A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
683 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RIEGO,TECNOLOGIA,MAQUINARIA'


Ingeniería y agroindustria / Enciclopedia Agropecuaria Terranova
Ubicación : 630.03/E561e Autores: Enciclopedia Agropecuaria Terranova, Autor Título : Ingeniería y agroindustria Fuente : Santa F? de Bogot [CO] : Terranova, 1995, x,355p, vol. 5, 6 Temas : RIEGO,TECNOLOGIA,MAQUINARIA AGRICOLA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029912 630.03/E561e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4042^vvol. 5^bBAYF Evaluacion de resultados del proyecto sistema de riego El Baden / Lozano Jurado, Ramon Willans
Ubicación : TD338.9/LOZ Autores: Lozano Jurado, Ramon Willans, Autor Título : Evaluacion de resultados del proyecto sistema de riego El Baden Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2010, 158p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : EVALUACION DE PROYECTOS - SISTEMAS DE RIEGO ,PRODUCCION AGRICOLA - TECNOLOGIA E INVERSION Resumen : En el presente trabajo se pretende realizar una Evaluacion de Resultados del Sistema de Riego El Baden, donde se podra determinar si se han cumplido con todas las metas propuestas y proyectadas en el proyecto final, si la ejecucion de toda la infraestructura de la obra esta cumpliendo con su funcionalidad, si el sistema de riego esta captando realmente el caudal de diseño esperado. Verificar si el sistema de riego El Baden es capaz de conducir el caudal de diseño del proyecto para poder satisfacer la demanda esperada en la cual se toma en cuenta a los terrenos de cultivos actuales y los terrenos de cultivos nuevos o incrementales. La informacion a utilizar en la evaluacion sera el proyecto a diseño final, de ahi que nuestro objetivo principal de esta evaluacion sera verificar si realmente se han cumplido con las metas del proyecto, realizaremos un analisis de las estructuras civiles y mediante un censo que se realizara en la comunidad beneficiaria podremos determinar si se cumplieron las metas programadas. Con este trabajo de evaluacion de proyectos vamos a cumplir una necesidad de evaluar proyectos ya concluidos, y que en este caso se le dara aplicacion en forma particular a realizar la evaluacion al Sistema de Riego El Baden que fue ejecutado en la gestion 2004 por el municipio de Entre Rios el cual se vera beneficiado con este trabajo. Por otra parte con este analisis se lograra tener una metodologia para la evaluacion de proyectos de riego ya concluidos a los cuales se pude aplicar esta metodologia para poder determinar resultados de un determinado proyecto, la metodologia a utilizar sera participativa puesto que se realizara una recopilacion de datos mediante encuestas a los beneficiarios del proyecto, para luego sistematizar la informacion y poderle dar una calificacion de datos mediante encuestas a los beneficiarios del proyecto, para luego sistematizar la informacion y poderle dar una calificacion segun los parametros que toma el programa nacional de riego (Pronar). Los objetivos del presente trabajo seran: Determinar si las metas que fueron planteadas en el proyecto a diseño final del sistema de Riego El Baden, si realmente se han llegado a cumplir y de esta manera el proyecto ha logrado mejorar la vida de las beneficiarios del sistema. Determinar los efectos principales de la investigacion, si han existido mejoras en la eficiencia de captacion en la obra de toma, conduccion principal. Efectos en la funcionalidad y calidad de la infraestructura donde se verificara el funcionamiento del sistema, si el diseño es el adecuado para las caracteristicas de la zona y si la tecnologia empleada en la construccion es buena. Tener una metodologia para la calificacion de parametros de impacto. La idea de realizar este trabajo se debe a que actualmente cuando se logra conseguir financiamiento para algun proyecto, se realiza el proyecto de contratacion para la ejecucion inmediata de acuerdo al proyecto a diseño final.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048510 TD338.9/LOZ Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5530^bBTEC 054929 TD338.9/LOZ Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0867 Enciclopedia sistemática agropecuaria. Tecnología agropecuaria y forestal-1: principios de tecnología agropecuaria labores y procedimientos productivos / Meier, Helmut M. E
Ubicación : 631.3/M676t Autores: Meier, Helmut M. E, Autor Título : Tecnología agropecuaria y forestal-1: principios de tecnología agropecuaria labores y procedimientos productivos Fuente : Barcelona [ES] : AEDOS, 1980, 378p Notas : Incluye bibliografía Temas : TECNOLOGIA FORESTAL,MAQUINARIA AGRICOLA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030221 631.3/M676t Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1009^cej. 2^bBAYF 030222 631.3/M676t Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0843^cej. 1^bBAYF / Conferencias y Conclusiones del Seminario Iberoamericano de Riego y Drenaje
Ubicación : 631.7/C656c Autores: Conferencias y Conclusiones del Seminario Iberoamericano de Riego y Drenaje, Autor Título : Fuente : Madrid [ES] : Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación, 1988, 366p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIEGO,CONFERENCIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030619 631.7/C656c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1225^bBAYF Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDFAdministración y manejo de sistemas y distritos de riego / Luque, Jorge Alfredo
Ubicación : 631.7/L938a Autores: Luque, Jorge Alfredo, Autor Título : Administración y manejo de sistemas y distritos de riego Fuente : 2a. ed Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1979, x,261p Notas : Incluye bibliografía Temas : SISTEMAS DE RIEGO,RECURSOS HIDRICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030649 631.7/L938a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2477^cej. 1^bBAYF 030650 631.7/L938a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4691^cej. 2^bBAYF Agroforestería en Latinoamérica: experiencias locales / Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe
Ubicación : 631.58/M922a Autores: Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe, Autor Título : Agroforestería en Latinoamérica: experiencias locales Fuente : Cochabamba [BO] : Maela, abril, 2004, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : SISTEMAS AGROFORESTALES, TECNOLOGIA, MANEJO, PRODUCCION Resumen : Sumario: 1. Agroforesteria: definición y concepto. 2. Clasificación y caracterización de tecnologías agroforestales. 3. Fortalecimiento de la organización comunal: estrategia para la conservación y regeneración de bosques andinos. 4. Agricultura tradicional y biodiversidad: un ejemplo en Risaralda, Colombia. 5. Diseño agroforestal con riego tecnificado: el caso de la finca “El Mirador”, Prov. San Pablo, Cajamarca - Perú. 6. Microcuencas abastecedoras de acueductos veredales: sistemas de producción sostenibles en el municipio de Miranda Cauca. 7. Producción de plátano – cacao - nogal: Un sistema agroforestal en la zona Cafetera Marginal Baja de Colombia, 8. Manejo agroforestal: experiencias en el Parque Amboró. Santa Cruz - Bolivia. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056329 631.58/M922a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5796^bBLM Agronomía del riego / Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco
Ubicación : 631.7/M358a Autores: Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco, Autor ; De Juan Valero, José Arturo, Autor Título : Agronomía del riego Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1993, 732p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIEGO,CONSERVACION DEL AGUA,SUELOS,CULTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030655 631.7/M358a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4675^bBAYF Aguas y acequias / Gerbrandy, Gerben
Ubicación : 631.6284/G418a Autores: Gerbrandy, Gerben, Autor ; Hoogendam, Paul, Autor Título : Aguas y acequias Fuente : La Paz [BO] : CID, 1998, 397p Temas : RIEGO,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030595 631.6284/G418a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4415^bBAYF Aguas y acequias: los derechos al agua y la gestión campesina de riego en los Andes Bolivianos / Gerbrandy, Gerben
Ubicación : 631.6284/G418a Autores: Gerbrandy, Gerben, Autor ; Hoogendam, Paul, Autor Título : Aguas y acequias: los derechos al agua y la gestión campesina de riego en los Andes Bolivianos Fuente : La Paz [BO] : Plural, 1998, 397 p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIEGO,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030596 631.6284/G418a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4649^bBAYF Algo más sobre el riego de Villa Montes / Echazu, Luis
Ubicación : D631.7/E171a Autores: Echazu, Luis, Autor Título : Algo más sobre el riego de Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : Aspecto jurídico e internacional de la cuestión, 1960, 65p Temas : RIEGO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 015221 D631.7/E171a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6147^cej. 1^bBDER 015220 D631.7/E171a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6148^cej. 2^bBDER 015219 D631.7/E171a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6149^cej. 3^bBDER Alternativas de desarrollo agricola en las comunidades de Chaguaya y Cañas / Cortez Ruiz, Victor Hugo
Ubicación : T630.2/COR Autores: Cortez Ruiz, Victor Hugo, Autor Título : Alternativas de desarrollo agricola en las comunidades de Chaguaya y Cañas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 124p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : DESARROLLO AGRICOLA,COMUNIDADES,TECNOLOGIA Resumen : El presente trabajo tiene por objeto mostrar el estado actual que se encuentran estas comunidades como también ver la mejor alternativa que permita despegar del atraso que viene enfrentando cada una de las familias de la zona. A la fecha estas comunicaciones por no hacer uso racional del recurso agua dan lugar a que se dejen tierras cultivables sin explotar, como también perdidas de mano de obra potencial por la falta de trabajo, viéndose en la obligación de migrar a otras comunidades o fuera del país. Así también el no utilizar el agua de acuerdo a las necesidades del lugar a que los rendimientos en los cultivos sean bajos por la gran dependencia de las inclemencias del tiempo. El desarrollo del la presente investigación a los objetivos fijados dieron como resultados Comprobar la hipótesis Planteado. Donde se puede apreciar los grandes logros que se obtendrían con la implementación de un sistema apropiado de riego, el mismo que permitirá que se incremente la frontera agrícola y pecuaria, la mano obra ocupada, se obtengan mejores ingresos para las unidades agrícolas y también que se controle proporcionalmente la migración temporal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043289 T630.2/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0594^bBCEF Alternativas en el revestimiento de canales abiertos para el departamento de Tarija / Rodriguez Tejerina, Omar Anibal
Ubicación : T627.13/ROD Autores: Rodriguez Tejerina, Omar Anibal, Autor Título : Alternativas en el revestimiento de canales abiertos para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1999, 320p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CANALES ABIERTOS,FILTRACION,INGENIERIA HIDRAULICA,RIEGO Resumen : Se ha empleado la teoría de la fuerza de tracción máxima para determinar los valores de resistencia de diferentes materiales en le revestimiento de canales, verificando el comportamiento y durabilidad de cada uno de ellos. Se plantea diferentes alternativas en el revestimiento de canales para riego, optimizando principalmente el funcionamiento hidráulico, sin dejar de lado el comportamiento del suelo de fundación, evitando en los posible las filtraciones; resumiéndose en la eficiencia de los sistemas de riego. Entre las alternativas planteadas se presentan revestimiento rígidos y flexibles, como los de: suelo cemento, suelo-cebo-lana, mampostería de piedra, asfalto, materiales sintéticos y de hormigón ciclópeo, notándose diferencias, ventajas y desventajas entre ellos. Considerando las diversas zonas del departamento de Tarija, se elaboro un registro de un gran número de sistemas de riego, verificando que de todos ellos un bajo porcentaje son revestidos. Se manifiesta la necesidad de plantear alternativas para coadyuvar con esta actividad incorporando algunas pautas de operación y mantenimiento especialmente en comunidades rurales, prolongando la vida útil de los canales. Para la simulación de comportamiento de estos materiales, en condiciones hidráulicas variadas simplificando el procedimiento manual, se ha usado el software HYCHL.EXE de la Federal Higway Administration de los Estados Unidos de Norte América para 1440 condiciones de diseños diferentes, variando pendientes, caudales y secciones
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043560 T627.13/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1388^bBTEC 043561 T627.13/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1389^vA.1^bBTEC 054834 T627.13/ROD Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0772 054835 T627.13/ROD/A.1 Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0773 Alternativas de sistemas de riego con aprovechamiento de aguas subterraneas / Lizarraga Sanchez, Jacqueline
Ubicación : T627.5/LIZ Autores: Lizarraga Sanchez, Jacqueline, Autor Título : Alternativas de sistemas de riego con aprovechamiento de aguas subterraneas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 168p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : RECUPERACION,IRRIGACION,RIEGO,AGUAS SUBTERRANEAS,INGENIERIA Resumen : El objetivo principal del presente trabajo es el demostrar técnica y económicamente la mejor alternativa de sistemas de riego tomando como referencia la conducción de canales y de las tuberías de baja presión; para dotar riego a zonas donde pese a tener buena calidad de tierras, dolo cuentan con una fuente de abastecimiento de agua subterránea o de manantial que necesariamente debe ser impulsada por un equipo de bombeo. - Optimizar el uso del agua debido al costo elevado del sistema por bombeo - Comparar y evaluar técnica y económicamente ambos sistemas de conducción para fines de riego considerando las ventajas hidráulicas, constructivas y económicas de cada sistema de conducción. - Recomendar el sistema de riego más óptimo para este tipo de zonas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043599 T627.5/LIZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1445^bBC 054828 T627.5/LIZ Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0766 Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras / Vargas Hoyos, Kelly Evelin
![]()
Ubicación : TG625.84/VAR Autores: Vargas Hoyos, Kelly Evelin, Autor Título : Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 262p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON – AGREGADOS (Fibras sintéticas y metálicas), RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : El presente proyecto contempla la investigación acerca del pavimento rígido mezclado con fibras sintética y metálicas con un espesor menor a lo estandarizado para caminos de bajo tránsito como ser en los sectores rurales y otros, con el fin no solo de disminuir costos sino también de conseguir mayor resistencia a flexión. El camino donde se aplicó la investigación se encuentra en la provincia Gran Chaco ubicado a 25,50 km de la ciudad de Villa Montes, que comienza en la comunidad de Viscacheral.
Como primera acción se realizó la recopilación de toda la información necesaria que será parte de la teoría del proyecto y con eso finalizado se pasó a la parte práctica donde se inició con el aforo de vehículos para tener un estudio de tráfico exacto del camino para verificar si es de tránsito bajo. Se realizó también un estudio del suelo del mencionado camino en el laboratorio de la UAJMS., para después pasar al laboratorio de hormigones de esta misma institución para realizar la construcción de probetas cilíndricas y vigas, introduciendo en la mezcla de hormigón las fibras sintéticas y metálicas con el fin de obtener las resistencias.
Como último paso de la investigación se realizó la aplicación de los programas AASHTO 1993 y BS-PCA para verificar si el espesor de la losa era el adecuado para las condiciones del suelo y resistencia del hormigón.
También en el proyecto se expusieron los resultados y conclusiones de la investigación con el fin de aportar todo el conocimiento adquirido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060648 TG625.84/VAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11466^bBC Documentos electrónicos
40977_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40977_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40977_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40977_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40977_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall / Nogales Mariaca, Alejandra
![]()
Ubicación : PG620.196/NOG Autores: Nogales Mariaca, Alejandra, Autor Título : Análisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS – ENSAYOS (Tecnología), RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CENIZA ORGANICA Resumen : En este proyecto de investigación se realizó el análisis de la adición de la ceniza orgánica siendo un subproducto de ladrilleras artesanales como filler, en el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.) de las mezclas asfálticas en caliente utilizando el método Marshall, con el objetivo de conocer si la ceniza orgánica puede utilizarse técnicamente en el diseño de mezclas asfálticas. Siendo una investigación experimental de tipo causal explicativo, se genera a partir de ensayos el estudio en las mezclas asfálticas densas con la adición de ceniza orgánica.
A través de laboratorio se realizó el levantamiento de información, de caracterización de los materiales componentes de la mezcla asfáltica; y mediante la metodología Marshall y pruebas de densidad y vacíos se realizó un pre experimento de diseño de mezclas asfálticas con adición de 0%, 2%, 3%, 3,5%, 4% y 6% de ceniza orgánica como filler, con diferentes porcentajes de cemento asfáltico, originando así que a mayor adición de llenante mineral los vacíos de agregado mineral (V.A.M.) disminuyen a la par del cemento asfáltico, analizando se determinó que el 3% de ceniza orgánica y 5,56% de asfalto mejora todos los parámetros de la metodología Marshall respecto a la muestra patrón; principalmente el porcentaje de vacíos de agregado mineral de 18,12% a 16,13%.
Los resultados del diseño final demuestran la validez externa de los valores de vacíos de agregado mineral (V.A.M.), los cuales están influenciados por la ceniza orgánica en la mezcla asfáltica densa.
Se puede concluir que la ceniza orgánica, debido a sus propiedades puzolánicas, actúa como un excelente llenante mineral que reduce el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.). Esto también permite disminuir la cantidad de cemento asfáltico necesario, lo que facilita su uso técnico en proyectos viales y contribuye a la preservación del medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064958 PG620.196/NOG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13097^bBC Documentos electrónicos
44085_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44085_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44085_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44085_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44085_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos / Choque Alemán, Leydi Natali
![]()
Ubicación : PG625.84/CHO Autores: Choque Alemán, Leydi Natali, Autor Título : Análisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 203p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES – ENSAYOS (Tecnología), CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), HORMIGON – MECANICA APLICADA, PROGRAMAS INTEGRADOS PARA COMPUTADOR (AASHTO 2015), PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS Resumen : En el presente estudio se pretende realizar el análisis del software Empírico-Mecanístico AASHTO 2015 para poder determinar su aplicabilidad en el dimensionamiento de pavimentos rígidos en las carreteras de nuestra región.
Se ha realizado el diseño para la comunidad Palos Blancos, los parámetros principales para el diseño son el clima, tráfico y estudio del suelo de la zona.
Se realizó el diseño de un pavimento rígido con juntas simples – JPCP, se ha implementado el análisis de esfuerzos, deformaciones y deflexiones por métodos simplificados basados en la equivalencia de espesores de capa, equivalencia de gradiente temperatura y equivalencia de losa; los modelos de predicción de deterioro incluidos son: fisuramiento transversal de losas, escalonamiento promedio de juntas transversales y la regularidad superficial (IRI).
Los resultados fueron satisfactorios porque tenemos una alta confiabilidad pronosticada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060416 PG625.84/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10530^bBC Documentos electrónicos
40779_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40779_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40779_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40779_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40779_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de avance de agua en el riego superficial por gravedad / Universidad Nacional Agraria "La Molina"
Ubicación : 631.7/U481a Autores: Universidad Nacional Agraria "La Molina", Autor Título : Análisis de avance de agua en el riego superficial por gravedad Fuente : La Molina [CL] : CENDRET, 1978, 30p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIEGO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030679 631.7/U481a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2234^bBAYF Analisis comparativo de costos en la construccion de caminos vecinales zona oeste Provincia O'Connor / Ayarde Valeriano, Ricardo Atilio
Ubicación : TD625.7/AYA Autores: Ayarde Valeriano, Ricardo Atilio, Autor Título : Analisis comparativo de costos en la construccion de caminos vecinales zona oeste Provincia O'Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : CONSTRUCCION DE CAMINOS - COSTOS ,MOVIMIENTO DE TIERRAS - MAQUINARIA PESADA ,MANO DE OBRA - COSTOS ADMINISTRATIVOS Resumen : (Resumen Ejecutivo) El Municipio desde la gestion 2004 ha adquirido maquinaria pesada como ser: una Motoniveladora CAT-120H, un Tractor Oruga CAT-924G y dos Volquetas Nissan de Cap. 6m3. Luego a mediados del 2007 se adquirio el siguiente equipo: 3 Volquetas Nissan de Cap. 10m3, Un camion Loboy Nissan y Una compresora Atlas Copco con el objeto de ejecutar la apertura, mejoramiento y mantenimiento de caminos vecinales en toda la Prov. O'Connor. Este equipo estuvo ejecutando dichas actividades; pero las mismas no cuentan con un analisis minucioso de costos o presupuesto que se utiliza o se esta utilizando por parte del Municipio. Por otra parte el Municipio no cuenta con un documento donde se refleje el costo aproximado al real en la ejecucion de apertura de caminos vecinales por administracion directa y asi demostrar como se esta utilizando los pocos recursos que llegan al Municipio. Poder dar al Municipio de Entre Rios, un documento donde se determine el costo aproximdo al real en la apertura de caminos vecinales, por otra parte sacar un parametro del costo por kilometro de caminos ejecutados en la zona oeste de la Provincia. Dado que nos servira en lo porterior, para programar aperturas, mejoramientos y mantenimientos de caminos vecinales ejecutados en toda la zona anteriormente mencionada. Demostrar que la apertura de caminos vecinales ejecutados por el equipo pesado del municipio, es el mas economico. Demostrar que con el incremento de maquinaria pesada a la existente en el municipio, se tendria mayor rendimiento y mayor cantidad de kilometros de caminos aperturados, mejorados y mantenidos transitables en toda epoca del año. Sacar un parametro de costo por kilometro de camino apertura do en la zona oeste de la provincia O'Connor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048527 TD625.7/AYA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5524^bBC 054255 TD625.7/AYA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0193 Análisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL) / Martínez Duchen, Fabián
![]()
Ubicación : PG620.196/MAR Autores: Martínez Duchen, Fabián, Autor Título : Análisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - GRAVA, CARGAS DINAMICAS (Pavimentos), ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El objetivo de estudio fue analizar la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas, se sabe que la compatibilidad del agregado grueso en la mezcla asfáltica es un aspecto crítico en la construcción de carreteras, por lo que la selección adecuada del agregado es esencial para asegurar una buena funcionalidad de sus propiedades fundamentales y un rendimiento óptimo del pavimento. En la investigación se realizó este análisis mediante el método Universal de caracterización de ligantes (UCL), siendo un método innovador, de tal manera, el ensayo permite valorar la resistencia a la disgregación de la mezcla, ante los efectos abrasivos y de succión originados por el tráfico. Durante la investigación se obtuvo el porcentaje óptimo de cemento asfáltico, se realizó diseño de mezcla asfáltica, que en la investigación fue mezcla asfáltica de granulometría abierta en caliente utilizando el método normado AASHTO R12-85 elaboradas con cemento asfáltico PEN 85/100, los agregados provenientes de la posta municipal de la alcaldía de Cercado que se encuentra en la ciudad de Tarija. Se caracterizó los agregados y el cemento asfáltico, para facilitar el procesamiento de los ensayos se utilizó, tablas, gráficos, imágenes, etc. Además, con el apoyo de normas y parámetros propuestos por el INVIAS, ASSHTO y ASTM respectivamente. El presente proyecto de grado se realizó en los laboratorios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho “UAJMS”. Según la obtención de los resultados de ensayos mediante el método AASHTO R12-85 el porcentaje óptimo de mezcla asfáltica en caliente empleando cemento asfáltico PEN 85/100 tiene un valor de 3.35% con un diseño de 86% de agregado grueso y 14% de agregado fino para una mezcla de granulometría abierta. De acuerdo con la aplicación del método Universal de caracterización de ligantes (UCL) a la mezcla de diseño y obtención de resultados se pudo concluir que la compatibilidad del agregado grueso utilizado en mezclas asfálticas es relativamente baja, dando a entender que, si bien el agregado grueso aporta a la estabilidad de la mezcla, se debe denotar la fluencia que tiende a elevarse para este tipo de mezclas, aspecto a tener en cuenta para la aplicación en obra....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064213 PG620.196/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12839^bBC Documentos electrónicos
43522_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43522_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43522_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43522_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43522_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia