A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
642 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SEMILLAS,PLANTAS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Semillas de plantas leñosas: morfología comparada / Niembro Rocas, Aníbal
Ubicación : 634.9562/N551s Autores: Niembro Rocas, Aníbal, Autor Título : Semillas de plantas leñosas: morfología comparada Fuente : México [MX] : Limusa, 1989, 224p Notas : Incluye bibliografía Temas : SEMILLAS,PLANTAS LEÑOSAS,BUEYES ENTRENAMIENTO,SEMILLAS,ARBOLES MADERABLES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031524 634.9562/N551s Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2329^cej. 3^bBAYF 031525 634.9562/N551s Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2328^cej. 2^bBAYF 031526 634.9562/N551s Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2327^cej. 1^bBAYF Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco / Barriga Vallejos, Andrez Addemar
Ubicación : T635.655/BAR Autores: Barriga Vallejos, Andrez Addemar, Autor Título : Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE SOYA, PLANTAS Y SEMILLAS HORTICOLAS, PLANTAS - TAXONOMIA, SUELOS, CONTROL FITOSANITARIO, SOYA (Glycine Max), PRODUCCION DE SOYA - COMUNIDAD CAMPO GRANDE - CAMPO PAJOSO (Gran Chaco) Resumen : Los problemas que enfrenta la agricultura a nivel nacional por los bajos rendimientos, también se reflejan en la región de la provincia Gran Chaco, donde a pesar de sus potencialidades para la producción de soya, hasta el momento no se han logrado resultados alentadores para los productores.
El trabajo de campo se realizó en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso del municipio de Yacuiba del departamento de Tarija. El cual consiste en evaluar el rendimiento comparativo de dos variedades de soya genéticamente modificada Munasqa y tornado.
El objetivo es analizar y comparar la productividad de dos variedades de soyas genéticamente modificadas en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso Yacuiba.
La presente investigación servirá para dar a saber las ventajas y desventajas de las dos variedades de soyas, en los campos agrícolas.
La metodología que se utilizó en la búsqueda fue por prueba de hipótesis de estadísticas respecto a la función de distribución de una variable aleatoria.
Con la presente averiguación, se concluye que la variedad tornado mostró mayor rendimiento de acuerdo a resultados alcanzados. Es por eso que se optó cultivar la soya genéticamente modificada, por su bajo costo de producción, por su precocidad, por su resistencia al acame, por su resistencia al desgrane, por su resistencia al herbicida total y por su rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051962 T635.655/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7326 Documentos electrónicos
35395_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35395_ResumenAdobe Acrobat PDF
35395_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35395_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Caracterización botánica y evaluación del periodo de dormancia de una especie de graminea nativa forrajera en el Laboratorio de Semillas – FCAyF / Soliz Jerez, Rocío Micaela
Ubicación : TG631.521/SOL Autores: Soliz Jerez, Rocío Micaela, Autor Título : Caracterización botánica y evaluación del periodo de dormancia de una especie de graminea nativa forrajera en el Laboratorio de Semillas – FCAyF Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SEMILLAS – INVESTIGACIONES, GERMINACION – INVESTIGACIONES, DORMANCIA EN PLANTAS – INVESTIGACIONES, SEMILLAS – ALMACENAMIENTO, EMBRIOLOGIA VEGETAL, SEMILLAS – GRAMINEA NATIVA (Chloris ciliata W) Resumen : El estudio se centró en la determinación de la especie de una gramínea nativa, identificada como Chloris ciliata Sw., mediante la aplicación de claves botánicas. Se estableció su clasificación taxonómica, perteneciendo al Reino Vegetal, Phylum Telemophytae, División Tracheophytae, Subdivisión Anthophyta, Clase Angiospermae, Subclase Monocotyledoneae, Orden Poales, Familia Poaceae, Subfamilia Chloridoideae, y Tribu Chlorideae.<br /> Se evaluaron diversos atributos de calidad física de las semillas de Chloris ciliata Sw. durante diferentes intervalos de tiempo poscosecha. Se registró un porcentaje mínimo de variación en la humedad de las semillas, oscilando entre 7.8% y 7.6%. Asimismo, se mantuvo un constante 100% de pureza, con un peso de 1000 semillas fluctuante entre 0.46 gramos y 0.43 gramos, y un número de semillas por kilogramo aproximado de 2,173,913 a 2,325,581.
En cuanto a la calidad fisiológica, se observó un aumento progresivo en el porcentaje de germinación a lo largo del tiempo poscosecha, desde un modesto 0.25% hasta un máximo del 21.25%. Este incremento en la germinación fue acompañado por un aumento en el valor cultural de las semillas, indicando una mayor cantidad de semillas viables con una alta probabilidad de germinación a medida que aumentaba el tiempo de almacenamiento poscosecha.
Los análisis realizados muestran la importancia del tiempo poscosecha en la calidad física y fisiológica de las semillas de Chloris ciliata Sw., así como su valor cultural como indicador de su potencial germinativo. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para la producción y comercialización de semillas forrajeras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063611 TG631.521/SOL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12761^bBCEN Documentos electrónicos
43247_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43247_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43247_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43247_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43247_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Diseño de una planta piloto para la obtención de aceite crudo de pepita de uva para el Departamento de Tarija / Chumacero Rodríguez, Pamela Julia
Ubicación : PG665/CHU Autores: Chumacero Rodríguez, Pamela Julia, Autor Título : Diseño de una planta piloto para la obtención de aceite crudo de pepita de uva para el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 224 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ACEITES, PLANTAS INDUSTRIALES - DISEÑO, PRODUCCION DE UVA, ACEITES DE SEMILLAS, INGENIERIA DEL PROYECTO Resumen : Estimado lector, tiene en sus manos el estudio para el Diseño de una Planta Piloto de Obtención de Aceite Crudo de Pepita de Uva para el Departamento de Tarija. El presente trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer las propiedades químicas y físicas de este aceite, mediante un trabajo minuciosamente realizado con el firme propósito de reutilizar un desecho de la industria vinícola (orujo) que actualmente es ignorado y utilizado como compost, dejando de lado muchos beneficios que trae consigo por ser un desecho de alto valor nutricional.
Se ha buscado con ayuda de la ingeniería del proyecto, estudiar y seleccionar los equipos más adecuados que optimicen el proceso de elaboración del aceite de uva, mismo que se ha realizado con el respectivo dimensionamiento.
Para una mejor comprensión, el presente trabajo se ha dividido en los siguientes capítulos:
Capítulo I: ESTUDIO DE MERCADO, con la ayuda de este estudio se determinó el nivel de aceptación del nuevo producto (aceite crudo no refinado) en el mercado objetivo, mismo que para el presente proyecto son las empresas productoras de aceite. Por ello, la importancia de realizar esta investigación ante la demanda existente de este tipo de productos en los mercados internos, lo que genera un atractivo importante para los inversionistas en actividades productivas, es de conocimiento que Bolivia no produce aceite de uva por lo que el consumo local corresponde netamente a las importaciones razón que simplifica ciertos factores tales como a quien se destina este producto, se sabe que es consumido por un segmento del mercado de altos ingresos, se lo encuentra a nivel de supermercados principalmente y en algunos mercados de zonas residenciales de la ciudad. Va dirigido a un público que conoce el producto, teniendo preferencia por su sabor, y sus propiedades para la salud.
La cantidad de materia prima (orujo) disponible para el año 2008 oscilaba entre los 958,52 Ton/anuales, pero con las respectivas proyecciones en base a estos datos y al crecimiento presentado durante los últimos años de los viñedos se estima que para el año 2015 existirá un incremento en la producción que se encuentra entre los 2628,5 Ton/anuales por lo que se aprecia de manera muy atractiva una ampliación en las instalaciones de la Planta Piloto.
Capítulo II: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PILOTO, mediante un análisis de valores ponderados se concluye que el lugar más óptimo por razones como: Proximidad a la materia prima, servicios básicos, mano de obra, requerimiento de infraestructura industrial y condiciones socio-económicas la Planta se hallara ubicada en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, más claramente en Santa Ana, con una capacidad de molienda de 2778kg / día de pepa de uva.
Capítulo III: INGENIERÍA DEL PROYECTO, en este capítulo se desarrolló el cálculo de diseño de los distintos equipos que se ven involucrados en el proceso productivo del aceite crudo, pero vale aclarar que el equipo principal de la planta se trata del extractor en un sistema de lecho fijo de etapas múltiples en contracorriente. Que según cálculos alcanza un rendimiento del 96,11% alcanzando buenos resultados, iniciando con una producción de 2778 Kg/día de pepa de uva obteniendo en un tiempo productivo de 90 días, 36 m3 de aceite crudo.
Capítulo IV: ASPECTO ECONÓMICOS, Los resultados de este trabajo mostraran el nivel de rentabilidad de éste tipo de inversión, permitiendo fácilmente ser analizados, evaluados y en su caso aprovechados por los inversionistas que esperan un buen rendimiento del capital. El estudio de este capítulo es sumamente importante porque en él se detalla los costos de inversiones fija y diferida de todo lo que se requiere para que la planta entre en funcionamiento, para la valoración global y la distribución holística de las inversiones y los gastos se tiene en cuenta el cálculo del presupuesto del proyecto, según las inversiones y el capital de trabajo para la implementación. Siendo el presupuesto general de 3.898.593,68 Bs. El costo del Aceite es de 178 Bs.
Capítulo V: EVALUACIÓN ECONÓMICA, Sobre el análisis del proyecto se tiene los siguientes criterios calculados según la tipología privada del proyecto por criterios de viabilidad y rentabilidad del mismo. Ahora bien para determinar la rentabilidad y aceptación del proyecto se analizaron los siguientes indicadores: Valor actual neto, Tasa interna de retorno, Rentabilidad de la Inversión y Relación beneficio/costo. Los mimos que tienen valores de: VAN=983.785.461,30 Bs. con una TIR=102%. Con una RB/C=6,116 y un ROI = 266,47%.
Capítulo VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, el escenario que rodea el comercio de la industria aceitera tiene excelentes posibilidades para establecer la planta piloto dentro del departamento de Tarija, ya que presenta los mejores resultados en cuanto a adaptabilidad a su clima y sus suelos, manteniendo así una ventaja comparativa con relación a otras industrias. Con lo que se puede concluir que la iniciativa de este proyecto generara muchas fuentes de trabajo directas como indirectas, que contribuirán al desarrollo de la región y del departamento.
Este trabajo es una guía metódica que nos presenta de manera secuencial los pasos a seguir para hacer realidad el diseño de la Planta Piloto, se cree haber logrado las metas, sin embargo no se debe caer en el conformismo del producto terminado, ya que todo es perfectible. Debido a que la temática es de importante actividad, por lo que cualquier trabajo que se realice al respecto, aportara al conocimiento de la misma enriqueciéndola con otras investigaciones relacionadas a este subproducto de la industria vinícola. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051813 PG665/CHU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7565 Documentos electrónicos
34787_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34787_ResumenAdobe Acrobat PDF
34787_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34787_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Efecto del tiempo de almacenamiento sobre la germinación en dos especies de gramíneas trigo (Triticum) , maíz (Zea mays) y una especie de leguminosa arveja (Pisum sativum) / Rodríguez Ochoa, Dina
Ubicación : TD631.521/ROD Autores: Rodríguez Ochoa, Dina, Autor Título : Efecto del tiempo de almacenamiento sobre la germinación en dos especies de gramíneas trigo (Triticum) , maíz (Zea mays) y una especie de leguminosa arveja (Pisum sativum) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SEMILLAS – RECURSOS GENETICOS VEGETALES, SEMILLAS – ALMACENAMIENTO, PLANTAS – GERMINACION, PLANTAS – MULTIPLICACION, MORFOLOGIA VEGETAL – ANALISIS Resumen : Efecto del tiempo de almacenamiento sobre la germinación en dos especies de gramíneas trigo (Triticum), maíz (Zea mays) y una especie de leguminosa arveja (Pisum santivum). Se evaluaron cinco lotes de semillas de maíz (Zea mays L.), trigo (Triticum aestivum L.) y arveja (Pisum sativum L.) en almacenamiento bajo condiciones controladas de las gestiones 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022, para determinar el lote que mejor se comportó durante condiciones específicas (60% HR, 25 °C). Se observaron diferencias significativas (P < 0.05) en la viabilidad de las semillas para las diferentes gestiones y en los dos sustratos, no se encontraron diferencias significativas (P > 0.05) en el vigor y germinación para los sustratos, pero sí para las gestiones de almacenamiento, lo cual nos muestra que a mayor tiempo de almacenamiento disminuye el vigor y la viabilidad de la semilla. Pero en caso del trigo (Triticum aestivum L.) este tiene mayor rendimiento de vigor con los años almacenados y se encontró correlación entre la germinación y vigor de la semilla, valores que afectan la calidad de la misma. Se trabajó en la determinación de índice de velocidad de emergencia que también es afectado por periodos largos de almacenamiento, en este sentido se llega a concluir que las semillas de gestiones recientes son las semillas con mayor vigor y poder de germinación que serían la arveja (Pisum santivum L.) y el maíz (Zea mays L.) y que presentan índices de velocidad de emergencia favorables y una energía germinativa excelente. En cambio, las semillas de anteriores gestiones (2018 y 2019) presentan valores bajos que les clasifican como semillas malas, pero no en todas las semillas son iguales lo cual es importante tomar en cuanta al momento de su reproducción porque para algunas semillas mientras tienen más años de almacenadas tienen mayor vigor en este caso como el trigo es importante tener en cuenta y para tener buenos rendimientos y tener buenos resultados con la cosecha....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063156 TD631.521/ROD Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12133^bBCEN Documentos electrónicos
43139_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43139_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43139_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43139_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43139_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Ensayo de germinación y evaluación del crecimiento inicial de plántulas de Prosopis alba griseb procedentes del Chaco Boliviano / Cruz Cruz, Mayra Daniela
Ubicación : T634.9562/CRU Autores: Cruz Cruz, Mayra Daniela, Autor Título : Ensayo de germinación y evaluación del crecimiento inicial de plántulas de Prosopis alba griseb procedentes del Chaco Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 67 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, SEMILLAS Y PLANTULAS, PLANTAS - CRECIMIENTO, PLANTAS - GERMINACION, Prosopis alba Griseb, CHACO BOLIVIANO Resumen : Este trabajo de investigación se desarrolló en el vivero del PERTT, con la finalidad de realizar el ensayo de germinación y evaluación del crecimiento inicial mediante siembra directa de semillas de la especie algarrobo blanco ( Prosopis alba Griseb.) procedentes de distintas localidades del Chaco Boliviano, incluyendo una muestra de semillas de la Provincia Cercado, con el propósito de identificar si existe diferencias en el desarrollo de las plántulas, esta investigación tuvo una duración de tres meses.
El diseño empleado para comparación de los datos obtenidos y análisis de varianza fue completamente al azar, donde se evaluó 8 procedencias (Palmar Chico, Puesto Uno, Ibibobo, Boyuybe, Choroquetal, Camiri, Machareti y Tarija), con 4 réplicas y 32 unidades experimentales, cada una conformada por 50 macetas. Los datos de crecimiento en altura y número de hojas fueron sometidos al análisis de varianza y se aplicó la prueba de medias de Tukey.
El análisis de varianza demostró que existe una diferencia significativa en el crecimiento de las plántulas.
Según los registros de germinación procesados también existen diferencias en el porcentaje de germinación por bloque.
Mediante la prueba de medias de Tukey que se aplicó a los datos del crecimiento y número de hojas de las plántulas evaluadas se pudo deducir que de las procedencias evaluadas las mejores semillas son las de Tarija y Machareti, obteniendo buenos resultados en germinación y también en el desarrollo de sus plántulas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052178 T634.9562/CRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8406 Documentos electrónicos
35596_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35596_ResumenAdobe Acrobat PDF
35596_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35596_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35596_AnexosAdobe Acrobat PDF Evaluación de la calidad de las semillas de maíz (Zea mays) y arveja (Pisum sativum L.) que se emplea en la siembra en las Comunidades de Chalamarca y Abra de la Cruz - Provincia Arce / Pérez Choque, Blanca Marizol
Ubicación : T631.521/PER Autores: Pérez Choque, Blanca Marizol, Autor Título : Evaluación de la calidad de las semillas de maíz (Zea mays) y arveja (Pisum sativum L.) que se emplea en la siembra en las Comunidades de Chalamarca y Abra de la Cruz - Provincia Arce Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - MAIZ - ARVEJA, SEMILLAS - CALIDAD, SEMILLAS - CULTIVOS - EVALUACION, COMUNIDADES CHALAMARCA - ABRA DE LA CRUZ, PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación de la calidad de las semillas de maiz (zea mays) y arveja (pisum sativum l.) que se emplea en la siembra en las comunidades de Chalamarca y Abra de la Cruz - provincia Arce” se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la calidad de los materiales usados como semilla de dos comunidades productoras con el fin de conocer en qué medida la semilla afecta en el rendimiento de los cultivos.
La investigación se realizó en base a los parámetros establecidos por las reglas ISTA y las Norma General Sobre Semillas de Especies Agrícolas que se realizan en laboratorio como ser: determinación de la Pureza Física, Determinación de la Humedad, Determinación del Poder Germinativo, el Peso de Mil Semillas y el vigor de las plántulas. En el análisis de pureza no existió mucha diferencia en cuanto a los resultados obtenidos de una muestra a otra ya que todas se encuentran dentro del rango permitido por la Norma General Sobre Semillas de Especies Agrícolas que es de un 98% de pureza, en cuanto a los resultados del porcentaje de humedad todas están por debajo del 13% dato máximo según las reglas ISTA.
En la evaluación del poder germinativo existen diferencias entre los materiales recoléctalos fue notable; la variedad Criolla chejwa de la comunidad de Chalamarca con un 68% no cumple con la Norma General Sobre Semillas de Especies Agrícolas ya que el mínimo en el cultivo es de 80%, a diferencia de las demás variedades, Morocho y Pisankalla Grande, Pequeño que alcanzaron valores arriba de 85%.
De acuerdo a los resultados se estableció que las variedades Criollas de las especies de maíz con semillas (no certificadas) cumplen con los requisitos de la Norma general Sobre Semillas de Especies Agrícolas, que no todos los resultados están de acuerdo a las normas establecidas.
En cuanto a la evaluación vigor existen muestras con vigor alta, medio y bajo en cada una de las especies.
En comunidad de chalamarca, se observo 10 muestras con alto vigor, 1 de bajo vigor en arvejas.
En las muestras de maiz se observo que 10 muestras con alto vigor, 2 de medio vigor y 1 de bajo vigor.
En la comunidad de la Abra de la Cruz se observa 2 muestras de arveja presentan alto vigor y 1 de bajo vigor.
En las muestras de maíz se observa 11 muestras con alto vigor, 4 con medio vigor y 4 bajo vigor. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063642 T631.521/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12584^bBCEN Documentos electrónicos
43259_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43259_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43259_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43259_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43259_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Evaluación de la calidad de la semilla de maiz (Zea mays L.) de tres variedades nativas en tres Comunidades del Municipio de Incahuasi / Ortiz Castro, Marfa Margoth
Ubicación : T633.15/ORT Autores: Ortiz Castro, Marfa Margoth, Autor Título : Evaluación de la calidad de la semilla de maiz (Zea mays L.) de tres variedades nativas en tres Comunidades del Municipio de Incahuasi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - MAIZ, MAIZ - SEMILLAS - CALIDAD, MAIZ - SEMILLAS - CONSERVACION, COMUNIDAD LOS ALAMOS - SAN LUIS - PUEBLO ALTO, MUNICIPIO DE INCAHUASI (Chuquisaca) Resumen : La producción de maíz en el Municipio de Incahuasi se realiza a gran escala siendo la principal fuente de ingreso económico de los productores, es por esto la importancia de la investigación de este trabajo que tiene por objetivo evaluar la calidad de la semilla de maíz (Zea mays L.) de tres variedades nativas en tres comunidades del Municipio de Incahuasi.
El estudio se efectuó en el campo y en un laboratorio la primera se llevó a cabo en la época de cosecha (junio) realizando encuestas de acuerdo al tamaño de la muestra a la vez se hizo el muestreo de la semilla recolectando 4 muestras por comunidad de cada una de las variedades haciendo un total de 36 muestras, y la segunda fue realizada en el laboratorio del INIAF donde se realizó los analisis establecidos, para determinar la calidad de la semilla, la metodología y procedimientos que se aplicaron fueron los estipulados por la ISTA de la siguiente manera analisis del porcentaje de humedad, pureza física, peso de mil semillas, porcentaje de germinación y vigor obteniendo los siguientes resultados; porcentajes de humedad inferiores al 11.9% cumpliendo con la norma específica de certificación de semillas donde se exige que el porcentaje de humedad máximo sea 13% , germinación de las semillas con porcentajes que están por encima del 85% también cumpliendo con las normas que establece la ISTA, peso de 1000 semillas uniforme entre muestras de las mismas variedades teniendo como pesos más altos 1082gr para la variedad hualtaco , 662gr para la variedad morocho amarillo y 338 gr. para la variedad checchi, pureza física con porcentajes superiores al 99.67% que esta entre el rango establecido por la ISTA donde se exige que el porcentaje mínimo de pureza sea del 98% y porcentajes de vigor que están por encima del 87% de plántulas de alto vigor considerando como plántulas de alto vigor a aquellas que presenten medidas ˃ a 13cm y como plántulas de bajo vigor con medidas ˂ a 13cm.
Obteniendo estos resultados se concluyó que las semillas que utilizan las tres comunidades (Los Álamos, San Luis y Pueblo Alto) objeto de estudio son de buena calidad ya que comparado con los parámetros de calidad que establece la norma específica de certificación de semillas de maíz en actual vigencia debido a que los trabajos de laboratorio se realizaron con estricto cumplimiento y que han sido comparados con las reglas de manera correcta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061405 T633.15/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10830^bBCEN Documentos electrónicos
41666_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41666_ResumenAdobe Acrobat PDF
41666_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41666_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Evaluacion del crecimiento del ciprés (Cupressus sempervirens horizontalis G.) en dos tipos de envases y sustratos / Aramayo Gonzáles, Zonia Milene
Ubicación : T634.97/ARA Autores: Aramayo Gonzáles, Zonia Milene, Autor Título : Evaluacion del crecimiento del ciprés (Cupressus sempervirens horizontalis G.) en dos tipos de envases y sustratos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 117 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES - EVALUACION DEL CRECIMIENTO, PROPAGACION DE PLANTAS, VIVEROS, SEMILLAS, CIPRES (Cupressus sempervirens horizontalis) Resumen : La presente investigación se realizó en la ciudad de Tarija, con el propósito de evaluar el comportamiento de crecimiento de la especie Ciprés (Cupressus sempervirens) con el uso de dos tipos de maceta y empleando dos mezclas de sustrato, en la preparación de macetas. Se hizo un control interno de la calidad de la semilla y se evaluó el crecimiento en altura durante los primeros cuatro meses de permanencia en el vivero, planificado bajo un diseño bifactorial en bloques al azar, considerando como factor M, las diferentes macetas y el factor S, los diferentes sustratos.
Los resultados obtenidos reportaron que la calidad de la semilla es buena (69,08%), reportando también un alto porcentaje de viabilidad de la semilla, así también se reportó que el porcentaje de mortandad después del repique es de 6,67%.
El análisis de varianza expresa que no existen diferencias significativas en el incremento de altura a los 120 días de repique, indicando que la mezcla del sustrato con arena, limo y tierra vegetal, empleando también el envase de polietileno produjo mayor incremento de altura de los plantones, mientras que los resultados menores de incremento del crecimiento se obtuvieron con el sustrato puro de tierra vegetal y con la maceta de súper-leach (envase cónico).
Sobre la base de estos resultados se concluye que los resultados de los tratamientos entre sustratos no tienen un valor significativo; por lo que no resulta determinante emplear el envase de bolsas de polietileno para el desarrollo en el crecimiento de plántulas de Cupressus sempervirens, por tanto para realizar trabajos en condiciones ambientales similares se recomienda utilizar el tratamiento con bolsas de polietileno y la mezcla de sustrato de tierra vegetal (50%), limo (25%) y arena (25%)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052148 T634.97/ARA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7364 Documentos electrónicos
35554_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35554_ResumenAdobe Acrobat PDF
35554_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35554_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35554_AnexosAdobe Acrobat PDF Evaluación del periodo de dormancia en semillas de brachiaria (Brachiaria ruziziensis R. Germ. & Evrard) procedente de la Comunidad de Timboy, Municipio de Entre Ríos Prov. O’Connor-Tarija / Porco Estrada, Lizet
Ubicación : TD631.521/POR Autores: Porco Estrada, Lizet, Autor Título : Evaluación del periodo de dormancia en semillas de brachiaria (Brachiaria ruziziensis R. Germ. & Evrard) procedente de la Comunidad de Timboy, Municipio de Entre Ríos Prov. O’Connor-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SEMILLAS – INVESTIGACIONES, GERMINACION – INVESTIGACIONES, DORMANCIA EN PLANTAS – INVESTIGACIONES, SEMILLAS – ALMACENAMIENTO, EMBRIOLOGIA VEGETAL, SEMILLAS – BRACHIARIA (Brachiaria ruziziensis R. Germ. & Evrard) Resumen : Se ha evaluado el periodo de la dormancia en semillas de Brachiaria (Brachiaria ruziziensis R. Germ & Evrard) procedente de la comunidad de Timboy, municipio de Entre Ríos por siete meses con veintisiete días, en diferentes intervalos de tiempo de almacenamiento de poscosecha de la semilla bajo condiciones ambientales, para determinar el periodo de poscosecha en el que la semilla podrá ser sometida a la verificación de la calidad de la semilla (proceso de fiscalización de semillas) y la posterior certificación de la misma.
El trabajo se ha realizado en relación a una Resolución Administrativa y el cumplimiento de los parámetros de calidad de la semilla establecidos por la Norma Nacional sobre Semillas y la aplicación de las reglas ISTA, un requisito mínimo de calidad que debe cumplir la semilla de Brachiaria ruziziensis para ser comercializada es cumplir con un valor cultural que comprende un valor de 30%.
En cuanto a la calidad física de la semilla en los ocho intervalos de tiempo poscosecha (46, 71, 96, 121, 146, 171, 196 y 221 días poscosecha), la semilla ha cumplido con los requisitos mínimos de calidad física, porcentaje de humedad igual o inferior a 13%, pureza física igual o superior a 98%.
En cuanto a la calidad fisiológica de la semilla, en cada intervalo de tiempo las variables a evaluar fueron el porcentaje de viabilidad, porcentaje de germinación, porcentaje de valor cultural, velocidad de germinación y ruptura de la dormancia. Se ha utilizado la prueba de t de Student para la evaluación e interpretación de los resultados.
En cuanto al porcentaje de viabilidad, los intervalos de tiempo en el que se observó mayores porcentajes de viabilidad de la semilla, ha sido a los 146, 171, 196 y 221 días poscosecha con valores de 71.75%, 75.50%, 75.75% y 76%, que según la prueba de t de Student no mostraron diferencias significativas entre estos porcentajes.
En cuanto al porcentaje de germinación y valor cultural, la semilla mostró valores con una tendencia ascendente hasta mostrar mayores porcentajes que se han ido manteniendo. Los intervalos de tiempo en el que se observaron mayores porcentajes de germinación y valor cultural han sido a los 146, 171, 196, y 221 días poscosecha con valores de 67.50%, 70%, 71% y 73.50% respectivamente y un valor cultural de
66.91%, 69.11%, 70.15% y 72.47% respectivamente, que según la prueba t de Student no mostraron diferencias significativas entre porcentajes para cada variable.
De acuerdo a los ocho intervalos de tiempo poscosecha la velocidad de germinación osciló entre 8,64 a 13,30 días para germinar.
A medida que pasaba el tiempo de almacenamiento, se ha observado la ruptura gradual de la dormancia de manera natural. El periodo que la semilla ha necesitado para romper su dormancia y completar su madurez fisiológica, en un inicio fue de 96 a 121 días de almacenamiento de poscosecha para alcanzar valores mínimos aceptables de germinación de un 32.75% a 52.75%, que han permitido cumplir con el requisito mínimo de valor cultural. Pero la semilla ha necesitado de un periodo de 146 días de almacenamiento de poscosecha para que empiece a mostrar valores altos de germinación de 67.50% hasta 73.50% a los 221 días poscosecha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063172 TD631.521/POR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12170^bBCEN Documentos electrónicos
43155_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43155_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43155_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43155_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43155_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Evaluación del prendimiento de estacas del menbrillo (Cydonia oblonga Mill.) con dos tipos de enraizadores en la Estación Experimental de Chocloca / Ordoñez Castillo, Luis Alberto
Ubicación : T631.53/ORD Autores: Ordoñez Castillo, Luis Alberto, Autor Título : Evaluación del prendimiento de estacas del menbrillo (Cydonia oblonga Mill.) con dos tipos de enraizadores en la Estación Experimental de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROPAGACION DE PLANTAS, CULTIVOS, PROPAGACION DE SEMILLAS, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CLASIFICACION DE ESTACAS, REGULADORES DEL CRECIMIENTO, MEMBRILLO (Cydonia oblonga Mill.), ESTACION EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : En el presente trabajo de investigación evaluación del prendimiento de estacas del membrillo (cydonia oblonga mill) con dos tipos de enraizadores en la Estación Experimental de Chocloca.
Mediante un método que cuenta con las condiciones propicias para un buen prendimiento como es el “polipropagador”, un método nuevo de propagación pero no muy usado en nuestro medio
Las muestras fueron sacadas de Estación Experimental de Chocloca de diferentes plantas jóvenes y así pasamos a la utilización de fitorreguladores como ser (rotone y nafusaku) así se acelera el tiempo de prendimiento de las plantas, duró 80 días el presente trabajo de investigación en el cual se tomaron en cuenta las diferentes evaluaciones periódicas para obtener un control adecuado
Nuestro diseño fue bloques al azar con dos factores (bifactoria) obteniendo los datos y cálculos los resultados de la investigación son:
En relación de vástago con el tratamiento T2 con un 22.2% con el mejor promedio de vástago T1 con un 10.57% y en el último lugar está el tratamiento T3 con un 0.57% esto con relación vástago
En relación raíz en mejor tratamiento es el T2 con él un porcentaje de 12.1% seguido del tratamiento T1 con un 4.3% y por último el tratamiento T3 con un 0.3% en relación raíz
El mejor efecto de los fitorreguladores sobre el material biológico lo presentaron las estacas con el uso del rotone en relación al nafusaku y el testigo.
Dando a decir que esta investigación ha obtenido mejores resultados con el fitorregulador “rotone “dando a conocer la información de dicho trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052428 T631.53/ORD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9324 Documentos electrónicos
35610_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35610_ResumenAdobe Acrobat PDF
35610_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35610_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35610_AnexosAdobe Acrobat PDF Evaluación de germinación con diferentes métodos de escarificación en semillas de mandarina (Citrus reshni Hort. ex Tan. – Var. Cleopatra), para el establecimiento de plántulas en el Municipio de Bermejo - Tarija / Zutara Betancur, Elida
Ubicación : TG634.3/ZUT Autores: Zutara Betancur, Elida, Autor Título : Evaluación de germinación con diferentes métodos de escarificación en semillas de mandarina (Citrus reshni Hort. ex Tan. – Var. Cleopatra), para el establecimiento de plántulas en el Municipio de Bermejo - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MANDARINAS - SEMILLAS, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS - MORFOLOGIA, SUELOS, FERTILIZACION, SEMILLAS DE MANDARINA (Citrus reshni Hort.) Resumen : En el municipio de Bermejo se ha venido utilizando. la mandarina cleopatra ya que es una porta injertos tolerante a la tristeza de los cítricos de buen comportamiento general sin ser excelente. Ofrece una buena producción y calidad de fruta, se adapta a suelos algo pesados, es resistente a los suelos salitrosos y al frio, es medianamente resistente a la gomosis y las sequias. El presente trabajo titulado “EVALUACIÓN DE GERMINACIÓN CON DIFERENTES MÉTODOS DE ESCARIFICACIÓN EN SEMILLAS DE MANDARINA (Citrus reshni Hort. ex Tan. – Var. Cleopatra), PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLÁNTULAS EN EL MUNICIPIO DE BERMEJO - TARIJA”, se realizó en la estación experimental del SEDAG en el municipio de Bermejo. Consecuentemente el objetivo de este trabajo fue evaluar la germinación en semillas de mandarina (Citrus reshni Hort. ex Tan. Var. Cleopatra), por diferentes métodos de escarificación para acelerar la germinación y el establecimiento de las plántulas, en el municipio de Bermejo. Con un diseño experimental completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones; haciendo un total de 16 unidades experimentales. Los tratamientos en estudio fueron: T0 (Semilla de mandarina Cleopatra sin ningún método de escarificación); T1 (Semilla de mandarina Cleopatra + tratamiento de escarificación con agua caliente); T2 (Semilla de mandarina Cleopatra + tratamiento de escarificación con hipoclorito de sodio); T3 (Semilla de mandarina Cleopatra + tratamiento de escarificación con hidróxido de sodio).
Para el manejo de las unidades experimentales; se elaboró un registro de temperaturas, el cual fue evaluado diariamente, hasta la emergencia de las semillas; de esta forma se determinó los atributos como: Germinación y Velocidad de germinación. También cabe mencionar que se evaluaron otros atributos tales como: Altura de la planta, Grosor del tallo y Número de hojas verdaderas. La recolección de datos se realizó después de la emergencia de los cotiledones, por tal motivo se evaluó de forma periódica, cada siete días. Para realizar el muestreo, se recolectaron diez muestras de cada repetición; completamente al azar, las mismas fueron marcadas para poder evaluarlas hasta la culminación de dicho trabajo de investigación, que tuvo una duración de 90 días. De acuerdo a la prueba de comparación de medias de Tukey al 1% y al 5%, podemos deducir que entre los tratamientos T3 y T1; no difieren estadísticamente, como tampoco existen diferencias significativas entre los tratamientos T0 y T2; sin embargo, la diferencia estadística se encuentra en los tratamientos T0, T1 y T3....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063829 TG634.3/ZUT Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12797^bBCEN Documentos electrónicos
43461_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43461_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43461_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43461_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43461_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Evaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal (Juglans regia L.) con la fertilización química y orgánica en el cantón Tomayapo Comunidad Obispo - Departamento de Tarija / Farfán Velásquez, Magaly
Ubicación : T634.5/FAR Autores: Farfán Velásquez, Magaly, Autor Título : Evaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal (Juglans regia L.) con la fertilización química y orgánica en el cantón Tomayapo Comunidad Obispo - Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ARBOLES FRUTALES, CULTIVO DEL NOGAL, SEMILLAS, PROPAGACION DE PLANTAS, INJERTO, RIEGO, FERTILIZACION, SUELOS, PODA, RENDIMIENTO DEL NOGAL, NOGAL (Juglans regia L.), FERTILIZACION QUIMICA, TOMAYAPO COMUNIDAD OBISPO - DEPARTAMENTO TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizó en el Cantón Tomayapo Comunidad Obispo segunda sección de la Provincia Méndez del Municipio el Puente del departamento de Tarija, sobre la Evaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal criollo (juglans regia L) con la fertilización química y orgánica con el fin de evaluar que fertilizante tiene mejor rendimiento en cuanto al peso y tamaño del fruto.
Los objetivos que se plantearon fueron los siguientes:
• Evaluar la influencia de la adición de influencias y técnicas de poda, control de plagas y enfermedades en el rendimiento de la producción de la especie de nogal (juglans regia L).
• Evaluar el efecto del fertilizante orgánico estiércol de cabra en la producción del nogal en la comunidad de Tomayapo.
• Evaluar el efecto de la fertilización química requerida en la producción de del nogal considerando el análisis de suelo.
• El diseño experimental fue mono factorial con bloques al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones.
Los resultados obtenidos de mayor importancia fueron:
En la evaluación del rendimiento el tratamiento que mejor respuesta obtuvo es con el tratamiento químico con un rendimiento de 258.75qq/ha en peso seco llegando a concluir que el mejor rendimiento fue con el tratamiento químico con rendimiento satisfactorio.
Con relación al beneficio costo el tratamiento T1 variedad (Juglans regia L) con fertilización química con B/C de 11.9 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052411 T634.5/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9049 Documentos electrónicos
35635_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35635_ResumenAdobe Acrobat PDF
35635_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35635_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35635_AnexosAdobe Acrobat PDF Evaluación de la “Teca” Tectona grandis Linn F. bajo tres tratamientos pre germinativos en el núcleo 49 Municipio de El Puente Departamento de Santa Cruz de la Sierra / Santos Cáceres, Eddy Ricardo
Ubicación : T634.9562/SAN Autores: Santos Cáceres, Eddy Ricardo, Autor Título : Evaluación de la “Teca” Tectona grandis Linn F. bajo tres tratamientos pre germinativos en el núcleo 49 Municipio de El Puente Departamento de Santa Cruz de la Sierra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPECIES FORESTALES-TECA, TECA-PROPAGACION DE PLANTAS, TECA-EXTRACCION DE SEMILLAS, TECA-GERMINACION DE PLANTAS, EL PUENTE-MUNICIPIO, SANTA CRUZ Resumen : Este trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de evaluar los tratamientos pre germinativos con el propósito de identificar si existen diferencias en el desarrollo de las plántulas, esta investigación tuvo una duración de dos meses.
Se realizó un conteo diario de germinación por un periodo de casi un mes (28 días); mientras patrones de crecimiento fueron determinados a partir de evaluaciones cada dos semanas de diámetro basal, longitud de tallo; el comportamiento radicular expresada en peso seco y peso fresco radicular, de 1 planta de cada tratamiento en la etapa final del ensayo.
El efecto de los tratamientos pre germinativos se midió en las variables, altura de planta, diámetro, comportamiento de la raíz durante las últimas ocho semanas después de la siembra de la semilla. El diseño empleado para comparación de los datos y análisis de varianza fue completamente al azar donde se evaluó los 3 tratamientos y con 4 repeticiones, los datos que se obtuvieron fueron sometidos al análisis de varianza.
Los datos obtenidos en diámetro y altura de los tratamientos experimentales analizados por medio de ADEVA determinaron que no existe diferencia significativa entre los tratamientos T1, T2, T3, es decir que esta especie tiene dificultades en el porcentaje de germinación con semillas que no han sido certificadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062238 T634.9562/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11742^bBCEN Documentos electrónicos
42248_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42248_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42248_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42248_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42248_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Evaluar las características de calidad de semilla de maíz kulli (Zea mays L. var: kulli) procedentes de seis zonas, para su conservación en el Banco de Germoplasma en el Laboratorio de Semillas de FCAyF / Subia Guevara, Lizeth Giovana
Ubicación : T633.15/SUB Autores: Subia Guevara, Lizeth Giovana, Autor Título : Evaluar las características de calidad de semilla de maíz kulli (Zea mays L. var: kulli) procedentes de seis zonas, para su conservación en el Banco de Germoplasma en el Laboratorio de Semillas de FCAyF Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - MAIZ, MAIZ - BOTANICA, MAIZ - SEMILLAS - PRODUCCION, PLANTAS - MEJORA GENETICA, MAIZ KULLI (Zea Mays L.), LABORATORIO DE SEMILLAS DE FCAYF – U.A.J.M.S. (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Evaluar las características de calidad de semilla de maíz kulli (Zea mays L var: kulli) procedentes de seis zonas, para su conservación en el banco de germoplasma en el laboratorio de semillas de FCAyF” se llevó a cabo con el objetivo de evaluar las características de calidad de las semillas, puesto que en Tarija y Bolivia no se encuentra registros recientes de caracterización, el último ejemplar que menciona a la variedad kullí es un catálogo de recursos genéticos de maíces Bolivianos-1998, y por la importancia que está tomando en otros países por su presencia de antocianinas estas son sustancias activas de alimentos funcionales, nutracéuticos y de medicamentos.
La investigación en las características cuantitativas y cualitativas, se realizó en base a los descriptores del (CIMMYT-1991). Y la calidad física de la semilla en base a Reglas Internacionales para el Análisis de las Semillas (Reglas ISTA-2016) que se realizó en laboratorio para todas las variables planteadas.
En la caracterización de la mazorca tanto cuantitativa y cualitativa. San Lorencito, Suipacha y Chaupi Cancha son las procedencias que presentan mayor tamaño, diámetro y peso, seguido por El Puesto y Jaramillo que no hay gran diferencia en sus datos a las tres anteriores ya mencionadas y por ultimo tenemos la procedencia de Caña Huayco que tiene los datos muy por debajo de las cinco procedencias anteriores.
La caracterización del grano nos presenta datos donde San Lorencito, El Puesto y Suipacha tienen mayor tamaño, diámetro y grosor en sus granos, seguido por Chaupi Cancha y Jaramillo no habiendo mucha diferencia a las anteriores procedencias, por último Caña Huayco siendo esta procedencia que cuenta con menor tamaño, diámetro y grosor en el grano.
En el análisis de pureza, cinco procedencias se encuentran en el rango permitido del % de pureza, una procedencia (Caña Huayco) queda fuera del rango permitido excediéndose del 2% de impurezas. En cuanto a la humedad todas las procedencias están por debajo del 14% dato máximo que se permite para la caracterización según el (CIMMYT-1991).
En la evaluación del poder germinativo una procedencia siendo Caña Huayco presenta un poder germinativo bajo con 67%, las cinco procedencias restantes San Lorencito, El Puesto, Suipacha, Chaupi Cancha y Jaramillo cuentan con poder germinativo que va desde el 80% al 98% lo cual está dentro del rango permitido de calidad.
De acuerdo a los resultados se estableció que existe diferencia significativa entre procedencias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061451 T633.15/SUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11487^bBCEN Documentos electrónicos
41709_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41709_ResumenAdobe Acrobat PDF
41709_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41709_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Extracción y caracterización de aceite esencial de semillas de molle en Tarija / Echart Romero, Keila
Ubicación : PG661/ECH Autores: Echart Romero, Keila, Autor Título : Extracción y caracterización de aceite esencial de semillas de molle en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2014, 142 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIAS DE ACEITES, ACEITES DE SEMILLAS, ACEITES ESENCIALES, PLANTAS - SEMILLA DE MOLLE Resumen : El presente estudio estuvo orientado a la extracción de aceite esencial de semillas de molle de la provincia Cercado del departamento de Tarija, así como a su caracterización e identificación de sus componentes mayoritarios.
Se determinaron las características físicas de los frutos y semillas de molle recolectados, así como el contenido de humedad (10,29 %) y cenizas (4,56 %) de las semillas.
Se evaluó el rendimiento del aceite esencial obtenido por el método de destilación agua-vapor. El porcentaje de rendimiento promedio fue de 3,608 % al cabo de dos horas de extracción. Las variables estudiadas fueron la granulometría de las semillas (entera, triturada de 1 mm y triturada de 0,5 mm), y los intervalos de tiempo de extracción (min 0-40, min 40-80 y min 80-120). El análisis estadístico mostró que ambos factores son significativos en el proceso de extracción del aceite esencial.
El análisis por separado de la influencia de la granulometría sobre el rendimiento comprobó que efectivamente la molienda de las semillas incrementa el rendimiento del aceite, pero al trabajar con el tamaño más pequeño de semilla triturada (0,5 mm) se registró un descenso del rendimiento contrariamente a lo esperado. Se encontró que este resultado se debe al aumento del grado de empaque de la carga vegetal a medida que disminuye el tamaño de partícula, lo que dificulta el flujo de vapor y por lo tanto disminuye el rendimiento del aceite esencial.
En cuanto al tiempo de extracción, la mayor cantidad de aceite se extrajo en el segundo intervalo, entre los minutos 40 al 80, obteniéndose el 58,5 % del total del aceite extraído.
Las características organolépticas del aceite esencial obtenido fueron: color amarillo pálido, olor a pimienta y sabor picante. Sus características fisicoquímicas fueron: densidad relativa igual a 0,8392, índice de refracción de 1,4712 y rotación óptica de 51,9°.
Los componentes mayoritarios del aceite esencial se determinaron por medio de un análisis de cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas Se encontraron 8 compuestos mayoritarios: α – pineno, α – felandreno, β – felandreno, β – Mirceno, Canfeno, Silvestreno, 1 metil, 2(metil) etil benceno y 6,6 dimetil-2 metilenbicyclo [3.1.1] heptano. De los cuales el Silvestreno presenta el mayor porcentaje de abundancia con un 28,87 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051807 PG661/ECH Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7891 Documentos electrónicos
34756_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34756_ResumenAdobe Acrobat PDF
34756_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34756_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Forrajes y semillas forrajeras / Centro de Investigación en Forrajes la Violeta
Ubicación : 633.2/C386f Autores: Centro de Investigación en Forrajes la Violeta, Autor Título : Forrajes y semillas forrajeras Fuente : Cochabamba [BO] : U.M.S.S., 1985, 128p Notas : Incluye bibliografía Temas : SEMILLAS,FORRAJERAS,PLANTAS FORRAJERAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031099 633.2/C386f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2137^bBAYF 031100 633.2/C386f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1287^bBAYF Introducción de siete variedades de girasol (HELIANTHUS ANNUS L.) en tres localidades del Chaco Chuquisaqueño (Machareti, Camatindi y Tiguipa Pueblo) Campaña 1977 / Cárdenas León, Víctor Henry
Ubicación : T583.99/CAR Autores: Cárdenas León, Víctor Henry, Autor Título : Introducción de siete variedades de girasol (HELIANTHUS ANNUS L.) en tres localidades del Chaco Chuquisaqueño (Machareti, Camatindi y Tiguipa Pueblo) Campaña 1977 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene, 2000, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
TesisTemas : CULTIVO DEL GIRASOL, PLANTAS, BOTANICA SISTEMATICA, MORFOLOGIA, SEMILLAS, CULTIVOS Resumen : Resumen : El presente estudio "Introducción de siete variedades de girasol (HELIANTHUS ANNUS l.) en tres localidades del Chaco Chuquisaqueño (Machareti, Camatindi y Tiguipa Pueblo) Campaña 1977", se llevó a cabo en las localidades de Machareti, Tiguipa y Camatindi; el área de estudio corresponde a la región suboriental del Departamento de Chuquisaca donde está ubicada la provincia Luis Calvo, geográficamente se encuentra a 28º 48' 49" de latitud sur y 62º 31' 36" de latitud oeste, con una altitud de 660 m.s.n.m. según CORDECH, señala que los suelos son variables en cuanto a su textura y profundida pH neutro pobre en nitrógeno y fósforos moderados de Ca, Mg, Na, alto contenido de K en las tres localidades. Los objetivos fueron: evaliuar el rendimiento y sus componenetes de siete variedades de girasol, en tres localidades (Machareti, Tiguipa y Camatindi), dentro del Chaco Chuquisaqueño. Determinar que variedades de girasol, son las más recomendables para cada localidad. Determinar si existe una interacción. Genotipo. Ambiente (variedad x localidad. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, primero se analizó en forma individual por localidades, utilizando siete variedades de girasol procedentes del CIAT-Saavedra (Santa Cruz), las cuales fueron: perodovich, Francia M., Alhma Ex, Hungría Barbara, Super 530, N.S. Flower, Hungría IBH-166 haciendo un tottal de 7 tratamientos y 4 reiteraciones. El área total de cada ensayo por localidad fue de 392m cuadrados. Los datos registrados fueron: días de floración, altura de planta, diámetro de capítulo y tallo, peso de 1000 semillas y rendimiento; variables que fueron sometidas al análisis de varianza aplicándose el comparador Tukey al 5% de probabilidad cuando se ecnontraron diferentes signiticativas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045419 T583.99/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2860^bBAYF Multiplicación de plantas hortícolas / Boutherin, Dominique
Ubicación : 631.53/B858m Autores: Boutherin, Dominique, Autor ; Francisco Fábregas Giné, Traductor Título : Multiplicación de plantas hortícolas Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1994, xvii, 225 p. Notas : Título original: Multiplication des plantes horticoles Temas : PLANTAS-MULTIPLICACION, MULTIPLICACION SEXUAL, SEMILLAS, SIEMBRA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040998 631.53/B858m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5340 040994 631.53/B858m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5341 040995 631.53/B858m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5342 040996 631.53/B858m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5343 040997 631.53/B858m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5344 Producción de cedro colorado (Cedrela odorata) con dos nuevas alternativas tecnológicas en el vivero PERT - Tarija / Carmona Anachuri, Abraham
Ubicación : T634.97/CAR Autores: Carmona Anachuri, Abraham, Autor Título : Producción de cedro colorado (Cedrela odorata) con dos nuevas alternativas tecnológicas en el vivero PERT - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, PLANTAS - REPRODUCCION, GERMINACION DE SEMILLAS, PROPAGACION DE PLANTAS, MULTIPLICACION DE CEDRO COLORADO, VIVEROS, CEDRO COLORADO (Cedrela odorata), VIVERO PERTT - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se desarrolló en el vivero del PERTT, con la finalidad de hacer una comparación y evaluación del crecimiento inicial durante su desarrollo de la especie de cedro colorado (Cedrela odorata), procedente del Departamento de Cochabamba – Provincia Cercado del Rio Tirani; con el objetivo de identificar si existen diferencias entre las tecnologías de producción empleadas, este trabajo de investigación tuvo una duración de cuatro meses.
El diseño empleado para la comparación de datos obtenidos y análisis de varianza fue completamente al azar, donde se evaluó tres tipos de maceteros (tubetes, jiffys y bolsas), con tres replicas y tres unidades experimentales cada una conformada por 96 macetas. Con los datos de crecimiento en altura y diámetro se realizó el análisis de varianza y se aplicó la prueba de medias de Tukey. Se pudo deducir que de las tecnologías de producción evaluadas el tratamiento T-3 (bolsas-testigo) y el tratamiento T-2 (Jiffy), fueron los mejores dando como resultado, un buen desarrollo en altura y en diámetro, así también T-2 (Jiffy), es el que genera mayores ingresos, (ver anexo Nº8).
En el crecimiento de altura, el análisis de varianza demostró que existen diferencias significativas entre los tratamientos. Del mismo modo, el crecimiento diamétrico en el análisis de varianza demostró que existen altas diferencias significativas entre los tratamientos siendo Fc mayor que Ft al 5% y 1% de probabilidad y no existiendo diferencia alguna entre bloques....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052181 T634.97/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8688 Documentos electrónicos
35599_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35599_ResumenAdobe Acrobat PDF
35599_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35599_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35599_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia