A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
306 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PSIQUIATRIA,CLINICA,TRASTORNOS,DIAGNOSTICO'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Psiquiatría clínica / Elkin, G. David
Ubicación : 616.89/E431p Autores: Elkin, G. David, Autor ; Aguilar Ortega, Maria Teresa, Traductor Título : Psiquiatría clínica Fuente : 1a ed. Mexico [MX] : Interamericana McGraw Hill, 2000, 358p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSIQUIATRIA,CLINICA,TRASTORNOS,DIAGNOSTICO Resumen : Contenido: 1 Introducción al diagnóstico psiquiátrico y evaluación del paciente. 2 Afecciones médicas que simulan trastornos psiquiátricos. 3 Delirio y demencia. 4 Esquizofrenia. 5 Trastornos del estado de ánimo: trastornos depresivos. 6 Trastornos del estado de ánimo: Trastorno bipolar. 7 Trastorno de ansiedad. 8 Trastorno de tensión postraumática. 9 Trastorno somatiformes y comportamiento anormal de enfermedad. 10 Trastornos disociativos. 11 Uso de sustancias. 12 Trastornos de la personalidad. 13 Trastornos alimenticios. 14 Suicidio. 15 Aspectos psiquiátricos de las enfermedades médicas. 16 Aspectos psiquiátricos e la infección por HIV. 17 Aspectos de sistemas, grupos y familias. 18 Aspectos relacionados con la mujer en la salud mental. 19 Aspectos transculturales en la psiquiatría. 20 Aspectos psiquiátricos en personas sin hogar. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058459 616.89/E431p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2796^bBPSI Psicología clínica, social y organizacional : aportes para las prácticas profesionales en diversos ámbitos de intervención / Méndez Errico, Sebastián
Ubicación : 157.9/M516p Autores: Méndez Errico, Sebastián, Autor Título : Psicología clínica, social y organizacional : aportes para las prácticas profesionales en diversos ámbitos de intervención Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 214p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA. PSICOLOGIA CLINICA, TRASTORNOS DE APRENDIZAJE, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, NIÑOS Resumen : Contenidos: Resumen. 1. El proceso psicodiagnóstico y las dificultades de aprendizaje. Introducción. Contextualización del Apex Cerro. El proceso psicodiagnóstico en el servicio de atención psicológica a niños. Encuadre. La entrevista de recepción o entrevista inicial. Entrevista con los padres. Anamnesis o reconstrucción histórica del niño. Utilización de técnicas proyectivas o reconstrucción histórica del niño. Utilización de técnicas proyectivas y cognitivas en el proceso diagnóstico. Devolución e informe. Dificultades de aprendizaje. Problemas de aprendizaje reactivos que determinan fracaso escolar. La familia en relación al aprendizaje. Modalidad de aprendizaje. Reflexión final. 2. Psicoanálisis Lacaniano: a partir de la metáfora. Introducción. Quien fue Jacques Lacan. El motor de la vida. Metáfora y significante. La metáfora y el complejo de Edipo. Metáfora y perversión. Metáfora: neurosis y psicosis. 3. Acercamiento a la problemática de las adiciones. 4. Corrientes alternativas a la psiquiatría tradicional. Reflexiones sobre el texto: “el cuestionamiento de la familia”. 5. Reflexiones a partir de la práctica clínica con adultos mayores. Resumen. Introducción. La vejez. Deconstrucción de instituidos. El proceso grupal. Análisis de la implicación. 6. Reflexiones en torno a la práctica del psicólogo en las organizaciones y más allá. Introducción. La intervención organizacional desde el análisis socioanalítico. 7. Relación del rol del psicólogo con la ética. 8. La familia, una mirada desde la psicología social del Rio de la Plata. Introducción. Marco teórico. Análisis de la película ”la familia” de Ettore Scolla. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059769 157.9/M516p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2949^cej.2^ bBPSI Alteraciones endocrino-metabólicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico / Navarro Ortiz, Bilma Ruth
Ubicación : M618.11/NAV Autores: Navarro Ortiz, Bilma Ruth, Autor Título : Alteraciones endocrino-metabólicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : ENOCRINOLOGIA, OVARIOS - NEOPLASMAS, QUIMICA CLINICA, SANGRE - ANALISIS, HORMONAS SEXUALES, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : Una de las patologías endocrino-metabólicas más frecuentes en mujeres en edad reproductiva es el Síndrome de Ovario poliquístico (SOP), el cual se sabe se encuentra asociado a hiperandrogenismo y en muchos casos a hiperinsulinismo con insulinoresistencia y obesidad. Por la complejidad de los signos y síntomas que se presentan el diagnóstico se dificulta, por esto es necesario realizar un estudio de las modificaciones hormonales que se presentan en mujeres con SOP en nuestro medio, así como determinar la frecuencia de hiperinsulinismo e insulinoresistencia para relacionarlo con un posible Síndrome metabólico. En este estudio no experimental, transversal, descriptivo y correlacional se estudiaron 26 pacientes (16-40 años) con sospecha clínica de SOP provenientes de la consulta en el Instituto de Endocrinología y Reproducción humana y de otros centros de atención ginecológica por trastornos menstruales, infertilidad, signos clínicos de hiperandrogenización, entre agosto 2006 hasta marzo 2007. Se les realizó pruebas ecográficas y hormonales para diagnóstico de SOP. Se determinó con técnicas fluorométricas: Hormona Luteinizante (LH), Hormona folículo estimulante (FSH), Testosterona (T), Globulina enlazante de hormonas sexuales (SHBG), Índice de andrógenos libres (FAl) y Prolactina para valorar alteraciones funcionales ováricas y estado hiperandrogénico. Glicemia (método enzimático calorimétrico glucosa oxidasa), insulina basal (fluoroinmunoensayo), HOMA IR (Índice de Insulinoresistencia), Colesterol HDL y Triglicéridos (Método Calorimétricos enzimático) para valorar alteraciones metabólicas. Se caracterizaron pacientes con SOP (criterio de Rótterdam) y se establecieron dos grupos de estudio (Grupo SOP n=20 y Grupo No SOP con similar presentación clínica n=6). Para analizar los resultados, se calcularon valores porcentuales para las variables cualitativas, de las variables continuas se calcularon medidas de tendencia central (media aritmética) y medidas de dispersión (desviación estándar). Se aplicó estadística descriptiva para analizar la distribución de algunas variables. Se usó la prueba de muestras independientes, prueba T, para valorar las diferencias significativas entre las medias de los dos grupos. Para el análisis de correlación se usó la prueba de correlación de Pearson. Se consideró un nivel de significación de p< 0,05. Se caracterizó con SOP a 76,9% de las pacientes, la presentación clínica y hormonal en el grupo SOP fue heterogénea, al comparar con el grupo no SOP se observó diferencias significativas solo en los valores de LH, SHBG, Insulina y HOMA IR. No se evidenció hiperglicemia en ninguno de los grupos, sí hiperinsulinemia solo en el grupo SOP e insulinoresistencia en ambos grupos. Se caracterizó con Síndrome Metabólico a 30% de pacientes del grupo SOP, ninguna en el grupo No SOP. Cuando se compararon las variables hormonales y metabólicas entre las pacientes con y sin síndrome metabólico del grupo SOP se encontraron diferencias significativas en las concentraciones de Testosterona, SHBG, DHEAS, relación LH/FSH y Colesterol HDL. Se concluye que el SOP es frecuente en pacientes con las manifestaciones clínicas señaladas, se confirma la presentación heterogénea del Síndrome, que el grupo SOP difiere del grupo No SOP en las concentraciones de LH, SHBG, Insulina y HOMA IR, que la insulinoresistencia está presente en 70% de los casos con SOP y que el Síndrome metabólico afecta a 30% de las pacientes con SOP, aunque no se pudo establecer un grado de correlación entre insulinoresistencia y SM las alteraciones hormonales. de éstas pacientes se agravan....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063745 M618.11/NAV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1391^bBCEN Caracterización de la función renal en pacientes con diabetes mellitus en Consulta Externa de Endocrinología en el Hospital San Juan de Dios de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia / Delgado Barrera, Claudia Ricarda
Ubicación : M616.462/DEL Autores: Delgado Barrera, Claudia Ricarda, Autor Título : Caracterización de la función renal en pacientes con diabetes mellitus en Consulta Externa de Endocrinología en el Hospital San Juan de Dios de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : DIABETES, DESORDENES DEL METABOLISMO - ENFERMEDADES CRONICAS, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, INSUFICIENCIA RENAL - EVALUACION Resumen : Con el objetivo de caracterizar el funcionamiento renal en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2 con más de cinco años de evolución que acuden a la consulta de endocrinología del Hospital San Juan De Dios de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, en el período comprendido entre enero a abril del 2006, se realizó la presente investigación descriptiva, transversal en una muestra de 54 pacientes adultos con Diabetes Mellitus de ambos sexos. De cada paciente se obtuvieron datos demográficos (edad, sexo), clínicos (años de evolución, diagnóstico de hipertensión arterial), analíticos (Microalbuminuria en orina de 24 horas como indicador precoz de daño renal, hemoglobina glicosilada como indicador del control de la glicemia, creatinina y urea sérica metabolitos como indicadores que se alteran en etapas más tardías de la insuficiencia renal). Se calculó la frecuencia de nefropatía en los pacientes diabéticos que llegan a la consulta y se clasificó según el grado de afectación renal atendiendo a los criterios bioquímicos y clínicos. Se evaluó el tipo de relación existente entre el grado de insuficiencia renal con el tiempo de evolución de la diabetes, el nivel de control y la tasa de filtración glomerular que han tenido los pacientes Se calcularon valores de frecuencias absolutas y relativas en los indicadores correspondientes y se aplicó la prueba de Chi cuadrado para evaluar la relación de la insuficiencia renal con los demás parámetros mencionados. El nivel de significación estadística considerados son los valores de p < o igual a 0,05
Resultados: De los 54 pacientes, 21 presentaron microalbuminuria, valores de creatinina y urea en limites altos de los valores normales; 3 pacientes con macroalbuminuria, creatinina y urea con valores elevados de lo normal. El 57,4 % de los pacientes se encontraban en estadíos I y II de nefropatía, 37,0 % en estadio de nefropatía incipiente y un 5,6 % en etapa de nefropatía declarada o establecida, fue más común en el sexo femenino. El 68,5 % cursaba con un mal control y el 79,6 % estaba en el rango de 5-10 años de evolución de la diabetes. El 40,75 % tenía hipertensión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063732 M616.462/DEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1393^bBCEN Complicaciones y manifestaciones bioquímicas de la Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes de la tercera edad de la Caja de Salud de Caminos y Ramas Afines / Orosco Funes, Carola
Ubicación : M616.462/ORO Autores: Orosco Funes, Carola, Autor Título : Complicaciones y manifestaciones bioquímicas de la Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes de la tercera edad de la Caja de Salud de Caminos y Ramas Afines Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : DIABETES - EDAD ADULTA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : Se realizó un estudio de investigación no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. Se tomaron muestras de sangre en ayunas para determinar la concentración de glicemia, urea, creatinina, ácido úrico y perfil lipídico por métodos enzimáticos colorimétricos de todos los pacientes que cursan con diabetes tipo 2 de la tercera edad (mayores de 60 años) de ambos sexos que acudieron a consulta externa del Seguro de Caminos de la ciudad de Cochabamba en el periodo comprendido entre junio 2006 y marzo 2007.
Se encontró que los pacientes en estudio estuvieron comprendidos en el rango de 60 a 69 años (63,8 %) sin predominio de ningún sexo; las complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 son más frecuentes en pacientes con un tiempo de evolución de la enfermedad mayor a 10 años (48,8 %); del total de los pacientes presentaron retinopatía diabética (41,0 %), neuropatía diabética (15,4 %), neuropatía diabética (30,8 %), los resultados fueron obtenidos por análisis de las variables señaladas por Chi cuadrado menor o igual a 0,05 como límite de significancia estadística.
Se evidenció que La retinopatía diabética fue la complicación más frecuente en los pacientes diabéticos tipo 2 de la tercera edad en la investigación realizada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063736 M616.462/ORO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1382^bBCEN Conciencia, libertad y alienación / Potestad Menéndez, Fabricio de
Ubicación : 154.3/P824c Autores: Potestad Menéndez, Fabricio de, Autor ; Zuazu Castellano, Ana Isabel, Autor Título : Conciencia, libertad y alienación Fuente : Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, 2007, 270p. Notas : Incluye bibliografía Temas : CONCIENCIA [PSICOLOGIA], MENTE Y CUERPO, PERSONALIDAD, PSICOLOGIA CLINICA, PSIQUIATRIA, SALUD MENTAL Resumen : Contenidos parciales : 1. Los paradigmas fundamentales del siglo XXI. 2. El inconsciente: mito o realidad. 3. El existente humano. 4. Cuestiones de método. Epilogo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060024 154.3/P824c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3204^bBPSI Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico / Kernberg, Otto F.
Ubicación : 616.89/K391d Autores: Kernberg, Otto F., Autor Título : Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico Fuente : Barcelona [ES] : Paidós Ibérica Ediciones, 1979, 312p. Notas : Incluye bibliografía Temas : TRASTORNOS MENTALES,CLINICA-TRATAMIENTO Resumen : Contenido: Primera parte. La organización de la personalidad fronteriza. 1 El síndrome. 2 La contratransferencia. 3 Principios generales del tratamiento. 4 Pronostico. 5 Diagnóstico diferencial y tratamiento. 6 Estructuración general y fase inicial del tratamiento. 7 La vivencia subjetiva. Segunda parte. La personalidad narcisista. 8 Tratamiento de la personalidad narcisista. 9 Problemas clínicos de la personalidad narcisista. 10 Narcisismo normal y narcisismo patológico. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058483 616.89/K391d Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2820^bBPSI Determinación de colinesterasa por método cinético en pacientes intoxicados con plaguicidas organofosforados y carbamatos Hospital Viedma Cochabamba / Rivera Guzmán, María Roxana
Ubicación : M612.12/RIV Autores: Rivera Guzmán, María Roxana, Autor Título : Determinación de colinesterasa por método cinético en pacientes intoxicados con plaguicidas organofosforados y carbamatos Hospital Viedma Cochabamba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, ENVENENAMIENTO, TOXICOLOGIA DE PLAGUICIDAS Resumen : El presente es un estudio del comportamiento de los niveles de la colinesterasa frente a la intoxicación por organofosforados y carbamatos con el objeto de aportar conocimientos sobre la inhibición· que se produce sobre la colinesterasa y el daño que produce esta inhibición; mayor en organofosforados que en carbamatos.
Se analizaron muestras sanguíneas por el método cinético utilizando como muestra suero del paciente para determinar los niveles de colinesterasa de 30 pacientes intoxicados, con organofosforados y carbamatos y de 30 personas como grupo de control o testigos que llegaron al laboratorio del Hospital Francisco Viedma. Se encontraron un 73 por ciento de intoxicados con carbamatos y un 27 por ciento de intoxicados con organofosforados, en pacientes de ambos sexos. Los niveles de colinesterasa se encontraban disminuidos en los pacientes intoxicados en relación al grupo control (intoxicados con organofosforados y carbamatos 3.512 UI/L vs. grupo control 13.579 UI/L) observándose una inhibición mayor en intoxicados con organofosforados que con carbamatos, siendo los organofosforados agentes más tóxicos que los carbamatos.
Los plaguicidas inhibidores de la colinesterasa producen daño a nivel del sistema nervioso central, especialmente los organofosforados, que producen principalmente un síndrome llamado neurotoxicidad retardada inducida por organofosforados cuya recuperación es irreversible. Sinembargo,la unión acetilcolinesterasa - carbamato es reversible espontáneamente, por lo que la recuperación es posible.
El mayor número de intoxicados y la causa principal de la intoxicación fue por intentos de suicidio, seguidos de intoxicaciones accidentales. Los niveles de colínesterasa disminuyen ante una intoxicación con carbamatos y más aún con organofosforados, tardando estos últimos más tiempo en normalizar sus valores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063738 M612.12/RIV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1384^bBCEN Determinación de los valores de referencia de calcio, magnesio y fósforo en sangre en individuos sanos de 20 a 40 años de ambos sexos / Heredia Ustariz, Carla Eugenia
Ubicación : M612.12/HER Autores: Heredia Ustariz, Carla Eugenia, Autor Título : Determinación de los valores de referencia de calcio, magnesio y fósforo en sangre en individuos sanos de 20 a 40 años de ambos sexos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 49 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, MAGNESIO - CALCIO EN EL ORGANISMO, FOSFORO EN EL ORGANISMO Resumen : Desde el punto de vista metabólico era necesario conocer la concentración sérica de algunos minerales en adultos y para poder interpretar los resultados es imprescindible comparar con valores de referencia. El propósito de este estudio fue determinar los valores de referencia de calcio, magnesio y fósforo en sangre, propios del laboratorio clínico “San Miguel” de Cochabamba en adultos jóvenes sanos de ambos sexos y evaluarlos comparativamente con los valores de referencia reportados por los kits de Human para el calcio, magnesio y fósforo. En Bolivia el conocimiento sobre estudios de valores normales de estos minerales no se conoce y en el resto de los países su estudio es una experiencia escasa. Se estudiaron 150 sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas entre 20 a 40 años. Todos cumplían la condición de supuestamente sanos según criterios aplicados, se tomaron 8 meses para su realización. La determinación de la concentración de calcio, magnesio se realizó por una técnica Fotométrica Colorimétrica, y el fósforo por una técnica fotométrica UV, con el reactivo de Human y en un equipo (Stat Fax). En el análisis estadístico se estimaron los intervalos de confianza con el 95% para la concentración del calcio, magnesio y el fósforo. Se valoraron si existía diferencia entre ambos sexos, y rango de edad y se compararon estos valores séricos de calcio, magnesio y fósforo obtenidos por el Laboratorio con los valores reportados por los kits de Human, mediante la prueba t de student. Se aceptó como límite de significación estadística P < o igual a 0,05. El sexo y la edad no afectaron las concentraciones de calcio, magnesio y fósforo en sangre. Los resultados fueron: de calcio sérico de 8, 16 a 10,33 mg/dl; de magnesio sérico es de 1,89 a 2,46 mg/dl; de fósforo sérico es de 2,90 a 4,92 mg/dl. Al comparar estos resultados con los valores reportados por los kits de Human para adultos, se observan diferencias. Esto avala la importancia y necesidad de establecer valores de referencia para nuestra población....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063739 M612.12/HER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1385^bBCEN Determinación por inmunofluorometria del antígeno prostático especifico libre y total como marcador de enfermedades prostáticas específicas, Cochabamba 2006 – 2007 / Zamora Bascopé, Rodrigo José
Ubicación : M616.0798/ZAM Autores: Zamora Bascopé, Rodrigo José, Autor Título : Determinación por inmunofluorometria del antígeno prostático especifico libre y total como marcador de enfermedades prostáticas específicas, Cochabamba 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : ANTIGENOS, BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, VEJIGA - ENFERMEDADES Resumen : El antígeno prostático específico (PSA) no es especifico de cáncer y puede estar elevado en pacientes con hiperplasia prostática benigna (HPB). Para definir mejor la influencia del cáncer de próstata e hiperplasia prostática sobre el PSA, se estudiaron los niveles sanguíneos del antígeno prostático específico de 72 pacientes varones mayores de 45 años, que llegaron a la Caja Nacional de Salud; de los cuales se seleccionaron el 100 % de los pacientes. Se les realizó ecografía, tacto rectal, PSA y biopsia. Al ser sometidos a un tratamiento quirúrgico, sé obtuvo confirmación patológica de cáncer e hiperplasia prostática. De esta manera se determinó el grado de especificidad y sensibilidad que tiene el PSA y la relación del % PSA libre/total (PSA LIT) en el diagnóstico diferencial de cáncer de próstata e HP por el método de inmunofluorometria; Por otro lado, se realizó un estudio prospectivo entre junio de 2004 y agosto de 2006 en él que se incluyeron pacientes sometidos a ecografía, tacto rectal, biopsia y PSA con niveles de PSA total, entre 4-10 ug/L. Se hizo un estudio estadístico descriptivo y analítico de las variables edad, PSA, PSA libre y del % PSA UT mediante curvas ROC. Se obtuvieron valores medios de PSA total en los enfermos con cáncer e hiperplasia de 9,90 ug/L y de 7,97 ug/L respectivamente; asimismo, para el PSA libre los valores fueron 1,20 ug/L y 1, 71; para el % PSA LIT fueron para cáncer 12,87. ug/L y para hiperplasia de 21,23 ug/L. El punto de corte óptimo para él% PSA UT es de 18% que mostró una sensibilidad del 91,3 % y una especificidad de 59,18 % con un área bajo la curva ROC de 0,77(p=0,001); el PSA Total con un área bajo la curva ROC de 0,61 (p>0,05); el PSA Libre con un área bajo la curva ROC de 0,65(p>0,05). El o/o PSA LIT es el indicador diagnóstico más útil para diferenciar pacientes con cáncer prostático e hiperplasia. Se determinó el antígeno prostático PSA Total y % PSA LIT por inmunofluorometria, que es un inmunoensayo tipo sándwich de marcaje dual....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063737 M616.0798/ZAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1383^bBCEN Determinación de variación de las variables hematológicas en pacientes con insuficiencia renal crónica con tratamiento de diálisis en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital Obrero Nº 1 / Choque Capia, Hilda
Ubicación : M612.4/CHO Autores: Choque Capia, Hilda, Autor Título : Determinación de variación de las variables hematológicas en pacientes con insuficiencia renal crónica con tratamiento de diálisis en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital Obrero Nº 1 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 35 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, DIALISIS - RIÑONES - INSUFICIENCIA Resumen : Se realizó la presente investigación con la finalidad de conocer las múltiples patologías que afectan a diversos sistemas orgánicos debidos a la instauración de la insuficiencia renal crónica, hemos centrado nuestro trabajo en el estudio de la variación de las variables hematológicas (hemoglobina, hematocrito y hierro sérico, capacidad de fijación de hierro e índice de saturación de transferrina) y las causas y efectos de la anemia en pacientes con tratamiento de hemodiálisis, que conlleva a un deterioro irreversible de la función renal que es incompatible con la vida, esto hace que sea necesario recurrir al proceso de hemodiálisis, cuyo objetivo fundamental es corregir la anemia en los pacientes con el plan de tratamiento sustitutivo renal y multifactorial (dieta, administración de Epo e hierro). En este estudio se ha mostrado las dos causas principales que son, el déficit de hierro (Fe) y deficiente administración de eritropoyetina (EPO) e hierro.
La monitorización del tratamiento de la anemia en pacientes con IRC en hemodiálisis, se realiza para determinar los parámetros analíticos, ya que su análisis individualizado puede conducir a errores en su interpretación.
La muestra se seleccionó por conveniencia, mediante la inclusión de sujetos voluntarios dentro del programa de diálisis y con edades dentro del rango previsto de 26 a 80 míos y con diagnóstico médicos de insuficiencia renal crónica. La cual quedó formada por un total de 61 pacientes, 32 del sexo masculino y 29 del sexo femenino. Se seleccionaron los pacientes del servicio de Nefrología y Hemodiálisis del Hospital Obrero No 1 de la Caja Nacional de Salud de la ciudad de La Paz, a los cuales se les realizó sus exámenes de control y que cumplieron con los requisitos de inclusión. Se obtuvo el consentimiento informado de los pacientes y la autorización de la Institución Hospitalaria. Las muestras de sangre se tomaron de las venas del antebrazo, siguiendo los procedimientos ya determinado. La determinación de las variables estudiadas se hizo por procedimientos calorimétricos de la línea de Labtest,
El resultado obtenido en las variables hematológicas estudiadas evidenció que 33 pacientes (55.93%) tenían valores bajos de hemoglobina y 26 pacientes la tenían normal (44.06%). El hierro sérico bajo fue detectado en 14 pacientes (22.95%) en tanto que 47 pacientes presentaron hierro sérico normal (77.04%). El índice de saturación de transferrina (IST) resultó bajo en 21 pacientes (34.42%) y 40 pacientes tuvieron IST normal (65.57%). Con respecto a la relación del tiempo de tratamiento (sesiones de hemodiálisis) y los valores de Hto y Hb, dieron como resultado que de los pacientes con tratamiento entre I a 8 meses.12 pacientes tenían Hto bajo y 47 lo tenían normal; la Hb baja la presentaron 14 pacientes y 45 presentaron cifras normales; con tratamiento mayor de 9 meses, 13 pacientes tuvieron Hto bajo y en 46 pacientes los valores de Hto resultaron normales, 19 pacientes presentaron cifras bajas de Hb y 40 tenían valores normales.
En la determinación de las causas de insuficiencia renal crónica del servicio de nefrología y hemodiálisis del Hospital Obrero No. 1, se comprobó que la causa principal en Diabetes mellitus tipo II en 29 casos para un 47.54%, la hipertensión arterial fue la causa en 10 pacientes (16.39 %), y otras causas constituyeron el 36.06 % (22 pacientes)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063726 M612.4/CHO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1425^bBCEN Diccionario de laboratorio aplicado a la clínica / Ángel Mejía, Gilberto
Ubicación : 616.07503/A588d Autores: Ángel Mejía, Gilberto, Autor Título : Diccionario de laboratorio aplicado a la clínica Fuente : 3a. ed. Bogota [CO] : Medica Panamericana, 2004, xxiv, 343 p. Temas : EXAMENES DE LABORATORIO - INTERPRETACION, DICCIONARIOS, MEDICINA CLINICA, DIAGNOSTICO - DICCIONARIOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039702 616.07503/A588d Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0722 039701 616.07503/A588d Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0723 039700 616.07503/A588d Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0724 039699 616.07503/A588d Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0725 039698 616.07503/A588d Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0726 Estudio bioquímico del perfil hepático en urgencias médicas Hospital Obrero nº 2 Caja Nacional de Salud / Aramayo Nina, Siriam
Ubicación : M612.12/ARA Autores: Aramayo Nina, Siriam, Autor Título : Estudio bioquímico del perfil hepático en urgencias médicas Hospital Obrero nº 2 Caja Nacional de Salud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, PROTEINAS EN LA SANGRE, COAGULACION SANGUINEA, ENFERMEDADES HEPATICAS Resumen : Las enfermedades hepáticas y de las vías biliares son frecuentes en nuestro medio y no existe una caracterización de la frecuencia con que se presentan como urgencias médicas ni de sus características bioquímicas y clínicas. La presente investigación se realizó para evaluar el perfil hepático mediante pruebas bioquímicas, las manifestaciones de estas patologías y comparar los resultados bioquímicos hallados según el tipo de enfermedad hepática en pacientes adultos que acuden al cuerpo de guardia del Hospital Obrero Nº 2 de la CNS. A 80 pacientes adultos que acudieron a la guardia del hospital con diagnostico presuntivo de enfermedades hepáticas y de vías biliares, se les realizó análisis bioquímicos de bilirrubinas transaminasas (GOT - GPT), Fosfatasa alcalina, Proteínas totales, Albúmina, Amilasa, Glicemia, Tiempo de protrombina e INR; los reactivos utilizados para estas determinaciones fueron de los kit de Winer. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de las enfermedades hepáticas que se presentan en las urgencias médicas del cuerpo de guardia y además se calcularon los valores medios, desviaciones estándar e intervalos de confianza de cada una de las variables bioquímicas. Se analizó si existía relación entre el tipo de enfermedad y la concentración de los indicadores bioquímicos mediante una prueba estadística de ANOVA utilizando para ello el paquete estadístico SPSS. También se consideró la relación existente entre el análisis de laboratorio y el diagnóstico final. Los resultados indican un predominio de problemas en vesícula y vías biliares; la incidencia en mujeres alcanza el 46.2 % y en varones el 29.5 %. Los problemas de vesícula y vías biliares en adultos mayores a 50 años (47.4%) duplican a los menores a 50 años (28.2%). También se presentaron en menor proporción problemas de cirrosis, hepatitis e ictero obstructivo. Con respecto a los análisis efectuados en laboratorio, están directamente relacionados con el diagnóstico final del paciente como indica la prueba de correlación efectuada (p<O.O 1). Por lo tanto, los análisis de laboratorio contribuyen en la identificación de los problemas hepatobiliares de los pacientes que acuden a urgencias médicas del Hospital Obrero Nº 2 de la CNS....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063725 M612.12/ARA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1398^bBCEN Evaluación de la respuesta al tratamiento estimulante hematopoyetico en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica del Hospital Obrero # 2 Cochabamba - Bolivia, 2006 / Méndez Funes, Daniela
Ubicación : M617.461059/MEN Autores: Méndez Funes, Daniela, Autor Título : Evaluación de la respuesta al tratamiento estimulante hematopoyetico en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica del Hospital Obrero # 2 Cochabamba - Bolivia, 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, DIALISIS - RIÑONES - INSUFICIENCIA, TRATAMIENTO CON DROGAS - EVALUACION Resumen : El estudio realizado fue longitudinal, prospectivo, exploratorio tomando seis meses para la realización del mismo, en el trabajo se realizó un seguimiento a los pacientes tomando sus valores hematimétricos durante este tiempo. Para obtener los valores se administró eritropoyetina recombinante humana intravenosa, y hierro intravenoso en adultos, administrado en una sola dosis en pacientes del programa de diálisis, dividiendo en dos grupos de tratamiento uno que recibió el tratamiento de forma quincenal y el otro de forma semanal. Se estudiaron 52 pacientes adultos en tratamiento de hemodiálisis, pertenecientes al protocolo de tratamiento con hierro intravenoso, y eritropoyetina recombinante humana. Se realizó un control de las variables hematimétricas en un período de estudio para evaluar la respuesta a los estimulantes eritropoyéticos, el periodo de seguimiento del estudio fue seis meses, estos controles que realizamos se estableció que la toma de muestra para la realización de las pruebas fue prediálisis. En el análisis estadístico se realizaron comparaciones entre las medias de los grupos estudiados; se determinó la amplitud de los valores obtenidos; se hizo una comparación pareada de los valores hematimétricos, según él tiempo de las variables hemoglobina, hematocrito, ferritina, leucocitos, acorde a los objetivos se aceptó como nivel de significación estadística ps 0.05. Se obtuvo como resultado que el grupo que recibió el tratamiento quincenalmente fue el que mejor respuesta tuvo al tratamiento....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063734 M617.461059/MEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1380^bBCEN Factores psicológicos asociados a trastornos de conducta alimentaria en mujeres de la Ciudad de Tarija / Julio Mercado, Layla Rubí
Ubicación : TI616.8526/JUL Autores: Julio Mercado, Layla Rubí, Autor Título : Factores psicológicos asociados a trastornos de conducta alimentaria en mujeres de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 301 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONDUCTA ALIMENTARIA-TRASTORNOS, MUJERES-ANOREXIA, MUJERES-BULIMIA, MUJERES-HABITOS ALIMENTICIOS, MUJERES- PSICOLOGIA CLINICA, MUJERES-TESTS PSICOLOGICOS Resumen : En la presente investigación se determinó algunos factores psicológicos asociados a Trastornos de conducta alimentaria (TCA), particularmente a la anorexia nerviosa (AN) y Bulimia Nerviosa (BN), por lo que el estudio se enfoca en el análisis de la relación que pueda existir entre dichos trastornos y el apego, la regulación emocional, alexitimia, personalidad y modelos estéticos corporales. La investigación se enmarca dentro del área de la psicología clínica, puesto que las variables que se estudian abarcan sintomatología, la cual afecta a la salud mental y conducta adaptativa que genera malestar y sufrimiento al individuo.
La metodología empleada tiene un alcance descriptivo y hace uso del método de estudio de caso múltiple, el cual consiste en el análisis detallado de unidades psicológicas, sociales o educativas y se orienta en la comprensión profunda de la realidad del individuo en torno a lo que se busca investigar trabajando de manera mixta, analizando los casos uno por uno cualitativamente pero a su vez haciendo uso de técnicas e instrumentos cuantitativos que permitan la profundización de la información y el posterior análisis general de los datos.
Se estableció como población de estudio a las mujeres que habiten en la ciudad de Tarija y presenten trastorno de conducta alimentaria. El muestreo fue intencional y mediante bola de nieve, mismo que resultó en 10 mujeres, que se consideraron después de realizar un tamizaje elaborado con el instrumento de examinación de trastornos alimentarios EDE-Q y los criterios diagnósticos expuestos en el manual diagnóstico estadístico DSM-V.
Como técnicas de recolección de datos se empleó principalmente la entrevista a profundidad, seguido de cuestionarios y escalas: Cuestionario de apego CaMir-R; Cuestionario de regulación emocional (ERQ); Escala de Alexitimia de Toronto (TAS -20) ; el Test de la figura humana de Karen Machover y el Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC-40) con la intención de determinar si el apego, la regulación emocional, alexitimia, personalidad y modelos estéticos corporales son factores asociados al TCA en mujeres de la ciudad de Tarija.
Ante ese planteamiento se pudo determinar que las mujeres partícipes del estudio presentan primordialmente estilos de apego adulto inseguro-evitativo, mismo que está caracterizado por la baja disponibilidad y apoyo de las figuras de apego, representación de una afirmación de independencia de los vínculos afectivos, por lo que mantienen sus conductas de apego en un bajo nivel, activando constantemente sus defensas y en consecuencia tienden a no buscar o esperar apoyo, empatía o cariño e intimidad de las relaciones personales . Por su parte, las jóvenes con TCA han demostrado un nivel de supresión emocional alta, que se representa en la represión de la expresión emocional; y un nivel de reevaluación cognitiva baja, lo que quiere decir que estas personas no tienen el control cognitivo para modificar emociones negativas, dando lugar a un comportamiento impulsivo caracterizado por la exacerbación de las emociones. De manera conjunta, la alexitimia está presente en la mayoría de los casos, esto quiere decir que, las mujeres que fueron participantes de la investigación tienen dificultades para describir sus sentimientos y distinguirlos de sensaciones corporales con alta dificultad para identificar y expresar las emociones tanto propias como ajenas y una cognición que se orienta más hacia lo externo que hacia el interior de la persona.
Los rasgos de personalidad más característicos de la población estudiada son agresividad, el neuroticismo, la obsesión y la inseguridad, hecho que se ve reflejado en las características personales de cada caso que se expone en el presente trabajo.
Finalmente, se encontró que los modelos estéticos corporales influyen altamente en las mujeres estudiadas, a través de la idealización de la belleza, la influencia de relaciones sociales, de la exposición de dicha idealización en medios de comunicación y el malestar que estos aspectos generan en sus cuerpos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062915 TI616.8526/JUL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11960^bBCEN Documentos electrónicos
42633_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42633_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42633_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42633_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42633_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Formulario de casos y diseño de tratamientos cognitivo-conductuales: Un enfoque basado en problemas / Nezu, Arthur M.
Ubicación : 616.89142/N491f Autores: Nezu, Arthur M., Autor ; Nezu, Christine Maguth, Autor Título : Formulario de casos y diseño de tratamientos cognitivo-conductuales: Un enfoque basado en problemas Fuente : Lombardo, Elizabeth, 2006, 308p. Notas : Titulo original: Cognitive-behavioral case formulation and treatment design: a problem-solving approach
Incluye bibliografía
Temas : TRASTORNOS MENTALES,CLINICA Resumen : Contenido: I De la formulación de caso al diseño del tratamiento: uso de un modelo de resolución de problemas. 1 Una sola medida no les queda a todos. El terapeuta cognitivo-conductual como solucionador de problemas. 2 Aplicación del modelo de resolución de problemas al diseño del tratamiento cognitivo-conductual. 3 Aplicación del modelo de resolución de problemas al diseño del tratamiento cognitivo- conductual. 4 Modo de empleo de esta guía de tratamiento para pacientes ambulatorios. II. Trastornos y problemas específicos. 5 Depresión. 6 Fobias específicas. 7 Trastorno de angustia y agorafobia. 8 Trastorno de ansiedad generalizada. 9 Ansiedad social. 10 Trastorno obsesivo-compulsivo. 11 trastorno por estrés postraumático. 12 Trastorno límite de la personalidad. 13 Trastorno de erección. 14 Angustia de pareja. 15 Problema de ira. Apéndices. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058464 616.89142/N491f Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2801^bBPSI Frecuencia de hipertrigliceridemia y trastornos metabólicos asociados en adultos Seguro Social Universitario, Cochabamba / Villarroel Canedo, María Cristina
Ubicación : M612.12/VIL Autores: Villarroel Canedo, María Cristina, Autor Título : Frecuencia de hipertrigliceridemia y trastornos metabólicos asociados en adultos Seguro Social Universitario, Cochabamba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2007, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, DESORDENES DEL METABOLISMO, HIPERGLUCEMIA Resumen : La alta frecuencia de hipertrigliceridemias que presentan los pacientes que aéuden al consultorio de medicina familiar del Seguro Social Universitario (S.S.U.) de Cochabamba, sin alteración en los valores de glicemia basal ni de otras variables bioquímicas que pueden conllevar a desarrollar el Síndrome Metabólico. Llevó a desarrollar este trabajo, en el cual se seleccionaron pacientes adultos mayores de 30 años que acudieron al consultorio de medicina familiar del Seguro Social Universitario de Cochabamba, en el periodo comprendido entre los meses de agosto a noviembre del 2006. A los 114 pacientes se les realizaron determinaciones antropométricas y clínicas, como son sexo, edad, peso, talla, circunferencia abdominal, presión arterial y determinaciones de glicemia, colesterol total, colesterol HDL y triacilglicéridos, posteriormente se realizaron pruebas de Tolerancia oral a la glucosa (PTGO) a triacilgliceroles con las demás variables en pacientes con y sin hipertrigliceridemia, en cambio en la totalidad de los pacientes, se demostró que la correlación era todos los pacientes cuyos valores de triacilglicéridos fueron superiores a 180 mg/dl. Con los datos obtenidos se calcularon Índice de masa corporal de cada paciente y la existencia o no de Síndrome Metabólico basado en los criterios de la Nacional Colesterol Educación Program (NCEP) la que toma en cuenta la presencia de tres o más de las siguientes variables, obesidad abdominal, presión arterial, colesterol HDL, triacilglicéridos, glicemia basal, para la realización del análisis se aplicó pruebas estadísticas acorde a los objetivos planteados. Se tomó como nivel de significancia estadística p < 0,05, distribución de frecuencia de las variables cualitativas, utilizando el Programa Estadístico SPSS. Se determinó que la Frecuencia de hipertrigliceridemia era del 44%, (23 % del sexo femenino y 21% al del sexo masculino) siendo el grupo etareo más afectado con un 76 % el comprendido entre 30 a 60 años. El valor promedio de triacilgliceridos en los pacientes con hipertrigliceridemia fue 238 mg/dl. Evidenciándose la escasa correlación de los triacilgliceroles con las demás variables en pacientes con y sin hipertrigliceridemia, en cambio en la totalidad de los pacientes, se demostró que la correlación era significativa al nivel 0,01 (bilateral) directa con el Colesterol Total, e indirecta con el ROL-Colesterol. Se encontró que la frecuencia del Síndrome Metabólico era del 23 %, siendo el sexo más afectado el femenino. Estos pacientes presentaron hipertrigliceridemia, el HDL-C bajo y obesidad abdominal, como principales factores asociados. Se demostró que la frecuencia de HDL-C bajo fue del 83,3 %, siendo también el sexo femenino el más afectado. Llegando a la conclusión de que el Síndrome Metabólico es muy frecuente y afecta más a las mujeres, siendo los principales factores asociados; hipertrigliceridemia, HDL - C bajo y obesidad abdominal. Siendo recomendable realizar charlas sobre el riesgo que involucran todos los factores asociados al S.M y el riesgo de pertenecer a este grupo de pacientes ya que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias, incrementando por ende su morbilidad. Incentivando a realizar actividad física, disminuyendo de esta manera el sedentarismo al cual estamos sometidos en la actualidad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063730 M612.12/VIL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1395^bBCEN La hemoglobina glicosilada A1c como indicador del control metabólico para determinar la estrategia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en el Centro Prosalud Dr. Ismael Suarez 2005-2006 / Tejerina Torrico, Nataly Loana
Ubicación : M616.462/TEJ Autores: Tejerina Torrico, Nataly Loana, Autor Título : La hemoglobina glicosilada A1c como indicador del control metabólico para determinar la estrategia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en el Centro Prosalud Dr. Ismael Suarez 2005-2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2006, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : DIABETES, DESORDENES DEL METABOLISMO, BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - ANALISIS, AZUCAR EN EL ORGANISMO, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : La Diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad endocrinometabólica que se caracteriza por una hiperglicemia, a causa de déficit absoluto o relativo en la secreción o acción de la insulina. El control metabólico constante es de mucha importancia y la determinación de la glicemia constituye el parámetro tradicional utilizado. Sin embargo, la determinación de Hemoglobina glicosilada Ale (HbAl e) constituye una prueba muy útil para la valoración la glicemia a largo plazo. La educación del paciente, la dieta y la terapéutica son la base del manejo del paciente diabético, el control deficiente puede llevar a la aparición precoz de las complicaciones, tanto agudas como crónicas. Existen criterios para afirmar que el control bioquímico habitualmente solo depende del estudió periódico de la Glicemia basal, lo cual solo brinda un informe del nivel ocasional de glucosa, pero no del control y estado metabólico en el transcurso del tiempo. Por tanto, valoramos fa importancia de la HbAlc con relación a la Glicemia en ayuno como indicador del control metabólico de la Diabetes mellitus tipo 2 y de las alteraciones lipídicas en estos pacientes. Para este estudio se incluyeron 30 pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 en edades comprendidas entre los 40 a 70 años, de ambos sexos con diagnóstico de 5 a 10 años que asistieron a la consulta, en los periodos de septiembre del 2005 Abril del 2006 en el Centro PROSALUD Dr. Ismael Suárez. Se evaluó el efecto de la dieto- terapia, a través de tres controles con un intervalo de tres meses cada uno, donde en el primer, segundo y tercer control se determinó la Glicemia basal y la Hemoglobina glicosilada A 1c mientras que los Triacilgliceridos y el Colesterol se determinó solo al inicio y al final del estudio. En el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 11.5, teniendo como resultados una asociación significativa entre la Glicemia basal y la Hb A1c en los tres controles, se encontró concordancia con los reportes de la Asociación Americana de Diabetes la cual enfatiza la importancia de asumir la determinación de la Hemoglobina glicosilada A1c para el control de las personas diabéticas y otros como la UKPDS y el estudio de KUMAMOTO en Japón, así mismo obtuvimos una correlación positiva entre la Hemoglobina glicosilada A1c con los Triacilgliceridos y el Colesterol mientras que la Glicemia basal solo se correlaciono con los Triacilgliceridos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063744 M616.462/TEJ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1390^bBCEN Identificación genotípica de mycobacterium tuberculosis por PCR en fluidos extrapulmonares / Ledezma Montán, Susana
Ubicación : M616.995/LED Autores: Ledezma Montán, Susana, Autor Título : Identificación genotípica de mycobacterium tuberculosis por PCR en fluidos extrapulmonares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : MICROORGANISMOS PATOGENOS - MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS, TUBERCULOSIS PULMONAR, LIQUIDOS CORPORALES, QUIMICA CLINICA, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por el bacilo Mjtcobacterium tuberculosis. El diagnóstico temprano del microorganismo permite un oportuno tratamiento y minimiza los riesgos de dispersión de la enfermedad; Los métodos tradicionales de identificación fenotípica del género Mycobacterium, son lentos y poco sensibles, lo cual se acentúa en el estudio de fluidos extrapulmonares. El cultivo es altamente sensible, y especifico, pero requiere de ocho semanas de incubación para obtener un resultado definitivo. Los procedimientos moleculares acortan significativamente este tiempo e incrementan la sensibilidad. Por ello, se pretendió con este trabajo evaluar la identificación genotípica de Mycobacterium tuberculosis en fluidos extrapulmonares. Para el diagnóstico molecular se amplificó la secuencia de inserción IS6110, de 100 pacientes con sospecha de tuberculosis extrapulmonar, provenientes del Hospital Obrero Nro. 2, la Escuela Técnica de Salud de Cochabamba, de junio a diciembre de 2006. En todos los casos se realizó el cultivo· en medio de Lowestein-Jensen y amplificación por PCR de un segmento de 200 pares de bases con la secuencia IS6110 específica del complejo M. tuberculosis.
Se estudiaron un total de 100 muestras extrapulmonares, se estudiaron 45 líquidos pleurales de los cuales 2 fueron positivos por PCR y Cultivo, y uno dió positivo por PCR y negativo por Cultivo. Veinte aspirados bronquiales que dieron negativo por PCR y por Cultivo, 18 muestras de LCR de las cuales una dio positivo por PCR y por Cultivo y 17 fueron negativas por ambas técnicas. Un líquido pericardico que dió negativo por Cultivo y PCR. Se estudiaron 1 O líquido ascítico de los cuales uno dió positivo por PCR y por Cultivo y nueve fueron negativos.
En la Tuberculosis extrapulmonar, donde la carga bacilar es baja, sin embargo como todos estos investigadores pudimos demostrar que la reacción en cadena de la polimerasa (PCR ) es una técnica sensible, con una sensibilidad de 31,25 % y específica en un 100% para detectar el complejo M. tuberculosis en muestras tanto positivas como Negativas en la baciloscopia lo que pudimos observar con · este trabajo, al encontrar una especificidad de 100% por cultivo en muestras extrapulmonares y una sensibilidad baja de 25%.
En las pruebas de concordancia kapa se obtuvo p menor que 0.001 indica significación, o que son equivalentes, esto es para ver si hay o no hay concordancia entre las pruebas.
Se verificó si hay relación entre el diagnóstico positivo de Tuberculosis extrapulmonar, obtenido por PCR, y las manifestaciones clínicas del paciente., encontrándose una correlación con la clínica del paciente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063740 M616.995/LED Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1386^bBCEN Indicadores bioquímicos de la osteodistrofia renal en pacientes con insuficiencia renal crónica del Hospital Obrero Nº 2 Caja Nacional de Salud Cochabamba durante el año 2006 / Gómez Vargas, Martha
Ubicación : M612.12/GOM Autores: Gómez Vargas, Martha, Autor Título : Indicadores bioquímicos de la osteodistrofia renal en pacientes con insuficiencia renal crónica del Hospital Obrero Nº 2 Caja Nacional de Salud Cochabamba durante el año 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 49 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, INSUFICIENCIA RENAL - DIALISIS, PROTEINAS DE LA SANGRE, PARATIROIDES - ENFERMEDADES Resumen : Cuando los riñones funcionan mal, se acumulan productos nocivos de desecho en el cuerpo, puede subir la tensión arterial, y el organismo puede retener líquidos en exceso y no producir suficientes glóbulos rojos. Se produce una insuficiencia renal que puede ser crónica o aguda, cuando esto sucede, se necesita un tratamiento que cumpla la función de los riñones, existiendo alternativas para su tratamiento puede ser una hemodiálisis y una diálisis peritoneal. En la unidad de nefrología acuden pacientes que cursan con una insuficiencia renal crónica pueden encontrarse en pre-diálisis, hemodiálisis y diálisis peritoneal, en estos ambientes es donde se realizó la determinación de indicadores bioquímicos de la osteodistrofia renal, para lo cual se pudo monitorizar las concentraciones plasmáticas de calcio, fósforo fosfatasa alcalina hemoglobina, para evitar complicaciones como la osteodistrofia renal caracterizada por un bajo nivel de calcio, hiperfosfatemia que pueden conducir a la hiperplasia de la glándula paratiroides, estas alteraciones producen daño óseo. Se realizó la determinación de los marcadores de la osteodistrofia renal, calcio, fósforo, fosfatasa alcalina en pacientes que acuden a dicho servicio ya sea para ser sometidos a diálisis peritoneal y hemodiálisis o en espera es decir pre-diálisis, para poder tener un conocimiento exacto de las condiciones en las que se encuentran. Se realizaron estas determinaciones por métodos colorimétricos empleando para ello espectrofotómetros. La determinación de calcio se hizo por el método colorimétrico. El Fosforo inorgánico mediante una reacción colorimétrica fosfatasa alcalina y finalmente la hemoglobina se determinó por el método de la cianometahemoglobina. Una vez obtenidos los datos se realizaron los cálculos y con ellos se hizo una relación de evolución de estos parámetros bioquímicos, se calcularon los valores de la media la desviación estándar de las variables, se realizó también un análisis de la varianza, para lo cual se utilizó como método estadístico el SPSS. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el promedio de edades de 57 años, el tiempo de evolución es de 7 años, la anemia es de 54% en mujeres. En cuanto a la etiología de la enfermedad se vio que un 64% corresponde a Diabetes Mellitus la media del calcio fue de 8.6 mg/dl, del fósforo de 5,9 mg/dl, de la fosfatasa alcalina 3.5,7 UI/L de la hemoglobina de 10,12 mg/dl....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063729 M612.12/GOM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1397^bBCEN
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia