A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
72 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'QUIRURGICAS,CUIDADOS'


Factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas, Servicio de Cirugía, Caja Petrolera de Salud, gestión 2006-2007 / Rojas, Marisol
Ubicación : M617.919/ROJ Autores: Rojas, Marisol, Autor Título : Factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas, Servicio de Cirugía, Caja Petrolera de Salud, gestión 2006-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación retrospectiva, descriptiva, transversal, en el servicio de pabellón quirúrgico donde se estudió todos los casos de los pacientes operados, de acuerdo a la programación diaria de cirugías en la CPS, esto con el objetivo de determinar la incidencia de infecciones de heridas post-quirúrgicas, para tal efecto, se informó, al director, jefe médico, jefe de enfermeras. Se recogió información aplicando un cuestionario y guía de observación al personal de salud, revisión de distintas historias clínicas.
Para procesar la información se realizó una base de datos en Sistema de SS PS 11 con lo cual se obtuvo tablas y gráficos, con la ayuda de Excel, Word, Se obtuvieron los siguientes resultados: Del total de pacientes operados en el Servicio de Pabellón Quirúrgico del Hospital de la Caja de Petrolera de Salud, durante el año 2006, sufrieron infecciones postoperatorias el 1.5%. Los factores que han influido en la presencia de infecciones en pacientes postoperados en el Servicio antes referido son: El índice de infecciones postoperatorias, en el año 2006 fue de 1,5%, presentándose en mayores de 41 años con predominio del sexo masculino en un 54.5%. Las cirugías grandes como laparatomia exploratoria tuvieron un mayor índice de 50% de infecciones de heridas. Un bajo porcentajes de estos pacientes tienen antecedentes de diabetes en un 31.8% y de insuficiencia renal en un 31.8 %. El lavado· de manos en un mayor porcentaje lo realizan incorrectamente por tanto el mayor riesgo es para los pacientes asegurados y beneficiarios en un 91 %. La estadía hospitalaria prolongada son un mayor porcentaje en más de 15 días en pacientes con infección de herida quirúrgicas 54.5 %. Los microorganismos más frecuentes en las heridas quirúrgicas son los Staphylococcus áureo con un· 50%, seguido de ello las Pseudomonas en un 22. 7%. El mayor porcentaje del personal de enfermería e internos de cirugía no tienen conocimientos sobre factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas en un 53.1 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065721 M617.919/ROJ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0611^bBC Infección de heridas quirúrgicas en pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía Seguro Social Universitario Cochabamba / Lazarte Torrico, Ludmila Jimena
Ubicación : M617.919/LAZ Autores: Lazarte Torrico, Ludmila Jimena, Autor Título : Infección de heridas quirúrgicas en pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía Seguro Social Universitario Cochabamba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó un proyecto de tipo investigativo descriptivo de corte transversal, que permitió describir la incidencia, las causas y la especialidad de las infecciones de heridas quirúrgicas en pacientes atendidos en el servicio de cirugía del hospital Seguro Social Universitario, Cochabamba. Bolivia 2006. El universo estuvo constituido por la totalidad de pacientes (1200) del servicio de cirugía que fueron intervenidos quirúrgicamente y presentaron infección en la herida 40 pacientes durante el 2006 y la totalidad de médicos (40) y licenciadas en enfermería (35). La Muestra se seleccionó intencionalmente a los pacientes operados e infectados en un periodo de junio de 2006 que corresponden a los 40 estudiados; para el procesamiento de datos se aplicó el sistema EXCEL, recurriendo a números absolutos y relativos, los resultados se mostraron en organizadores y gráficos. Un total de 1200 pacientes operados en el servicio de cirugía en el Hospital del Seguro Social Universitario, 40 presentaron infecciones de heridas quirúrgica, representa 3.3 %. Las causas de infecciones de heridas quirúrgicas: fueron 62.5% de los pacientes, que se infectaron por ingresar a cirugía de urgencia, con infección superficial de herida, la técnica realizada cirugía abierta, la especialidad en la que se presenta mayor incidencia fue ginecoobstetricia. Con los resultados obtenidos se determinaron acciones que permitan disminuir las infecciones de heridas quirúrgicas en pacientes atendidos en el servicio de cirugía de Seguro Social Universitario Cochabamba. Bolivia 2006....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065753 M617.919/LAZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0663^bBC Infecciones en pacientes post operados Servicio de Cirugía Hospital Obrero No 1 La Paz – Bolivia 2006 / Javier, María Silvia
Ubicación : M617.919/JAV Autores: Javier, María Silvia, Autor Título : Infecciones en pacientes post operados Servicio de Cirugía Hospital Obrero No 1 La Paz – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL OBRERO No. 1 (La Paz) Resumen : La prevención y el control de las infecciones nosocomiales ocupa un lugar muy importante en cualquier institución de salud, sin embargo, en Bolivia, a nivel nacional no se le prestó la importancia necesaria. El problema de este estudio fue la presencia de las infecciones nosocomiales en pacientes post operados del servicio de Cirugía del Hospital Obrero N°1, de la Caja Nacional de Salud La Paz - Bolivia 2006, por lo que se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal; para ello se realizó revisión bibliográfica a través de libros internet, revista, además se diseñaron instrumentos para recoger toda la información, y determinar factores predisponentes que se relacionen con las infecciones intrahospitalarias en el servicio. Se utilizó como fuente de datos los registros de ingreso y egresos en historias clínicas de los pacientes ingresados durante la gestión 2006. El universo de pacientes operados fue de 3982 de los cuales 402 se reportaron con infecciones post operatorias de ellos se tomó la muestra de 120 pacientes tomados al azar y del personal de enfermería 12 licenciadas en enfermería más 24 auxiliares de enfermería; de estas se tomaron como muestra el 100% del personal de enfermería se utilizaron variables tales como edad, tiempo de internación, localización de infecciones, condiciones higiénicas, nivel nutricional, tipo de seguro, conocimiento sobre la realización de curaciones, experiencia laboral, categoría ocupacional.
Se llega a la conclusión de que las infecciones post operatorias son de mayor prevalencia en el grupo etario de 61 - 70 años, estas infecciones son más predisponentes en las cirugías abiertas, los· pacientes que tienen Diabetes Mellitus, el hacinamiento de los pacientes en los ambientes y los pacientes que tienen el Seguro de Vejez. Los datos se obtuvieron con la aplicación de la encuesta fueron procesados con el programa Excel y los resultados se presentaron en tablas y gráficos. Para el informe final se utilizó el procesador de texto Word para Windows....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065714 M617.919/JAV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0594^bBCEN Manejo adecuado de pacientes con infección en heridas postquirúrgicos de abdomen en Servicio de Cirugía del Hospital General San Juan de Dios Oruro, agosto del 2006 – agosto el 2007 / Carpio García, Lina Olimpia
Ubicación : M617.919/CAR Autores: Carpio García, Lina Olimpia, Autor Título : Manejo adecuado de pacientes con infección en heridas postquirúrgicos de abdomen en Servicio de Cirugía del Hospital General San Juan de Dios Oruro, agosto del 2006 – agosto el 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS – MEDICINA PREVENTIVA, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITALES (Oruro) Resumen : Se realizó un estudio de tipo prospectivo, con la elaboración de un cuestionario para conocer el grado de conocimiento del personal de enfermería también se realizó una guía de observación sobre la aplicación de procedimientos o técnicas como también un grupo focal con expertos con el fin de determinar factores y análisis de infecciones en herida post operados mediatos de abdomen y evitar la diseminación de microorganismos patógenos en el servicio de cirugías del Hospital General de Oruro.
Posteriormente la evaluación y el alcance de los resultados serán de tipo descriptivo, ya que esta permitirá organizar y clasificar los datos mediante tablas de distribución de frecuencias, gráficos y las respectivas medidas de tendencia central.
Posteriormente para respaldar este trabajo, se tomaron datos de historias clínicas de pacientes con infecciones en heridas post operatorios de abdomen realizando un corte transversal de datos de revisión de las historias clínicas de la gestión agosto 2006 agosto 2007 del servicio de cirugías del Hospital General de Oruro, con el fin de comprobar los factores negativos que afectan en el manejo de pacientes con infecciones en heridas post operatorias.
Para ello el universo se tomó al personal de enfermería del servicio de Cirugías del Hospital General de Oruro que son en total 19 representando el 100% entre licenciadas y auxiliares en enfermería y 230 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente en agosto de 2006 - agosto 2007, de los cuales 70 presentaron infecciones en heridas post operatorias.
Así mismo, de acuerdo a las tablas y análisis que se presentan en el presente trabajo, en el servicio existe un mayor porcentaje de cirugías realizadas por emergencias, los mismos son propensos a infecciones o heridas contaminadas, en todos los casos de cirugías post operatorias, las cuales requieren un estricto control y evitar contaminaciones a heridas limpias, para ello se debe contar con equipos, material e insumos suficientes y la capacitación de RR HH de enfermería.
Para este trabajo de enfermería, presento a consideración de las autoridades responsables del hospital y del comité de análisis de vigilancia y control de infecciones intrahospitalarias el formulario de protocolo (anexo 5) para el control y manejo adecuado de los pacientes post operados de abdomen....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064487 M617.919/CAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0660^bBC Pacientes con infección en la herida quirúrgica, Servicio de Cirugía, Hospital Obrero No. 3, Cochabamba Bolivia 2006 / Ramírez Alvarado, Lucy
Ubicación : M617.919/RAM Autores: Ramírez Alvarado, Lucy, Autor Título : Pacientes con infección en la herida quirúrgica, Servicio de Cirugía, Hospital Obrero No. 3, Cochabamba Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL OBRERO No. 3 (Cochabamba) Resumen : En el hospital Obrero Nº 2, servicio de Cirugía de la Caja Nacional de Salud Cochabamba, se ha observado que un porcentaje considerable de pacientes hospitalizados sometidos a cirugía presentan infección en la herida quirúrgica, resultando de interés la búsqueda de las posibles causas de este problema de salud. Se realizó un proyecto de tipo investigativo, descriptivo prospectivo de corte· transversal que permitió identificar incidencia y causas de infección de la herida quirúrgica en pacientes sometidos a cirugía electiva, mediante la aplicación de encuesta y guía de observación durante el desempeño de médicos y Enfermeras del servicio ya referido. Se utilizaron los métodos teóricos y empíricos para la recogida y análisis de la información. Los resultados más relevantes fueron: de las 15 habilidades observadas, solamente cuatro de ellas se ejecutaron adecuadamente en la mayoría de los casos; un poco más de la mitad de los profesionales encuestados identifican correctamente el material necesario para la curación de heridas; se detectó un deficiente conocimiento de las causas asociadas a la infección de la herida quirúrgica. De los 20 materiales necesarios para realizar la curación solo 10 alcanzaron por encima del 80 % asociando otra causa para la infección. De los 20 profesionales más del 50 % sabe identificar signos y síntomas de la infección. Los años de experiencia son más de 12 años de los profesionales, asociándose con la edad promedio de 41,4 años, de los conocimientos sobre infecciones asocia que el aprendizaje esta en relación al pre grado con la experiencia laboral,
Llegando a dar respuesta a los objetivos: 1° la incidencia se debe la falta de normas, conocimientos y procedimientos escritos y falta de personal profesional adecuado y especializado sobre todo en las Licenciada en enfermería 2° relevancia en el estado nutricional del paciente, uso incorrecto del material de curación, falta de material de curación, condiciones epidemiológicas del quirófano, desconocimiento del personal sobre las normas de curación de la herida quirúrgica y el uso incorrecto de los antibióticos. 3° Los profesionales deberán ser capaces de reconocer la infección de la herida quirúrgica de los pacientes de mayor riesgo de infección, o con mayor riesgo de sobre infección basándose en datos objetivos y subjetivos de los pacientes sometidos a cirugías electivas, y utilizar medidas preventivas, actualizando sus conocimientos científicos a través de cursos de actualización de técnicas y procedimientos acordes a la evolución continua de la medicina para disminuir la incidencia de las infecciones de la herida quirúrgica y las infecciones intra hospitalarias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063345 M617.919/RAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0608^bBC Pre y postoperatorio normal y patológico / Katz, Ernesto
Ubicación : 617.919/K231p Autores: Katz, Ernesto, Autor Título : Pre y postoperatorio normal y patológico Fuente : Buenos Aires [AR] : Universitaria, 1976, 1022p, vol. 2, 2 Temas : OPERACIONES QUIRURGICAS,CUIDADOS POSTOPERATORIOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035646 617.919/K231p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1009^vvol. 2^bBENF Pre y postoperatorio normal y patológico / Katz, Ernesto
Ubicación : 617.919/K231p Autores: Katz, Ernesto, Autor Título : Pre y postoperatorio normal y patológico Fuente : Buenos Aires [AR] : EUDEBA, 1976, xviii, 557p, vol.1 Temas : OPERACIONES QUIRURGICAS - CUIDADOS POSTOPERATORIOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035645 617.919/K231p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1010^vvol.1^bBENF Prevalencia de infecciones por catéteres venosos centrales en pacientes del Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud La Paz, enero 2007 – agosto 2010 / Espinoza Callizaya, Carmen Maggi
Ubicación : M617.05/ESP Autores: Espinoza Callizaya, Carmen Maggi, Autor Título : Prevalencia de infecciones por catéteres venosos centrales en pacientes del Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud La Paz, enero 2007 – agosto 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico Quirúrgica
Temas : CATETERISMO INTRAVENOSO, INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES (La Paz) Resumen : El presente estudio tiene como objetivo: conocer la prevalencia de infecciones de catéter venoso central en pacientes hospitalizados en diferentes servicios (Unidad de Terapia Intensiva, Unidad Coronaria, Hemodiálisis, Urgencias, Cardiología, Cirugía y Medicina Interna) del Hospital Obrero Nº 1, Caja Nacional de Salud, de la ciudad de La Paz. Los objetivos específicos fueron: a) Determinar la prevalencia de infecciones por catéter venoso central según el sexo, la edad y el servicio donde fue internado el paciente, b) Determinar los microorganismos más frecuentemente involucrados en las infecciones por catéter venoso central, e) Describir los cuidados y manejo del catéter venoso central por parte del personal de enfermería, relacionados con la permeabilización, tipo de soluciones utilizadas en las curaciones y, los síntomas o signos del catéter infectado, d) Proponer un protocolo de enfermería para cuidados de los pacientes con catéter venoso central. El estudio es de tipo descriptivo longitudinal retrospectivo, de enero del 2007 a mayo del 2010, considerándose una población de 51206 pacientes portadores de catéter venoso central y una muestra de 852 pacientes que presentaron infección por catéter venoso central, bajo los siguientes criterios: Expediente clínico, Infección reportada en el expediente clínico. Examen reportado con cultivo positivo, Verificación cotejada en registros de laboratorio. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel 2007, habiéndose obtenido los siguientes resultados: 852 pacientes hospitalizados con catéter infectado durante el periodo mencionado, encontrándose mayor incidencia en el servicio de Unidad de Terapia Intensiva (80%), Medicina Interna (75%), Hemodiálisis (60%). El germen aislado con mayor frecuencia es el Staphylococcus aureus (207 casos), representando el 24,3%. El trabajo de investigación concluye que Ja prevalencia de infección por catéter venoso central fue de 1,66%. La propuesta de intervención fue la elaboración de un protocolo de enfermería para el manejo y cuidado del catéter venoso central....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065761 M617.05/ESP Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0674^bBC Atención de enfermería a neonatos con infecciones de vías centrales, Terapia Intensiva Neonatal, Hospital Municipal de la Mujer Dr. Percy Boland Santa Cruz, Bolivia 2006-2007 / Torrez Cardozo, Ángela
Ubicación : M618.9201/TOR Autores: Torrez Cardozo, Ángela, Autor Título : Atención de enfermería a neonatos con infecciones de vías centrales, Terapia Intensiva Neonatal, Hospital Municipal de la Mujer Dr. Percy Boland Santa Cruz, Bolivia 2006-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS – INFECCION CRUZADA, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL MUNICIPAL DE LA MUJER (Santa Cruz) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, en la unidad de terapia intensiva neonatológica del Hospital municipal de la mujer Dr. "Percy Boland", en el periodo junio 2006 a junio 2007, con el objetivo de identificar características de los neonatos que requirieron el uso de la vía endovenosa central y los conocimientos y habilidades de las profesionales de enfermería en su manejo. El universo estuvo constituido 274 recién nacidos internados en el servicio durante la etapa de estudio y las 6 licenciadas de enfermería y muestra por 80 neonatos que presentaron infecciones en las vías centrales. Se realizó, búsqueda bibliográfica y documental en libros, folletos, revistas y en Internet; para obtener la información se aplicó guía de observación y entrevista al personal de enfermería, así como recolección de datos en historias clínicas y toma de muestras microbiológicas de los catetes. La información se procesó mediante base de datos creada en el sistema SSPS versión 11,0 con la cual se organizaron los resultados en tablas y gráficos. Dentro de los principales está que primó la edad gestacional menor de 34 semanas en el 42 %, el sexo masculino en el 54%, el peso de 1500 a 2499 en un 30%. El 83 % del personal de enfermería tiene suficiente nivel de conocimientos los 67 % adecuadas habilidades. Se concluye que la permanencia del catéter por más de cinco días fue elevada en un 50 % de los casos y que solo aisló de gérmenes en el 44 % de los cultivos. Se recomienda el establecer cursos de adiestramiento para garantizar mayor por ciento de aislamiento en los cultivos y disminución del tiempo de uso de la vía endovenosa....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065651 M618.9201/TOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0479^bBC La atención postaborto centrada en la mujer : manual de referencia / Herrick, Jeannine
Ubicación : 618.02/H441a Autores: Herrick, Jeannine, Autor ; Turner, Katherine, Autor ; Mclnerney, Teresa, Autor Título : La atención postaborto centrada en la mujer : manual de referencia Fuente : Estados Unidos [EU] : s. e, 2004, Notas : Sumario : 1. Visión general y principios rectores. 2. Métodos de evacuación endouterina. 3. Datos y características del instrumental Ipas AMEU Plus. 4. Prevención de infecciones. 5. Procesamiento del aspirador Ipas AMEU Plus y de las cánulas Ipas EasyGrip. 6. Consejería. 7. Servicios de atención y plan de tratamiento. 8. Procedimiento de evacuación endouterina por medio del aspirador Ipas AMEU Plus. 9. Cuidados postoperatorios. 10. Manejo de las complicaciones. 11. Monitoreo para mejorar los servicios. Temas : MEDICINA, GINECOLOGIA, ATENCION POSTABORTO, CUIDADOS POSTOPERATORIOS, MANUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042494 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0969^bBBYF 042495 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0970^bBBYF 042496 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0971^bBBYF 042497 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0972^bBBYF 042498 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0973^bBBYF 042499 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0974^bBBYF 042500 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0975^bBBYF 042501 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0976^bBBYF 042502 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0977^bBBYF 042503 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0978^bBBYF 042484 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0959^bBBYF 042485 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0960^bBBYF 042486 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0961^bBBYF 042487 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0962^bBBYF 042488 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0963^bBBYF 042489 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0964^bBYF 042490 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0965^bBBYF 042491 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0966^bBBYF 042492 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0967^bBBYF 042493 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0968^bBBYF 042515 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0990^bBBYF 042516 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0991^BBYF 042517 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0992^bBBYF 042518 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0993^BBYF 042519 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0994^BBYF 042520 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0995^bBBYF 042521 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0996^BBYF 042504 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0979^bBBYF 042505 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0980^bBBYF 042506 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0981^bBBYF 042507 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0982^bBBYF 042508 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0983^bBBYF 042509 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0984^bBBYF 042510 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0985^bBBYF 042511 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0986^bBBYF 042512 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0987^bBBYF 042513 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0988^bBBYF 042514 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0989^bBBYF 042522 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0997^bBBYF 042523 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0998^bBBYF Calidad de atención ante el dolor percibida en mujeres gestantes en post cesárea Unidad de Recuperación, Hospital Municipal Los Andes, año 2010 / Gutiérrez Sánchez, Adela M.
Ubicación : M618.86/GUT Autores: Gutiérrez Sánchez, Adela M., Autor Título : Calidad de atención ante el dolor percibida en mujeres gestantes en post cesárea Unidad de Recuperación, Hospital Municipal Los Andes, año 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : CIRUGIA OBSTETRICA, CESAREAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS, DOLOR POSTOPERATORIO, ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : La atención correcta para el alivio del dolor está relacionada estrechamente con el bienestar del paciente. Este estudio pretende analizar la satisfacción de las mujeres sometidas a cesárea, influyendo el tipo de anestesia que se aplicó y más aún, la percepción del dolor de la usuaria, los factores que intervienen en la percepción del dolor en las pacientes post cesárea, en el Hospital Municipal Los Andes área quirúrgica. El presente trabajo es un estudio descriptivo transversal en mujeres intervenidas quirúrgicamente (cesáreas), se diseñó un cuestionario con preguntas de selección múltiple quienes fueron sometidas a dicha investigación las mismas que respondieron durante su estancia en la unidad de recuperación del servicio. 60 pacientes que fueron atendidas durante el tiempo que duro la recolección de datos, constituyéndose el universo de estudio. Las pacientes que acuden con mayor frecuencia están entre los 16 a 35 años constituyendo un 72% del universo, de este total 53,3 % de las pacientes afirmó no haber recibido una explicación. Los grados del dolor post operatorio fueron entre moderado 50% e intenso correspondiendo un 33 % lo cual les impidió realizar actividades como toser o sentarse en la cama. El 68 % de las entrevistadas afirmaron no tener un buen control de la sensación dolorosa. Por otro lado, también entre otras variables como la edad, nivel de estudios y religión no incidieron en la percepción del dolor. El 20 % indicaron haber recibido información después del ingreso y solo el 16% antes del ingreso y el resto no recibió explicación alguna. Experiencias de cesáreas anteriores y respuestas de alivio del dolor refirieron tener un mejor manejo del dolor. Las mujeres que recibieron información con anticipación refirieron estar satisfechas con la explicación y tuvieron un mejor manejo del dolor....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065758 M618.86/GUT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0671^bBC