION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, CULTIVO EN INVERNADERO, CULTIVO DE PROTECCION, CULTIVOS EXTENSIVOS, COMUNIDAD DE SAN ANDRES (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el municipio de Tarija de la provincia Cercado, en la comunidad de San Andrés, tiene como objetivo general Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio bajo condiciones de invernadero, malla media sombra y a campo abierto para determinar el mejor rendimiento de las variedades en los ambientes.
Las variedades utilizadas fueron David rz, Sedano F1, Istar y Tall Utah y los ambientes en estudio fueron en invernadero, malla media sombra y a campo abierto.
El diseño experimental utilizado fue bloques al azar en invernadero, malla sombra y a campo abierto con arreglo factorial de 4x3=12 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento, haciendo un total de 36 unidades experimentales en los ambientes.
Entre las variables evaluadas se tiene ancho de la hoja, número de plantas, altura de la planta, diámetro de la planta a los 30, 60, 90 días. Y se evaluó en las cosechas, el ancho de la hoja, número de plantas, altura de la planta y rendimiento kg/m2.
En el presente trabajo de investigación se llegó los resultados en cuanto al rendimiento se demostró la variedad David RZ que obtuvo un gran desempeño en invernadero donde el promedio de las cinco cosechas obtuvo un rendimiento de 4,64 kg/m2 y valores mayores en los resultados en el ancho de la hoja con 46,3 cm, en el número de hojas con 5 hojas por planta y alcanzó una mayor altura de planta con 66,3 cm. Donde esta variedad alcanzó un buen comportamiento agronómico, desarrollo, crecimiento y una mejor interacción entre ambiente y variedad, donde también obtuvo mejores características según a los estándares de calidad del mercado. Por lo tanto, se considera que el ambiente es un factor que influye el desarrollo y crecimiento del cultivo de apio.
En las variables económicas se puede ver que la mayor rentabilidad es la variedad David RZ en el invernadero presento un beneficio neto de 248,3 Bs/m2, y una relación de B/C de 3 , seguido por la variedad Sedano F1 190,4 Bs/m2 con una relación B/C de 2,6 de ganancia de Bs invertido, es decir que, por cada boliviano invertido, no solo se recupera el boliviano, sino que también se tiene una ganancia adicional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065541 TG635.53/MAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13330^bBCEN Documentos electrónicos
44324_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44324_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44324_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44324_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44324_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de remolacha (beta vulgaris) empleando concentrados vegetales en la Comunidad de Chocloca / Baldiviezo Torrez, Alejandra Soledad
![]()
Ubicación : TG635.11/BAL Autores: Baldiviezo Torrez, Alejandra Soledad, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de remolacha (beta vulgaris) empleando concentrados vegetales en la Comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE REMOLACHA, SIEMBRA, SUELOS – FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, REMOLACHA (variedad Early Wonder talltop, Detroit Dark Red Mt), COMUNIDAD CHOCLOCA (Tarija) Resumen : Los abonos orgánicos y las prácticas culturales, son técnicas muy utilizadas para la rehabilitación de los suelos deteriorados. Con el presente trabajo se pretende una fertilización basada en componentes orgánicos, como una alternativa sostenible, tomando como objetivo principal la producción de dos variedades de remolacha mediante la incorporación de tres concentrados orgánicos, con el fin de ofrecer una alternativa para el manejo sostenible del suelo y contribuir a la seguridad alimentaria. Para este experimento se utilizó la variedad Early Wonder talltop y la variedad Detroit Dark Red Mt, ambas variedades de origen americano (USA), el diseño estadístico utilizado fue bloques al azar con un arreglo bi factorial 2 * 4 (dos variedades y cuatro concentraciones), con tres repeticiones. La investigación fue realizada a principios de diciembre en la Comunidad de Chocloca, luego de establecerse las variedades de remolacha a campo abierto donde se sometieron a distintos tratamientos con fertilización orgánica, posteriormente se evaluó el comportamiento agronómico de la remolacha durante todo su ciclo de producción.
Las variables tomadas en cuenta para conocer el comportamiento agronómico fueron la altura en distintos períodos de desarrollo, diámetro de los frutos y el rendimiento final, donde se observó que el crecimiento en altura tuvo un comportamiento muy parecido en todos los tratamientos realizados, por lo que no se vieron diferencias considerables, de igual forma en el diámetro de los frutos comerciales no se vieron diferencias, sin embargo, en el rendimiento se observó diferencias ya que el mejor rendimiento se logró con el tratamiento 6 (V2C2), Variedad Detroit Dark Red Mt con la concentración de (Humus de lombriz en 3kg x m2, Estiércol ovino en 6kg x m2 y Abono vegetal en 12kg x m2), con el cual se alcanzó un rendimiento de 36,75 Ton/Ha, siendo este el mejor rendimiento y más recomendable. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061389 TG635.11/BAL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10815^bBCEN Documentos electrónicos
41651_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41651_ResumenAdobe Acrobat PDF
41651_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41651_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris L.) tomando en cuenta dos densidades poblacionales en la Comunidad de la Talita - Bermejo / Ontiveros Mendoza, Adelfa
![]()
Ubicación : T635.11/ONT Autores: Ontiveros Mendoza, Adelfa, Autor Título : Evaluación del comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris L.) tomando en cuenta dos densidades poblacionales en la Comunidad de la Talita - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE REMOLACHA, SIEMBRA, SUELOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, REMOLACHA - VARIEDADES, REMOLACHA (Beta vulgaris L.), COMUNIDAD TALITA - BERMEJO (Tarija) Resumen : La remolacha (Beta Vulgaris L), es un cultivo que se adapta a todo tipo de suelos y climas, esto favorece a que en el municipio de Bermejo se pueda producir remolacha de alta calidad. Por lo mencionado anteriormente y con el fin de brindar información de este producto, se estableció el presente ensayo en la comunidad La Talita, que tuvo una duración de 90 días, planteando como objetivo el de “Evaluar el comportamiento de tres variedades de Remolacha (Beta vulgaris L.) y dos densidades de siembra”. El diseño experimental utilizado fue de bloques al azar, con arreglo bifactorial de 3 * 2, con seis tratamientos y tres repeticiones: el T1 (D1V1), T2 (D1V2), T3 (D1V3), T4 (D2V1), T5 (D2V2), T6 (D2V3), D1= 0,50 m entre surcos y 0,20 m de p/p, D2= 0,60 m entre surcos y 0,20 m de p/p. Durante el ensayo se evaluó: % de emergencia donde la variedad Nobol (V2) obtuvo el 97,36% de emergencia seguida por la variedad Lora (V3) con 95,00% y la variedad Caperucita (V1) con 93,61%, días a la cosecha tiempo trascurrido de 90 días, diámetro ecuatorial y longitud de la raíz, rendimiento tn/ha, donde el mejor tratamiento fue del T5 (D2V2) con diámetro ecuatorial media de 7,68 cm, longitud media de 8,10 cm y peso media de 267,88 gr, seguida por el T2 (D1V2) con diámetro ecuatorial media de 7,65 cm, longitud media de 7,85 cm, y peso media de 261,72 gr. Dentro del análisis económico se obtuvo: En los T1(D1V1), T2(D1V2) y T3(D1V3) se tiene mayor costo de inversión total de 11258,50 Bs/ha y los T4(D2V1), T5(D2V2) y T6(D2V3) con 10782,20 Bs/ha, la mayor utilidad se obtiene con el T5(D2V2) con 20667,40 Bs/ha se gana 1,92 Bs por cada 1Bs invertido, seguida por el T6(D2V3) con 19462,70 Bs/ha donde gana 1,84 Bs. Se realizó la tabulación de los datos obtenidos en campo, los mismos fueron sometidos al análisis estadístico del ANVA con el fin de detectar si existían diferencias significativas entre los tratamientos, resultado que indica que no existe diferencia significativa entre los tratamientos ni entre los dos factores de densidad y variedad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052123 T635.11/ONT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8917 Documentos electrónicos
35481_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35481_ResumenAdobe Acrobat PDF
35481_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35481_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la fertilización orgánica del cultivo de rábano, con del uso de lodos residuales, de la planta de tratamiento de aguas (PTAR) de San Blas / Montoya Llanos, Augusto José
![]()
Ubicación : T635.15/MON Autores: Montoya Llanos, Augusto José, Autor Título : Evaluación de la fertilización orgánica del cultivo de rábano, con del uso de lodos residuales, de la planta de tratamiento de aguas (PTAR) de San Blas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RABANO (Raphanus sativus) – PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZANTES ORGANICOS (lodos residuales), NUTRICION DE LAS PLANTAS, CONTAMINACIÓN DE SUELOS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, VIVEROS (horticultura) Resumen : La presente investigación se llevó a cabo en el vivero del campus universitario, ubicado detrás del laboratorio de suelos, y tuvo como objetivo evaluar la fertilización orgánica del cultivo del rábano (Raphanus sativus) utilizando lodos residuales provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de San Blas, con el fin de mejorar la fertilidad del suelo.
Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología que incluyó la medición de parámetros de crecimiento y desarrollo de las plantas, tales como altura, número de hojas, longitud, diámetro y peso de los rábanos. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante cálculos de medias, análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de comparación de medias de Tukey al 0.05 y 0.01 de significancia.
Los resultados obtenidos indican que el uso de lodos residuales como enmienda en el sustrato afecta significativamente el rendimiento del cultivo de rábano. Los tratamientos con concentraciones de 5% y 10% de lodo no mostraron diferencias significativas en comparación con el testigo (sin lodo), lo que sugiere que estas proporciones pueden emplearse de manera efectiva sin comprometer el rendimiento de las plantas. Por el contrario, al aumentar la concentración a 20% y 30%, se observó una notable disminución en el rendimiento, posiblemente debido a alteraciones en la estructura o la fertilidad del sustrato ocasionadas por el exceso de lodo.
El tratamiento testigo sigue siendo el más efectivo; sin embargo, el uso moderado de lodo (entre 5% y 10%) podría representar una alternativa sostenible, ya que permite aprovechar este residuo como fertilizante orgánico sin afectar negativamente la productividad. Estos hallazgos son esenciales para fomentar el uso equilibrado de enmiendas orgánicas en la agricultura, optimizando la producción y contribuyendo al manejo responsable de residuos.
En términos cualitativos, se observó que el uso moderado de lodo mejora la textura y apariencia del suelo, facilitando la germinación y el desarrollo inicial del cultivo. Desde un enfoque cuantitativo, los datos confirman que concentraciones de lodo superiores al 10% impactan negativamente en parámetros clave como peso y tamaño del rábano, reduciendo la eficiencia del sistema agrícola. En conclusión, se recomienda utilizar lodo en proporciones del 5% al 10% para maximizar el rendimiento y la sostenibilidad en cultivos de rábano....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065540 T635.15/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13329^bBCEN Documentos electrónicos
44325_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44325_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44325_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44325_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44325_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de rendimiento de dos variedades de ajo (Allium Sativum L.) con tres densidades de siembra en la Comunidad de San Antonio Cantón Iscayachi / Subia Reynaldes, Edwin
![]()
Ubicación : T635.26/SUB Autores: Subia Reynaldes, Edwin, Autor Título : Evaluación de rendimiento de dos variedades de ajo (Allium Sativum L.) con tres densidades de siembra en la Comunidad de San Antonio Cantón Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AJO – PRODUCCION, PLANTAS – SIEMBRA – DENSIDAD, SUELOS AGRICOLAS, PLANTAS – PLAGAS Y ENFERMEDADES – ANALISIS, AJO – PRODUCTIVIDAD – EVALUACION, COMUNIDAD SAN ANTONIO (Iscayachi) – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El estudio se llevó a cabo en la comunidad de San Antonio (Iscayachi). Segunda sección de la provincia Méndez Municipio El Puente del departamento de Tarija, a 55 km al noroeste de la capital.
La presente investigación realizada tuvo como propósito, “Evaluación de rendimiento de dos variedades de ajo (allium sativum l.), con tres densidades de siembra en la comunidad de san Antonio cantón de Iscayachi”. Las variedades aplicadas fueron, V1: variedad Cron; V2= variedad Fuego Inta. Las densidades fueron, D1: 6 cm; D2: 9 cm; D3: 12cm. Respectivamente.
Las unidades experimentales fueron 18, producto de la combinación de los factores de estudio. Se empleó el diseño de bloques al azar con arreglo factorial de 2*3 con 6 tratamientos y con 3 repeticiones cada tratamiento.
Se efectuó el análisis de varianza para cada variable evaluada de acuerdo al diseño experimental planteado, pruebas de significancia al 5% Duncan, para diferenciar entre tratamientos, factor V, factor D, Interacción entre ambos.
El cultivo de ajo mostro que en la altura de la planta, no afecta la densidad en ninguna de las dos variedades. En cuanto a la variable de número de dientes los mejores tratamientos fueron los tratamientos; T6 (V2D3); T3 (V1D3) con un promedio de 11 dientes por bulbo siendo estos los mejores. En cuanto a la densidad la mejor fue la D3: 0,12cm donde se obtuvo un mayor número de dientes. A la variable de diámetro del bulbo los mejores tratamientos fueron T6 (V2D3); T3 (V1D3) y el T5 (V2D2) con (5,43; 5,24 y 5,15) cm/bulbo y seguidos de los tratamientos T4, T2, T1. La densidad afecta al rendimiento de este cultivo ya que a la D3:0,12 cm con un promedio de 5,45cm/bulbo obteniendo bulbos más grandes a esta densidad. En la variable rendimiento los mejores tratamientos fueron T6 (V2D3) T3 (V1D3) T5 (V2D2) con rendimientos de: (17,10; 15,14; 15,78) ton/ha. En las variedades no se encuentran diferencias estadísticamente significativas pero si se observa la gráfica nº 8 se puede ver que la variedad V2: Fuego Inta con 16,45 ton/h si es mejor que la variedad V1: Cron con 12,14 ton/ha. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063164 T635.26/SUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12162^bBCEN Documentos electrónicos
43147_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43147_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43147_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43147_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43147_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluar el comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris var: rapacea K.) con dos niveles de fertilización química en la Comunidad de Bordo el mollar, Municipio de San Lorenzo / Peñas Ríos, Javier
![]()
Ubicación : T635.11/PEÑ Autores: Peñas Ríos, Javier, Autor Título : Evaluar el comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris var: rapacea K.) con dos niveles de fertilización química en la Comunidad de Bordo el mollar, Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE REMOLACHA, SIEMBRA, SUELOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, FERTILIZANTES, FERTILIZACION QUIMICA REMOLACHA (Beta bulgaris L.), COMUNIDAD DE BORDO MOLLAR - SAN LORENZO (Tarija) Resumen : La tesis consistió en “evaluar el comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris var: rapacea K.) Con dos niveles de fertilización química en la comunidad de Bordo Mollar, municipio de san Lorenzo.”
Los siguientes objetivos son:
Objetivo general:
Evaluar el comportamiento de tres variedades de remolacha con dos niveles de fertilización química, para determinar el efecto en el desarrollo productivo del cultivo.<br /> Objetivos específicos:
Evaluar el comportamiento del cultivo de remolacha variedades Detroit Dark Red, Green Top Bunching y Early Wonder con la aplicación de 2 niveles de fertilización química.
Determinar las características morfológicas y rendimientos del cultivo en función de los niveles de fertilización aplicada.
El presente trabajo se realizó en la comunidad de Bordo Mollar pertenece a la primera sección de la provincia Méndez del departamento de Tarija Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el Capítulo III materiales y métodos.
La metodología es la siguiente:
El diseño experimental empleado fue Bloques al Azar con 6 tratamientos y 3 repeticiones., en un total de unidades experimentales con superficie de 3.60 m2 cada uno.
En la determinación de la características morfológicas se obtiene el mejor comportamiento la variedad Detroit Dark Red obteniendo un mayor promedio de la longitud de la hoja con 54.81cm, diámetro de la raíz con 7.78 cm, la longitud de la raíz con 6.67 cm, el peso de la raíz 302.53gr, y un rendimiento de 58.10 Ton/Ha. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052121 T635.11/PEÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8349 Documentos electrónicos
35480_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35480_ResumenAdobe Acrobat PDF
35480_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35480_BibliografíaAdobe Acrobat PDFInfluencia del calibre y la procedencia del tubérculo semilla sobre la producción de semilla certificada de papa en la Comunidad de Papa Chacra / Flores Flores, Zenón
![]()
Ubicación : TG635.21/FLO Autores: Flores Flores, Zenón, Autor Título : Influencia del calibre y la procedencia del tubérculo semilla sobre la producción de semilla certificada de papa en la Comunidad de Papa Chacra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO DE TUBERCULOS, PRODUCCION DE PAPA, PAPA – SEMILLA,CONTROL FITOSANITARIO, SIEMBRA, SUELOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES,COSECHA,COMUNIDAD DE PAPA CHACRA – PROVINCIA AVILES (Tarija) Resumen : En la comunidad de Papa Chacra provincia Avilés Municipio de Uriondo del departamento de Tarija, se llevó a cabo el presente trabajo teniendo como objetivo principal: Evaluar la influencia del calibre y la procedencia del tubérculo semilla certificada de papa Solanum Tuberosum de la variedad Desiré en la comunidad de Papachara, donde se plantearon los siguientes objetivos específicos: Evaluar la influencia del calibre y la procedencia en el desarrollo de la producción de semilla certificada de papa comparando el rendimiento dependiendo de su procedencia.
Para el presente estudio se utilizó el diseño de Bloques al azar, con 6 tratamientos y tres repeticiones, haciendo un total de 18 unidades experimentales, en campo abierto, y basados en las variables propuestas para la evaluación se observó que en el número de tubérculos se tuvo promedios de entre los 7,66 hasta los 8,63 tubérculos por planta en los tratamientos 2 (T1P2) y T1 (T1P1) respectivamente, y en el peso de tubérculos no existió diferencias considerables estadísticamente, con promedios desde los 45,50 g en el tratamiento 3 (tamaño 1 con procedencia de semilla de Iscayachi), hasta los 54,17 g en el tratamiento 5 (tamaño 2 y procedencia de Rejará), y en el tamaño se pudo observar que el mayor porcentaje correspondía al tamaño 2 dentro las características de 46 – 55 mm, superando los 30 % casi bordeando los 40 % en todos los tratamientos, de igual forma en el rendimiento obteniendo rendimientos entre 10 y 11 ton/ha en todos los tratamientos, sin embargo, en el análisis económico se pudo notar cierta superioridad en el retorno logrado por el tratamiento 2 (tamaño 1 con semilla de procedencia de Rejará) alcanzando un retorno económico de 1,79 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061415 TG635.21/FLO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11198^bBCEN Documentos electrónicos
41676_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41676_ResumenAdobe Acrobat PDF
41676_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41676_BibliografíaAdobe Acrobat PDFIntroducción de 10 variedades de fréjol enanos en tres localidades del departamento de Chuquisaca / Molina Guzmán, Mario
Ubicación : T633.33/MOL Autores: Molina Guzmán, Mario, Autor Título : Introducción de 10 variedades de fréjol enanos en tres localidades del departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : CULTIVOS DE GRANOS,FREJOL,VARIEDAD,PLAGAS Y ENFERMEDADES,CHUQUISACA Resumen : En el valle del rió Zudañez el cultivo de fréjol es casi desconocido. En esta zona, los cultivos tradicionales son la papa, el maíz y el trigo. Considerando el elevado contenido en proteínas de fréjol que bien podría mejorar la dieta alimenticia de la población rural, y el aporte en nitrógeno para el cultivo siguiente por fijación de nitrógeno atmosférica, se llevo adelante un estudio del comportamiento de 10 variedades de fréjol en tres localidades del valle del rió Zudañez. Las observaciones fonológicas y los rendimientos obtenidos indican que el valle del rió Zudañez tiene condiciones adecuadas para el cultivo del fréjol, es decir temperatura, precipitación suelos y altitud, adecuados. Por tales características ambientales y por hallarse cercano a una planta procesadora de semillas, el valle del rió Zudañez puede convertirse en un importante producto de semilla de fréjol para las zonas bajas del departamento de Santa Cruz
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045255 T633.33/MOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2694^bBAYF Respuesta del cultivo de la papa (Solanum tuberosum) a la aplicación de cinco abonos orgánicos en la comunidad de Santa Ana la Vieja / Tolaba Flores, Fidelia
![]()
Ubicación : T635.21/TOL Autores: Tolaba Flores, Fidelia, Autor Título : Respuesta del cultivo de la papa (Solanum tuberosum) a la aplicación de cinco abonos orgánicos en la comunidad de Santa Ana la Vieja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, SUELOS, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES - CONTROL, SIEMBRA, ABONOS ORGANICOS, PAPA (Solanum tuberosum), PRODUCCION DE PAPA - COMUNIDAD SANTA ANA LA VIEJA Resumen : El cultivo de la papa en nuestro medio constituye una buena fuente de ingresos económicos por tanto la fertilización es uno de los factores de entre otros, importante en la agricultura en función de incrementar los rendimientos y mantener la fertilidad de los suelos.
Con este fin se desarrolló esta prueba en la localidad de Santa Ana La Vieja, donde el diseño utilizado fue el de bloques al azar con cinco tratamientos (abonos) y tres repeticiones.
Los datos registrados en el momento de la evaluación fueron:
- Altura de la planta.
- Diámetro del tubérculo.
- Altura del tubérculo.
- Rendimiento promedio por tratamiento.
- Análisis económico.
El tratamiento que tuvo mayores rendimientos fue el tratamiento T5 (Estiércol Porcino) y T3 (Gallinaza) con 43.67 y 40.36 Ton/ha., siendo el de menor rendimiento el T1 (testigo) con 11.3 Ton/ha.
De acuerdo a este ensayo el mejor tratamiento fue el del Estiércol Porcino y Gallinaza ya que fueron los de mayor rendimiento, además que significa mejoras en el ingreso familiar.
La relación Beneficio/ Costo, la mejor respuesta es el tratamiento T5 con una relación B/C de 3.72, que consiste en invertir Bs 1 se tiene una ganancia de Bs 3,72 siguiendo en importancia el tratamiento T3 con relación beneficio costo de 3.44. El de menor ganancia se tiene al tratamiento T1 con una relación B/C de 1.27....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051997 T635.21/TOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7442 Documentos electrónicos
35373_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35373_ResumenAdobe Acrobat PDF
35373_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35373_BibliografíaAdobe Acrobat PDFRespuestas de la propagación vegetativa aplicando diferentes concentraciones de ácido idol-3-butírico en dos variedades de arándono (Vaccinium corymbosum L.) en la localidad de Erquiz Sud / Solano Burgos, Iván Tomas
![]()
Ubicación : T634.76/SOL Autores: Solano Burgos, Iván Tomas, Autor Título : Respuestas de la propagación vegetativa aplicando diferentes concentraciones de ácido idol-3-butírico en dos variedades de arándono (Vaccinium corymbosum L.) en la localidad de Erquiz Sud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE ARANDANO, BOTANICA, SUELOS, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PROPAGACION DE PLANTAS - APLICACION IBA, ARANDANO (Vaccinium corymbosum L.), PRODUCCION DE ARANDANO - LOCALIDAD ERQUIZ SUD Resumen : El arándano es un fruto de clima templado, con gran demanda mundialmente, debido a las cualidades que posee este fruto. Inicialmente se conoce de un proyecto que pretendió evaluar la respuesta de esta especie frente a las condiciones climatológicas en nuestro departamento a partir de donde es que se conoce extraoficialmente que ciertas variedades se adaptaron de manera positiva en nuestro medio. Sin embargo, entre los obstáculos a la expansión en nuestro medio es la dificultad de propagación.
Tratando de ofrecer calidad y velocidad en propagación de plantas de arándanos, además de la búsqueda de un protocolo de propagación que nos permita una aproximación, el objetivo de esta investigación fue evaluar diferentes concentraciones de ácido indol-3-butírico (IBA) en el enraizamiento de esquejes de dos variedades, recogidas en enero de 2013.
El experimento se llevó a cabo en inmediaciones del SEDAG en Erquiz sud, donde se construyó una estructura tipo invernadero, cada corte fue de 14-15 cm de largo, con 3,5 hojas promedio. Las estacas fueron tratadas con diferentes concentraciones de IBA (0, 500, 1000 y 1500 mg/lt) en solución donde se sumergieron por 10 minutos, colocados en macetas de plástico que contienen sustrato compuesto de viruta de pino, tierra vegetal y limo en proporciones de 40%, 40% y 20% respectivamente. El diseño experimental fue bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó un seguimiento evaluando el número de brotes, altura de plantin, porcentaje de brotaciòn y el porcentaje de enraizamiento, siendo las primeras tres variables evaluadas a los 30, 60 y 90 días mientras que la última fue evaluada a los 90 días, la supervivencia de las estacas fue al rededor del 10% y no fue dependiente del tratamiento con auxina, algunos de los cortes fueron prestados marrón a partir de la base hacia la parte superior o viceversa y se redujo finalmente. La variedad Milennia brindo mejores resultados con la concentración 1000 mg/lt de IBA logrando un 23,33% de enraizamiento, mientras que Bluecrisp junto a las concentraciones 500 y 1000 mg/lt de IBA alcanzó el 10% de enraizamiento en ambas concentraciones. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051965 T634.76/SOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7738 Documentos electrónicos
35398_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35398_ResumenAdobe Acrobat PDF
35398_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35398_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. / Colque Tejerina, Jesús Alejandro
![]()
Ubicación : T638.1/COL Autores: Colque Tejerina, Jesús Alejandro, Autor Título : Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 79 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CRIA DE ABEJAS, APICULTURA, MANEJO DE COLMENAS, ABEJAS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MANEJO DE APIARIOS, CRIA DE REINAS, CONTROL DE ENJAMBRES, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA UAJMS Resumen : El presente trabajo de investigación “Aceptación de abejas reinas italianas (Apis mellífera ligústica) a Núcleos de Abejas Criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S.” se realizó en la comunidades de Chocloca distante a 24 Km de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal fue determinar el grado de aceptación y adaptación de las abejas reinas de raza italiana F1 en nucleros de raza criolla mediante el método de introducción de reinas en jaulas, con el fin de mejorar la actividad apícola de la región.
Se empleó el método descriptivo para el levantamiento de datos en el campo, las variables tomadas en cuenta en la presente investigación fueron Huevos del día, Postura y Población, además se realizó la determinación del porcentaje de infestación de la varroa en los nucleros utilizando el método del frasco, estas variables fueron evaluadas de manera porcentual.
El trabajo de campo se realizó en tres oportunidades, se evaluaron cada uno de los nucleros y los datos se analizaron y compararon, con lo cual se determinó que el método de introducción empleado fue eficiente en los 20 nucleros utilizados en la presente investigación.
En el primer control realizado a los 10 días se tomó en cuanta un solo aspecto que es la presencia de cada una de las tres variables en los nucleros, los resultados obtenidos confirmaron que las abejas reinas introducidas fueron aceptadas por cada uno de los nucleros ya que se observó que en los 20 nucleros éxito la presencia de las variables, huevos del día, postura, y población.
En el segundo control realizado a los 25 días los datos obtenidos nos muestran que existe una presencia mayor al 40 % en cada variable, los resultados promedios son: huevos del día con 45,5 %, postura con 42 % y población con 43 %, este porcentaje tiene variaciones desde un 30 % siendo este el porcentaje más bajo; hasta un 60 %. Siendo este el porcentaje más alto en las tres variables en general.
En el tercer control realizado a los 40 días los datos obtenidos muestran un incremento en cada una de las variables, los resultados para cada una de ellas fue: huevos del día con 67,5 %, postura con 70,5% y población con 70,5 estos datos muestran que la presencia de cada variable es mayor al 60 % siendo este dato a su vez el menor registrado y el porcentaje mayor en general para las tres variables es de un 80%.
Los dos controles realizados fueron evaluados para identificar el incremento existente de cada variable en los nucleros, los datos obtenidos nos muestran que el incremento en cada variable superó el 20 %, donde la variable huevos del día obtuvo un incremento del 22 % la variable postura un incremento del 28,5 % y la variable población un porcentaje del 27 % estos datos confirman que el método de introducción fue eficiente,
El porcentaje de infestación de la varroa es bajo con sólo un 2,3 % lo cual no representa peligrosidad en la actividad apícola, este dato nos muestra la resistencia que tiene los nucleros donde se introdujo las abejas reinas de raza italiana, lo que significa que los nucleros criollos aceptan de buena manera a la abeja reina italiana y a su vez esta se adapta positivamente a los nucleros criollos lo cual confirma una vez más que esta práctica es muy importante para tener apiarios de buen rendimiento en la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052134 T638.1/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8717 Documentos electrónicos
35544_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35544_ResumenAdobe Acrobat PDF
35544_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35544_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdaptación y épocas de siembra en variedades de arveja (Pisum Sativum) en el valle central de Entre Ríos / Mendez Obando, Sadith
Ubicación : T641.35656/MEN Autores: Mendez Obando, Sadith, Autor Título : Adaptación y épocas de siembra en variedades de arveja (Pisum Sativum) en el valle central de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ARVEJA,CULTIVOS DE GRANOS,PISUM SATIVUM L,PLAGAS Y ENFERMEDADES,SIEMBRA,ENTRE RIOS Resumen : Se realizo un trabajo de investigación en la comunidades del Valle del Medio y el Pajonal, provincia O'Connor del departamento de Tarija, a objeto de determinar la mejor época de siembra del cultivo de arveja, identificar la variedad mejor adaptada a las condiciones agro ecológica de la zona, realizar un análisis B/C e indirectamente, coadyuvar al mejoramiento de la dieta alimenticia del productor de la zona. Las variedades evaluadas fueron: arvejón yesera , SB-2, Cuarentona, sansón, Vicoja, Alto de Australia y Blanca criolla, estas fueron sembradas en tres diferentes épocas; 15 de mayo, 15 de junio y 15 de julio de 1996, en las dos localidades mencionadas en forma simultanea. En cada localidad, se aplico el diseño de Bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas con tres parcelas grandes, siete sub parcelas y cuatro repeticiones. En la etapa de fructificación, llenado de vainas y maduración comercial, se observaron diferencias entre variedades tanto en color, forma de vainas, número de granos por vaina, altura de planta, numero de macollos y otros parámetros característicos de cada variedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045253 T641.35656/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2696^bBAYF Análisis morfofisiológico del crecimiento de brachichito (Brachychitum populneus (Schott y Endl.)) en fase de vivero / Fernández Barrios, Juan Carlos
![]()
Ubicación : TG635.977/FER Autores: Fernández Barrios, Juan Carlos, Autor Título : Análisis morfofisiológico del crecimiento de brachichito (Brachychitum populneus (Schott y Endl.)) en fase de vivero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES ORNAMENTALES – BRACHICHITO (Brachychitum populneus (Schott y Endl.), ARBOLES – CRECIMIENTO, ARBOLES – ENFERMEDADES Y PLAGAS, SEMILLAS DE ARBOLES, MEJORAMIENTO SELECTIVO DE ARBOLES, VIVEROS FORESTALES Resumen : El presente trabajo de tesis tiene por objetivo evaluar el crecimiento de Brachichito (Brachychitum populneus (Schott y ENDL.) en los primeros estadios de desarrollo (fase de plántula), empleando variables morfofisiológicas que permitan determinar los índices de crecimiento y entender la alternativa más adecuada de producción de plantones fuertes y de excelente calidad, para la restauración de ecosistemas y ornato público en la ciudad de Tarija.; se realizó un ensayo de diseño bloques al azar en el vivero de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, el cual consta de tres tratamientos (3 tamaños de semillas), con cuatro bloques, con el objetivo de evaluar la importancia que tiene el peso de la semilla (disponibilidad inicial de recursos) respecto a los índices de crecimiento de las plántulas en vivero. La metodología utilizada para el trabajo se dividió en tres fases: fase de gabinete, vivero y laboratorio, donde se llevó a cabo un seguimiento de germinación durante un periodo aproximado de un mes; mientras que los patrones de crecimiento se establecieron mediante evaluaciones semanales del diámetro basal, la altura de la planta, terminada la etapa de crecimiento, dos análisis morfofisiológico utilizando el método directo o destructivo. Los resultados muestran que no hubo diferencias significativas en cuanto a los tamaños de las semillas, esto no influye en el porcentaje de germinación; el análisis de varianza para las dos muestras practicadas relacionadas con los pesos secos totales, no se encontraron diferencias significativas para los tratamientos de tamaños de semillas, no tienen influencia en la producción de biomasa seca; el análisis de la tasa de crecimiento relativo y sus compo¬nentes (Tasa de asimilación neta (TAN), Tasa de crecimiento relativo (TCR), Tasa de crecimiento del cultivo (TCC), Relación del área foliar (RAF), Duración del área foliar (DAF) e índice de área foliar (IAF)), nos permitió conocer el desempeño fisiológico de la es¬pecie y su estrategia de adaptación y distribución de fotoasimilados como una respuesta específica de la especie; con estos resultados se apoya la hipótesis, el tamaño o peso de las semillas de especies forestales, tienen influencia en las características morfológicas y fisiológicas de las plántulas de Brachichito (Brachychitum populneus (Schott y ENDL.) y se manifiesta en las tasas de crecimiento....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065558 TG635.977/FER Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13333^bBCEN Documentos electrónicos
44360_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44360_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44360_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44360_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44360_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani / Arcienega Paniagua, Igor
Ubicación : T633.15/ARC Autores: Arcienega Paniagua, Igor, Autor Título : Análisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MAIZ CULTIVO,ENFERMEDADES,CONTROL DE PLAGAS,COSECHA,ALMACENAMIENTO,COSTOS DE PRODUCCION,COMERCIALIZACION Resumen : El presente trabajo de "Análisis de Producción y Comercialización del Maíz y cultivos alternativos (soya, maní y hortalizas) en la zona 1 Guarani" fue realizado en los meses de abril, mayo y junio de 2002 y abarcó 5 comunidades involucradas en esta actividad. La tecnología por la mayoría de los agricultores del departamento de Tarija en el cultivo de maíz es totalmente tradicional, de ahí que no tenido una evaluación significativa en cuanto a la superficie, a pesar de su rendimiento en comparación con otros departamentos es superior con 1449,3 Kg por Ha, ocupando el segundo lugar en rendimiento promedio del país consiguientemente, de acuerdo al trabajo de investigación realizado es necesario la adopción de un a tecnología adecuada traducida en la utilización de semillas mejoradas, fertilización óptima y económica; y conservando los aspectos medio ambientales de la zona. Asimismo, para que la tecnología a ser adoptada sea productiva y económicamente rentable es necesario tener conocimiento mediante cursos de capacitación sobre el manejo del cultivo, postcosecha y almacenamiento, siendo los mismos participativos, incluyendo el genero y sostenibilidad a un mediano plazo. Según el diagnóstico de los diferentes municipios se indican problemas: en lo económico, que incide en las formas de comercialización en las comunidades productoras de maíz, en el aspecto productivo afecta las sequías que se presentan en el desarrollo del cultivo en pleno consiguientemente el ataque de plagas y enfermedades y la perdida de fertilidad del suelo. La inaccesibilidad, en la zona, de los caminos, a los lugares de algunos productores, la misma que no permite fácilmente su trasporte hacia los mercados de Yacuiba, Tarija y otras, asimismo, la parcelación de tierras mínimas. Frente a estos problemas que atraviesan los agricultores con el cultivo de maíz, hasta hoy, no hay otra institución que apoye a la producción de semilla aparte de CERDET, que es una ONG que produce actualmente semilla de maíz llamada Temite Ikave (buena semilla), consiguiendo el germoplasma para su producción en la ciudad de Yacuiba, proveniente del EX IBTA, trabajando con la variedad IBTA-ALGARROBAL 102 adaptada de muy buena manera a las condiciones edáficas y climatológicas de la zona. Para la comercialización tiene el apoyo de Avatirenda que es un centro de acopio de maíz, también está a cargo de CERDET y de los agricultores guaraníes. Dicho centro es de necesidad para la comercialización de la cosecha de maíz obtenida. También cabe resaltar la producción de cultivos de menor importancia en superficie y que para los agricultores guaraníes de esta zona es solo de autoconsumo en su mayoría, estos cultivos son la soya, maní y algunas hortalizas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045412 T633.15/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2839^bBAYF Análisis situacional de la mariposa nocturna (Achaea ablunaris) , con diferentes tipos trampeo en el cultivo de vid en tres zonas del Municipio de Uriondo, Provincia Avilés del Departamento de Tarija / Echalar Navarro, Carlos Rosendo
![]()
Ubicación : TG632.7/ECH Autores: Echalar Navarro, Carlos Rosendo, Autor Título : Análisis situacional de la mariposa nocturna (Achaea ablunaris) , con diferentes tipos trampeo en el cultivo de vid en tres zonas del Municipio de Uriondo, Provincia Avilés del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MARIPOSA NOCTURNA (Achaea ablunaris) – PLAGAS DE INSECTOS, UVA - PLAGAS Y ENFERMEDADES, CONTROL DE PLAGAS – ATRAYENTE DE INSECTOS, MARIPOSA NOCTURNA (Achaea ablunaris) – CICLO BIOLOGICO – EVALUACION Resumen : Con el objetivo de determinar, la presencia de una especie perforadora de frutos que se encuentran en los viñedos de los valles de Tarija, se realizaron revisiones cada mes, entre noviembre de 2020 y marzo de 2021, durante el período de maduración, utilizando trampas caseras para muestreo en las comunidades de La Higuera, Colon norte y Chocloca.
Con el objetivo de determinar las condiciones en la que se puede presentar esta especie, viendo así las situaciones meteorológicas en las que puede encontrarse mayor afluencia, y daños a diferentes variedades de uva, se a determinado trabajar con un atrayente alimenticio basado en urea, chancaca, levadura, agua, instalados en las tres diferentes comunidades de estudio con tres variedades de uva (Vitis vinifera L.) Victoria, Cardinal, Red Globe.
Se ha realizado la instalación de las trampas caseras con el atrayente alimenticio en las tres comunidades de estudio desde 12 de noviembre del año 2020 comenzando con temperaturas altas en el mes de diciembre, con días de lluvia en las tres zonas de estudio de la provincia Avilés teniendo precipitaciones desde noviembre de 75 a 130mm.
Se ha registrado un total de lepidópteros, coleópteros de noviembre a marzo, siendo la variedad Victoria de la comunidad de La Higuera que se ha encontrado más especies de lepidópteros con un total de 101 y 2122 coleópteros, sin tener ninguna presencia de la especie Achaea ablunaris. Se ha encontrado un total de 67 lepidópteros y 107 coleópteros en la comunidad de Chocloca, siendo la variedad Victoria con más especies encontradas. En la zona de colon norte se obtuvo como resultados 81 lepidópteros y 242 coleópteros entre las tres variedades, la variedad Victoria se ha registrado mayores especies encontradas. Se ha evaluado la presencia de especies capaces de perforar las bayas de uva, no se observó la existencia de lepidópteros del genero de Achaea, pero si se contó con la presencia de Coleópteros de la familia Scarabaeidae, un alto número de individuos en las colecciones...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063140 TG632.7/ECH Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12059^bBCEN Documentos electrónicos
43119_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43119_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43119_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43119_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43119_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de fertilización orgánica y quimica en el rendimiento de la vid (Provincia Avilés - Tarija) / Ventura Juárez, Ramiro
![]()
Ubicación : T634.8/VEN Autores: Ventura Juárez, Ramiro, Autor Título : Aplicación de fertilización orgánica y quimica en el rendimiento de la vid (Provincia Avilés - Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID, CULTIVOS, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION DE VID - PROVINCIA AVILES (Tarija) Resumen : Este trabajo tiene como titulo “aplicación de fertilización orgánica y química en el rendimiento de la vid provincia Avilés – Tarija” se realizo en la provincia Aviles (Valle de la Concepción) ubicado a una distancia de 27 km de la ciudad de Tarija
De acorde a los objetivos planteado en el trabajo se evidencio un incremento en la fertilización alta en el crecimiento de brote, crecimiento del racimo y en la producción de la uva, para ambos variedades Moscatel de Alejamdria, Rubi Cabernet con los tratamientos efectuados con abono orgánico y urea demostrando respuesta positiva en las investigaciones.
Primero se realizo un análisis de suelo en el campo y laboratorio de (SEDAG.) para verificar la cantidad existentes en la parcela, para luego realizar la aplicación de los nutrientes abonos, como el fertilizante simple urea, abono orgánico natural (Abonol).
Se estableció tres niveles de fertilización y los cuales son los siguientes Nivel 1 (90-50-110), Nivel 2 (110-70-130) y el Nivel 3 (130-90-150)de N, P y K., y con la aplicación de dos fertilizantes como el fertilizante simple urea y Abono Orgánico Natural (Abonol)
Las dimensiones de las parcelas fueron de 40 m de largo por 7.50 m de ancho, con marco de plantación hilera a hilera 2.50 m de planta a planta 0.70 m se dejo un tratamiento como testigo con nivel de fertilización (00-00-00),N,P,K el cual nos dio parámetros de rendimiento con el cual se puede comparar ambos niveles y abonos
Se utilizo dosis de fertilización en la parcela bajo10,79 gr. de Urea por plantas, medio 21,11 gr. de Urea por plantas, alto 31,58 gr. de Urea por plantas y testigo 00 y bajo 2,38 kg. Abonol por plantas, medio 4,65 kg. Abonol por plantas, alto 6,91 kg. Abonol por plantas y testigo 00.
La dosis alta de fertilización tiene un mejor comportamiento en las dos variedades: Moscatel de Alejandría (Var. de Mesa), Rubí Cabernet (Var. de Vinificación) estudiadas, tomando en cuenta los parámetros evaluados los cuales fueron, crecimiento del brotes, largo del racimo y el rendimiento del cultivo de la vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051981 T634.8/VEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7634 Documentos electrónicos
35394_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35394_ResumenAdobe Acrobat PDF
35394_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35394_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia