A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PIGMENTOS'



Obtención de antocianinas por método de extracción a partir de la frambuesa (Rubus idaeus L.), producida en el Departamento de Tarija / Moreno Flores, Gustavo
![]()
Ubicación : PG547.86/MOR Autores: Moreno Flores, Gustavo, Autor Título : Obtención de antocianinas por método de extracción a partir de la frambuesa (Rubus idaeus L.), producida en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIGMENTOS-EXTRACCION, PIGMENTOS-FRAMBUESA, QUIMICA INDUSTRIAL, LABORATORIOS QUIMICOS Resumen : Este trabajo de investigación tiene por objetivo la Obtención de Extracción de Antocianinas de la Frambuesa, producida en el Departamento de Tarija.
Las antocianinas son pigmentos naturales, tienen una importancia a gran escala debido a sus propiedades antioxidantes, que producen efectos positivos en la salud y por su gran potencial para el reemplazo de colorantes sintéticos.
La obtención del Extracto de Antocianinas de Frambuesa se realiza mediante la trituración de Frambuesa en solución acidificada de etanol con ácido cítrico, para posteriormente ser llevada a una centrifugación a 5000 rpm por 30 min; posteriormente se procede a filtrar al vacío con papel Whatman #42; para finalizar se concentra al vacío en un Evaporador Rotativo a temperatura de 35°C y 45°C por un lapso de 30 y 40 min.
Las variables analizadas para el rendimiento de extracción son: pH (2.5 y 4), temperatura (35 y 45) °C, tiempo (30 y 40) min, por lo cual el diseño factorial es de 23, mediante el cual se determinó el rendimiento del modelo y la influencia de los factores en el mismo. Se evaluó el análisis estadístico a través del programa SPSS 22.0 siendo la variable de respuesta el rendimiento porcentual de Antocianinas obtenidas en el proceso de extracción.
La experiencia que demostró un mejor rendimiento fue de 55,65% a pH 2.5, tiempo de 30 min a una temperatura de 45°C, en donde a través del balance de materia realizado para esta experiencia se obtiene 8,96 g de extracto a partir de 20,853 g de frambuesa, obteniéndose 2684,605 mg de antocianina por litro.
La concentración de antocianinas totales se evaluó mediante el método de pH diferencial en un Espectrofotómetro UV-VIS, a una longitud de onda de 510nm expresándose como cianidina-3-glucósido; siendo las características del producto obtenido:
Características fisicoquímicas del extracto obtenido y materia prima
Frambuesa
Parámetros Unidad Materia prima Extracto obtenido
Acidez (como ácido cítrico) % n.d 6,44
Ceniza % 0,34 6,43
Fibra % 3,34 n.d.
Grasa % 0,21 n.d.
Hidratos de Carbono % 5,88 n.d
Humedad % 88,61 62,99
pH (20°C) 2,97 1,14
Proteínas % 1,62 0,73
Sólidos solubles °Brix 9,3 6,20
Valor Energético Kcal/100g 31,89 n.d.
Antocianinas totales mg/l 4584,654 2684,605
Fuente: Elaboración Propia, 2022...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062280 PG547.86/MOR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12229^bBCEN Documentos electrónicos
42149_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42149_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42149_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42149_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42149_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de extracto de antocianinas de frutilla (Fragaria Ananassa) / Choque Oña, Cinthia Rosario
![]()
Ubicación : PG547.869/CHO Autores: Choque Oña, Cinthia Rosario, Autor Título : Obtención de extracto de antocianinas de frutilla (Fragaria Ananassa) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2021, xiii, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIGMENTOS-EXTRACCION, PIGMENTOS-FRUTILLA, QUIMICA INDUSTRIAL, LABORATORIOS QUIMICOS Resumen : La frutilla es una fruta comercial con altos niveles de aceptabilidad, como resultado de su buena apariencia, agradable sabor y porque además contiene productos en su composición química que aún no han sido estudiados a la fecha como ser los antocianos.
En el departamento de Tarija se tiene la producción de 99,22 toneladas métricas por año., la zona que más produce es la comunidad de Yesera, en donde las variedades de mayor producción son Albion y San Andreas.
Las antocianinas son pigmentos naturales, estos últimos años han ido cobrando más importancia debido a sus propiedades antioxidantes, efectos positivos sobre la salud y por su gran potencial para el reemplazo de colorantes sintéticos; por lo tanto, es de gran importancia conocer la metodología para la Obtención de Extracto de Antocianinas de frutilla en la ciudad de Tarija; para proporcionar el valor nutricional que le corresponde.
Este trabajo contempla el estudio de dos variedades de frutilla en dos tiempos de post cosecha, estos son 1 y 3 días posteriores su cosecha, siendo almacenados a la temperatura de 4°C hasta el momento de la experimentación, debido a los cambios de pigmentación que presenta la materia prima y que estos tiempos son beneficiosos para la extracción de estos compuestos en estudio.
La obtención del Extracto de Antocianinas de Frutilla se realiza mediante la maceración de frutilla en solución acidificada de etanol con ácido cítrico y HCl para posteriormente ser llevada a una centrifugación a 4000rpm por 20min; posteriormente se procede a filtrar al vacío con papel Whatman #42; para finalizar se concentra al vacío en un Evaporador Rotativo a temperatura de 40°C por un lapso de 40min.
Las variables seleccionadas para el análisis del rendimiento de extracción son: pH (1 y 3), relación materia prima/solvente (1:3 y 1:5), tiempo post cosecha (1 y 3 días) y variedad de frutilla (Albión y San Andreas).
Para la determinación del rendimiento teórico y la influencia de los factores en el rendimiento se tomó un diseño factorial de 24 y se evaluó el análisis estadístico a través del programa SPSS 22.0 siendo un diseño factorial de 24, la variable de respuesta es el rendimiento porcentual de Antocianinas obtenidas en el proceso de extracción. La experiencia que demostró un mejor rendimiento fue a pH 1, relación materia prima/solvente de 1:5g/ml, un tiempo de post cosecha de 1 día, con variedad de frutilla San Andreas; obteniéndose 479,158 mg de antocianinas en un litro de extracto.
Se realiza el balance de materia y energía para dicha experiencia, en donde se obtiene 13,411g de extracto a partir de 21,986g de frutilla.
La concentración de antocianinas totales se evaluó mediante el método de pH diferencial en un Espectrofotómetro UV-VIS, a una longitud de onda de 495nm expresándose como pelargonidina-3-glucósido; siendo las características del producto obtenido:
Tabla 0-I-1 Características fisicoquímicas del extracto obtenido y materia prima
Frutilla variedad “San Andreas”
Parámetros Unidad Materia prima Extracto obtenido
Acidez (como ácido cítrico) % 0,9 25,75
Azúcares totales % 6,6 4,61
Ceniza % 0,42 0,39
Fibra % 0,22 n.d.
Grasa % 0,12 n.d.
Hidratos de Carbono % 8,24 32,06
Humedad % 89,9 67,24
pH (20°C) 3,64 1,60
Proteínas % 1,1 0,31
Frutilla variedad “San Andreas”
Parámetros Unidad Materia prima Extracto obtenido
Sólidos solubles °Brix 9,3 31,9
Valor Energético Kcal/100g 38,44 129,48
Antocianinas totales mg/l 903,278 479,158
Fuente: Elaboración Propia, 2021...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062253 PG547.869/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11197^bBCEN Documentos electrónicos
42190_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42190_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42190_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42190_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42190_ANEXOSAdobe Acrobat PDFExtracción experimental de oleorresina de pimentón, producido en el Valle Central de Tarija / Rodríguez Miranda, Álvaro
![]()
Ubicación : PG668.372/ROD Autores: Rodríguez Miranda, Álvaro, Autor Título : Extracción experimental de oleorresina de pimentón, producido en el Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2022, xii, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : OLEORRESINA-PROCESOS QUIMICOS, OLEORRESINA-PIMENTON, PIGMENTOS NATURALES-PIMENTON, LABORATORIOS QUIMICOS Resumen : El presente trabajo de la modalidad investigación aplicada, es sobre la extracción convencional de Oleorresina de Pimentón, a partir de pimiento producido en el Valle Central de Tarija.
Se encuentra la necesidad del presente proyecto, porque, la vida útil del pimiento (morrón) es corta, siendo ésta una propuesta para alargarlo; además que, se puede disminuir el espacio de depósito, tomando en cuenta que de 48-50 kg de pimentón (pimiento en polvo), se reduce a 1 kg de ORP; por sus propiedades pungentes (contenido de capsaicina) y por su profundo color rojo, es utilizada en industrias de embutidos, cosmetológicas, fármacos, alimento para animales, etc.
La disponibilidad de la materia prima es amplia, siendo Colón Sud el proveedor de la misma; los equipos necesarios para la extracción se encuentran en el Laboratorio de Química, junto a todos los materiales que son requeridos para la ejecución del proyecto.
Es un proceso limpio, donde no se generan gases que afecten al medio ambiente; los desperdicios (pimientos podridos, semillas, placenta, pedúnculo, pimentón seco y decolorado) son utilizados como desechos orgánicos para la elaboración de compostaje, y otras prácticas medio ambientales; también, al ser materia orgánica (se descompone de manera natural), no es necesario darle un proceso para evitar daños a la madre tierra.
Por las razones ya mencionadas, se encontró factible el presente proyecto, que se realizó en espacios del Laboratorio de Química.
En la parte experimental se demuestra que la cuarta prueba de la segunda repetición, es la que tiene un mayor rendimiento (usando como variables 2 tiempos de extracción: 5 y 3 horas en soxhlet; 2 concentraciones de etanol: 96 y 70%; 2 tamaños de patícula: 2 y 0,5 mm), al obtener 3,2 mL de oleorresina a partir de 9,0332 g de pimentón, el cual tiene un rendimiento del 41,1%, por lo que se concluye que el proceso óptimo de extracción de ORP es el de 5 horas, 70% de concentración de etanol y 0,5 mm de tamaño de partícula....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062243 PG668.372/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10743^bBCEN Documentos electrónicos
42200_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42200_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42200_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42200_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42200_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de colorante natural a partir de la cebolla morada (Allium cepa) producida en el Departamento de Tarija / Vilte Arce, Janeth Lola
![]()
Ubicación : IA667.26/VIL Autores: Vilte Arce, Janeth Lola, Autor Título : Obtención de colorante natural a partir de la cebolla morada (Allium cepa) producida en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CEBOLLAS - PROCESOS QUIMICOS, CEBOLLAS - PIGMENTOS - ELABORACION, PIGMENTOS – QUIMICA DE TINTES, TINTES NATURALES – ANALISIS, CEBOLLA MORADA (Allium cepa) Resumen : La cebolla morada (Allium cepa L.) es una hortaliza bulbosa perteneciente a la familia de las Alliceae. Originaria de Asia Central, su cultivo se ha extendido a prácticamente todo el mundo, convirtiéndola en uno de los ingredientes más versátiles y consumidos en la gastronomía global. La cáscara de la cebolla morada es una fuente rica de pigmentos naturales que pueden utilizarse para teñir diversos materiales, como telas, papel y alimentos. Estos pigmentos, principalmente flavonoides, ofrecen una amplia gama de colores que van desde el amarillo dorado hasta el morado intenso, dependiendo de la variedad de cebolla.
Con el presente proyecto de investigación, se abre las perspectivas de aprovechamiento de los residuos de la cebolla morada, para beneficiar a los productores, al aprovechar un recurso natural bastante abundante y de bajo costo, se pueden desarrollar productos innovadores y sostenibles, contribuyendo a un futuro más saludable y sostenible.
En la Introducción, se realizó un estudio de antecedentes estadísticos de la cebolla morada, se desarrolló la problemática de buscar la necesidad de alternativas a los colorantes sintéticos, la cual se plantea el uso de la cáscara de cebolla morada como fuente de colorante natural. También se planteó el objetivo general, objetivos específicos y la justificación del proyecto.
En el Capítulo I, se desarrolló la descripción de la cebolla morada, su origen, los antecedentes históricos, valor nutricional, clasificación taxonómica. También se mencionó las principales propiedades de la cebolla morada y aspectos relevantes de los colorantes naturales: el proceso de extracción respecto al solvente. Se seleccionó el solvente y la técnica, siendo etanol el solvente utilizado y el equipo de maceración con reflujo por su alta selectividad y rendimiento. Mención de análisis espectrofotométrico UV para la cuantificación de flavonoides, técnicas de identificación como pruebas de; Shinoda, Zn/HCl e Hidróxido de Sodio.
En el Capítulo II, se elaboró el diseño factorial para el proceso de extracción del colorante natural, se realizó la parte experimental, el cual se lleva a cabo desde la selección y limpieza de la materia prima, se procede a pasar a la etapa de secado hasta llegar a la humedad óptima para el uso del molino, la materia prima seca para a la etapa de molienda en un molino de martillo, para luego pasar al proceso de extracción por maceración dinámica con reflujo, utilizando el Etanol como solvente, luego se debe pasar a la etapa de filtrado y por último a la etapa de concentración para obtener el extracto concentrado de la cáscara de la cebolla morada. También se realizó las pruebas cuantitativas y cualitativas del extracto obtenido.
En el Capítulo III, se realizó la caracterización fisicoquímica de la materia prima (cáscara de la cebolla morada), también se realizó el análisis de resultados obtenidos experimentalmente, verificando los mejores parámetros de trabajo para un alto rendimiento del colorante natural. Se muestran las tablas con los valores obtenidos para cada experimento en la cuantificación de flavonoides de las muestras en el espectrofotómetro UV – Vis. Así también los resultados de la caracterización de color utilizando la tabla de Munsell, así también se muestran los resultados de las pruebas cualitativas y cuantitativas del extracto concentrado de la cáscara de la cebolla morada.
Se desarrolló el balance de materia y balance de energía del proceso de extracción.
En el Capítulo IV, se describe todos los costos del proyecto, en el cual se parte desde los costos de reactivos y materia prima, costos de análisis fisicoquímicos realizados para la caracterización de la materia prima y del producto obtenido, costos de materiales adquiridos en la parte experimental, costos de material de apoyo, costos de energía en los equipos utilizados, el costo total del estudio del proyecto y por último, el costo total de producción para la obtención del colorante natural a partir de la cáscara de la cebolla morada.
En el Capítulo V, se insertan las conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigación desarrollado.
Referencias Bibliográficas del proyecto
Anexo: Resultados de los análisis fisicoquímicos de la materia prima y el producto obtenidos, informes de resultados de la cuantificación de flavonoides en el espectrofotómetro UV – Vis, características técnicas de los equipos, instrumentos y recursos fotográficos de la parte experimental del proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064852 IA667.26/VIL Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13089^bBCEN Documentos electrónicos
44231_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44231_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44231_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44231_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44231_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención experimental de colorante natural (Antocianinas) de mora (Robus ulmifolius) cultivada en el Departamento de Tarija / Cuevas Mercado, Carmen Lisset
![]()
Ubicación : PG547.86/CUE Autores: Cuevas Mercado, Carmen Lisset, Autor Título : Obtención experimental de colorante natural (Antocianinas) de mora (Robus ulmifolius) cultivada en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2021, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MORA-PIGMENTOS, MORA-LABORATORIOS QUIMICOS, MORA-ANTOCIANINAS, ANTOCIANINAS-PROCESOS QUIMICOS Resumen : Las antocianinas son colorantes naturales que han suscitado interés debido a su carácter no tóxico y porque al ser hidrosolubles, se pueden utilizar como colorantes en productos alimenticios.
El color de un alimento es una de las primeras características de calidad que el consumidor percibe y que más influye en la elección del mismo.
El presente proyecto de investigación aplicada, que tiene como principal objetivo la extracción experimental de colorante natural (Antocianinas) de mora cultivado en el departamento de Tarija.
El proceso de Extracción de Antocianinas de Mora se realiza en dos etapas mediante agitación magnética con etanol acidulado con ácido cítrico como solvente y filtración al vacío, para después realizar el concentrado al vacío del Extracto de Antocianinas en un Rota Evaporador.
Los factores evaluados en el proceso de extracción de antocianinas son: temperatura; 25ºC y 50ºC, pH; 3,1 y 4, estado de la materia prima; mora licuada y mora cortada por la mitad, relación soluto-solvente; 1:5 y 1:10 g/ml.
La concentración de antocianinas se realiza mediante el método de pH diferencial utilizando soluciones buffer de pH 1 y pH 4,5 y realizando las lecturas de cada muestra en un espectrofotómetro UV-VISIBLE esto con la finalidad de determinar el experimento con mayor rendimiento.
El análisis estadístico de los resultados se realiza mediante el programa SPSS 18,0, a
través de un diseño factorial de 24. Como variable respuesta se toma el rendimiento
porcentual de Antocianinas obtenidas en el proceso de extracción.
El mejor rendimiento se obtiene trabajando con pH 4, con mora licuada, temperatura de 25ºC y una relación soluto/solvente de 1:10 g/ml, la concentración del extracto es: 92,34mg de antocianinas/100 ml de extracto. Una vez determinado el mayor rendimiento se realiza el balance de materia y energía. Con los datos respectivos, donde se obtiene 19 g de extracto a partir de 50,006 g de mora....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062248 PG547.86/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10745^bBCEN Documentos electrónicos
42195_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42195_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42195_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42195_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42195_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia