Ubicación : | T577.64/CAB | Autores: | Cabrera Alfaro, Leonela Matiaza, Autor | TÃtulo : | Elaboración de un plan de manejo ambiental para la conservación de la Sub Cuenca del RÃo Tambo, Municipio de Entre RÃos de la Provincia O´ConnorFuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 102 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
| Temas : | CUENCAS HIDROGRAFICAS, CONTAMINACION DEL AGUA, CALIDAD AMBIENTAL, CONTAMINACION AMBIENTAL - LIXIVIACION, RIOS - CONTAMINACION, AGUA - ANALISIS DE CALIDAD, GESTION AMBIENTAL, RIO TAMBO - MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) | Resumen : | Los recursos hídricos a nivel local según su situación actual, merece tomar en cuenta su conservación futura, ya que es un recurso que se está volviendo cada vez más escaso. Esta situación se va complicando aún más con los procesos de contaminación, por la falta de gestión de recursos hídricos.
El trabajo de investigación se desarrolló en el Rio Tambo, el cual abarca parte de los distritos I y II del municipio de Entre Ríos, específicamente las comunidades de Canaletas, Gareca, San francisco, San Diego Sud y las Lomas con una población de 183 familias. Se ubica al suroeste del municipio de entre Ríos, en la provincia O´ Connor del Departamento de Tarija.
Tiene como objetivo, Elaborar un Plan de Manejo Ambiental para la conservación de la calidad y cantidad del recurso hídrico en la Sub Cuenca del Río Tambo, municipio de Entre Ríos de la Provincia O´Connor. La metodología se ha basado en el uso de métodos analíticos cuantitativos y descriptivos, técnicas de investigación de la toma de muestras agua, medición de caudales, técnica de encuesta y observación directa.
En relación a la situación actual del recurso hídrico en lo que se refiere a cantidad y calidad del agua, se tiene un caudal en P1: 1.346,7l/s, P2: 887,068l/s y en P3: 459,52l/s; el relieve y pendientes condicionan la disposición y organización de la red. La calidad del agua según el RMCH se clasificó, como clase “B y C”, las aguas requieren de un tratamiento solamente físico y desinfección en caso de ser consumida por las personas como agua potable. Se identificó y describió las fuentes de contaminación donde los niveles de contaminación de estos son mínimos porque las actividades antrópicas en la sub cuenca son dispersas a lo mismo que sus casas.
Se determinaron los métodos de conservación para mejorar la calidad del agua, siendo los mismos: Prácticas vegetativas, agronómicas, mecánicas, de reciclaje y reutilización, Biológicas. A nivel de predio a los productores se les deberá mostrar los beneficios que se derivan los métodos de la conservación de suelos, agua, manejo de cultivos (mejor uso de los recursos naturales). Finalmente se elaboró una propuesta de un Plan de Manejo Ambiental, acorde a las necesidades de este, lo que conlleva a la realización de los siguientes programas: conservación de los recursos naturales, programa de alternativas productivas, programa de comunicación y cultura ambiental, servirán para gestionar todos aquellos aspectos que inciden negativamente sobre la sub cuenca. ...leer masleer menos | |
|