A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
42 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENTRE'



Adaptación y épocas de siembra en variedades de arveja (Pisum Sativum) en el valle central de Entre Ríos / Mendez Obando, Sadith
Ubicación : T641.35656/MEN Autores: Mendez Obando, Sadith, Autor Título : Adaptación y épocas de siembra en variedades de arveja (Pisum Sativum) en el valle central de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ARVEJA,CULTIVOS DE GRANOS,PISUM SATIVUM L,PLAGAS Y ENFERMEDADES,SIEMBRA,ENTRE RIOS Resumen : Se realizo un trabajo de investigación en la comunidades del Valle del Medio y el Pajonal, provincia O'Connor del departamento de Tarija, a objeto de determinar la mejor época de siembra del cultivo de arveja, identificar la variedad mejor adaptada a las condiciones agro ecológica de la zona, realizar un análisis B/C e indirectamente, coadyuvar al mejoramiento de la dieta alimenticia del productor de la zona. Las variedades evaluadas fueron: arvejón yesera , SB-2, Cuarentona, sansón, Vicoja, Alto de Australia y Blanca criolla, estas fueron sembradas en tres diferentes épocas; 15 de mayo, 15 de junio y 15 de julio de 1996, en las dos localidades mencionadas en forma simultanea. En cada localidad, se aplico el diseño de Bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas con tres parcelas grandes, siete sub parcelas y cuatro repeticiones. En la etapa de fructificación, llenado de vainas y maduración comercial, se observaron diferencias entre variedades tanto en color, forma de vainas, número de granos por vaina, altura de planta, numero de macollos y otros parámetros característicos de cada variedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045253 T641.35656/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2696^bBAYF Alternativas de diseño de refuerzo para el pavimento Canaletas – Entre Ríos / Cuevas Romero, Norman Franklin
![]()
Ubicación : PG625.8/CUE Autores: Cuevas Romero, Norman Franklin, Autor Título : Alternativas de diseño de refuerzo para el pavimento Canaletas – Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 275 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES - EVACUACION ESTRUCTURAL, TRAMO - CANALETAS ENTRE RIOS Resumen : En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo Viga Benkelman con la que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicó el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053025 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9164 054391 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0329 Documentos electrónicos
35946_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35946_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35946_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35946_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta / Martínez Rios, Aleida Linsey
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MAR Autores: Martínez Rios, Aleida Linsey, Autor Título : Análisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 319 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, MEZCLAS ASFÁLTICAS, ADHERENCIA ENTRE ASFALTO Y AGREGADO, EVALUACION – ESTUDIO Resumen : El presente trabajo de investigación busca analizar el comportamiento de los agregados pétreos planteados en esta investigación agregado de chancadora Garzón, Erika y de SEDECA, bajo la ejecución de los ensayos tracción indirecta (AASHTO ), obteniendo el valor en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida para los cementos asfalticos con valores de penetración en decimas de milímetro 85 – 100 dándole cumplimiento así a la especificación y/o requisito de verificación del diseño preliminar plasmados en las norma AASHTO T-283 mezclas asfálticas de gradación continua en donde se evalúan diferentes factores, pero que en el presente trabajo de investigación se evaluó el porcentaje de resistencia conservada como requisito de verificación de diseño de mezclas asfálticas relacionado con el valor porcentaje de adherencia mínimo exigido por la norma.
Es importante resaltar que la obtención del material a utilizar fue determinante, pues del acopio adecuado de este dependió la calidad de los resultados obtenidos en cada laboratorio. En principio para el ensayo de tracción indirecta se planteó realizar el diseño y la implementación de 54 probetas distribuidas así dieciocho (18) por tipo de agregado triturado, y dividiendo en dos grupos por muestra de 9 briquetas en seco y 9 briquetas en húmedo, logrando así obtener los valores de índice de adhesividad respectivos para ser analizados y comparados entre las tres mezclas, para ver cuál material de agregado triturado es mejor para su utilización en la realización de pavimentos para carreteras.
Finalmente se obtienen los valores en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida por el ensayo tracción indirecta para los diferentes agregados pétreos, paralelo a esto se relacionan estos porcentajes con el mínimo exigido por la norma AASHTO T-283 en su especificación general requerida del 80% para la aprobación del diseño de mezclas asfálticas, la información obtenida dado que con los resultados se logró trascender el alcance del proyecto con valores de adhesividad altos y porcentajes de resistencia conservada por encima de los permisibles por la norma AASHTO T-283. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057595 PG620.1960287/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10356 Documentos electrónicos
39112_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39112_ResumenAdobe Acrobat PDF
39112_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39112_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija / Tejerina Ramos, Doli
![]()
Ubicación : T630/TEJ Autores: Tejerina Ramos, Doli, Autor Título : Análisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION AGRICOLA, SISTEMA AGRICOLA RURAL, DESARROLLO REGIONAL, PRODUCCION AGRICOLA - SECTORES PRODUCTIVOS, COMUNIDAD SALADITO - MUNICIPIO ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El Presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el comportamiento agrícola de la comunidad de Saladito de la provincia O’Connor del departamento de Tarija y establecer una estrategia de desarrollo rural para esta comunidad.
El método utilizado para el logro del objetivo propuesto es el inductivo, partiendo de la encuesta realizada a un determinado número de familias de la comunidad para conocer las condiciones en que viven y luego generalizar los resultados obtenidos a toda la población objeto de estudio.
En base a la encuesta mencionada e información secundaria de otras fuentes (Diagnóstico Entre Ríos, etc.) se elaboró el Diagnóstico donde se analiza las características físicas, los recursos humanos, los sectores productivos, los de Infraestructura y los sociales.
En base a este estudio se identificó las potencialidades y limitaciones que son de suma importancia para la elaboración de la estrategia de desarrollo de la comunidad, con la que pretende solucionar los principales problemas que enfrenta la comunidad aprovechando las potencialidades y recursos con que cuenta.
Según las necesidades de la comunidad se identificó programas y proyectos que serán de beneficio para las familias productoras, de la comunidad de Saladito....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052085 T630/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8427 Documentos electrónicos
35517_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35517_ResumenAdobe Acrobat PDF
35517_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35517_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCantidad y distribucion de roedores plagas en la zona del Pajonal (Entre Rios) / Cardozo Toledo, Claudio Carmelo
Ubicación : T599.323/CAR Autores: Cardozo Toledo, Claudio Carmelo, Autor Título : Cantidad y distribucion de roedores plagas en la zona del Pajonal (Entre Rios) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2000, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ROEDORES,PLAGAS,TARIJA,ENTRE RIOS,PAJONAL Resumen : Se han utilizado dos tipos de metodología. - La captura muerta - La captura viva. Las cinco especies estudiadas de la Muridae: Calomys Tenustus (Tomas); Akodon varuis (Thomas); Akodon baliviensis (Thomas); Oligoryzomys Flavescens (Woterhouse; Oxymycterus inca (Thomas). La cantidad, distribución y área de acción en relación a los hábitat considerados muestra a Calomys venustus como la especie numéricamente dominante, por su carácter invasor y mas oportunista en cada uno de los cultivos y bordes. La domininancia numérica de esta especie se manifiesta incluso cuando se determina el radio de acción similar o superior a Calomys venustus. Por otro lado, Oxymycterus inca muestra una población espacial y temporal, la misma que se destaca por el número reducido en las capturas. Se observan las variaciones en los valores de captura por hábitat constituyendo los hábitats de borde, el extremo superior y el de los campos de cultivo, el extremo inferior. La actividad reproductiva de las especies encontradas, muestra a los individuos machos con una relación de dominancia, muy pequeña sobre las hembras durante la captura muerta; mientras que en la captura viva, las hembras tienen un radio de acción mayor que la de los machos, especialmente Calomys venustus, cuyas hembras tienen índice más alto de embriones encontrados durante la disección del cuerpo de los animales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042959 T599.323/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0078^bBAYF Centro de enseñanza e investigación de la biodiversidad botánica regional en Entre Ríos Prov. O’Connor / Mendoza Laureano, Nelson Javier
![]()
Ubicación : PG727.5/MEN Autores: Mendoza Laureano, Nelson Javier, Autor Título : Centro de enseñanza e investigación de la biodiversidad botánica regional en Entre Ríos Prov. O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 190 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTROS DE INVESTIGACION - DISEÑO ARQUITECTONICO, DISEÑO PAISAJISTICO, JARDINES BOTANICOS, ANTROPOMETRIA Y ERGOMETRIA, DISEÑO DE PROYECTO, INVESTIGACION DE LA BIODIVERSIDAD, BOTANICA - CENTRO DE INVESTIGACION - PROYECTO ARQUITECTONICO, ENTRE RIOS - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El presente trabajo de tesis responde a la necesidad de mostrar el proceso de diseño de un espacio que tiene como fin informar a la comunidad acerca de los recursos naturales de los cuales dispone y la aplicación que a éstos se les puede dar.
El objetivo general es que a partir de un diseño integral se desarrollará un proyecto arquitectónico y paisajístico enfocado a la Enseñanza y la Investigación de la Biodiversidad Botánica Regional, en el que se aplicó una metodología arquitectónica, mediante las cuales se conocieron y analizaron las necesidades, las funciones y los requerimientos para el desarrollo del proyecto, con el fin de dar una alternativa viable de solución para este tipo de espacios.
Este trabajo está constituido por cinco capítulos:
El Primer capítulo comprende la introducción al tema de tesis, aquí se presenta la justificación del tema, donde se expone el por qué es necesario un proyecto con estas características y cuáles son los beneficios que se derivan de él. En el planteamiento del problema, se presentan los problemas que se desean solucionar.
Posteriormente se plantean objetivos que guiarán el desarrollo de la investigación, se plantea una hipótesis a comprobar, y por último se describe la metodología a utilizar.
El Segundo capítulo comprende el marco teórico conceptual, el cual presenta diferentes conceptos referidos al tema de tesis. En el marco teórico específico se expone todo lo referido a los jardines botánicos, antecedentes históricos y generalidades de los mismos. En este capítulo también se encuentra el marco normativo legal, el cual insta al desarrollo del proyecto.
En el Tercer capítulo está referido al marco real, en este capítulo se hace un análisis del Municipio y de la capital de Entre Ríos en los aspectos; espacial, socio cultural, físico natural y el aspecto económico productivo. Este capítulo también comprende el análisis de modelos, los cuales serán analizados desde el punto de vista funcional, tecnológico, morfológico y espacial.
En el Cuarto capítulo comprende el análisis del sitio de intervención, las premisas de diseño y el programa de necesidades para el desarrollo del proyecto. En el análisis del sitio se vio el contexto físico del terreno, los aspectos físico natural, físico trasformado. Con el propósito de obtener datos suficientes, los cuales irán a condicionar el diseño final del proyecto.
Por último el Quinto capítulo está referido a exponer de los diferentes planos arquitectónicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053673 PG727.5/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9269 Documentos electrónicos
36550_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36550_ResumenAdobe Acrobat PDF
36550_MarcoTeoricoAdobe Acrobat PDF
36550_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de rehabilitación para drogodependientes en Entre Ríos / Cortez Velásquez, Tomás Fernando
Ubicación : PG725.6/COR Autores: Cortez Velásquez, Tomás Fernando, Autor Título : Centro de rehabilitación para drogodependientes en Entre Ríos Fuente : may., 2018, 535 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE REHABILITACION, DISEÑO ARQUITECTONICO, ANALISIS URBANO, MEDIO AMBIENTE, CENTRO DE REHABILITACION PARA DROGODEPENDIENTES EN ENTRE RIOS Resumen : SIN RESUMEN
ANTECEDENTES
El presente estudio tiene como objetivo diseñar un centro de rehabilitación en el departamento de Tarija en la provincia de O´Connor, para la reinserción social y su rehabilitación mental y física para así mejorar la vida de todos.
Por lo cual el tema de grado titula ¨CENTRO DE REHABILITACIÓN PARA DROGODEPENDIENTES EN ENTRE RÍOS¨ en la cual aportara y permitirá en crecimiento turístico en ese municipio, así mismo colaborara en el desarrollo de la investigación de su cultura histórica a través de la demostración de su patrimonio tangible e intangible en los ámbitos de la arqueología, cultura y su identidad de la región. Además este proyecto aportara con la educación de las poblaciones cercanas para el manejo de turistas y a la interpretación de los lugares con un alto valor turístico en el municipio.
Una de las riquezas importantes con las que cuenta Entre Ríos es el legado cultural que dejaron todos los personajes como los Jesuitas que pasaron por la región los cuales a través del tiempo fueron dejando reliquias importantes como ser en la época peregrinación , cultura y también sus conocimientos sobre la religión, siendo una de gran importancia para el departamento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053750 PG725.6/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9745 Control de calidad en la ejecución de terraplenes a partir del seguimiento al tramo del camino asfaltado Canaletas – Entre Ríos / Segovia Yarbi, María Nancy
![]()
Ubicación : PG625.7/SEG Autores: Segovia Yarbi, María Nancy, Autor Título : Control de calidad en la ejecución de terraplenes a partir del seguimiento al tramo del camino asfaltado Canaletas – Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2015, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - CONTROL DE TERRAPLENES, SUELOS, ESTUDIO GEOTECNICO, SUELOS - EJECUCION DE TERRAPLENES, TRAMO ASFALTADO - CANALETAS ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo está desarrollando el tema de los terraplenes, como una de las obras más importantes que incluye movimientos de tierra.
Dadas las características de los procesos constructivos en la ejecución de terraplenes, se ha visto imprescindible contar con un sistema sencillo de control de calidad en la ejecución de terraplenes técnica y económicamente óptimos para comprobar que el material a utilizar cumple lo establecido en los Pliegos de Especificaciones Técnicas, tanto en el lugar de origen como en el de empleo, para evitar las alteraciones que puedan producirse como consecuencia de las operaciones de extracción, carga, transporte y descarga.
En tal motivo el presente trabajo de tesis comprende el estudio teórico y práctico del control de calidad en la ejecución de terraplenes aplicado al Tramo “Canaletas – Entre Ríos (Variante)” de la Provincia O`Connor del Departamento de Tarija, del cual se hizo un seguimiento durante todo el proceso constructivo mediante un control planificado de actividades desarrolladas en la obra.
De esta manera la información que aquí se presenta, es un registro de lo estudiado y observado en la construcción e inspección de este proyecto, aplicando la metodología planteada. Se describen los controles realizados en cada etapa de la construcción, las técnicas que se tomaron en cuenta, las precauciones que se tuvo, los ensayos de suelos que se realizaron, el equipo empleado, los materiales que se utilizaron para la conformación de terraplenes.
Las recomendaciones emitidas en este trabajo sirven para alentar el uso consciente de mejores técnicas de construcción, equipos y materiales mientras se cumplan los requisitos básicos de una buena construcción, a condición de que la calidad del producto terminado sea comparable o mejor. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053392 PG625.7/SEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8538 Documentos electrónicos
36219_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36219_ResumenAdobe Acrobat PDF
36219_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36219_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCuestiones prácticas de Economía de la Unión Europea / Valenciano, Jaime de Pablo
Ubicación : 330/V191c Autores: Valenciano, Jaime de Pablo, Autor Título : Cuestiones prácticas de Economía de la Unión Europea Fuente : 1a ed. Madrid [ES] : Paraninfo Cengage Learning, 2008, ix, 172p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye índice analíticoTemas : ECONOMIA ENTRE PAISES, CONSTRUCCION MERCADO INTERIOR, UNION ECONOMICA Y MONETARIA, POLITICA EXTERIOR Resumen : Contenido: Prólogo. 1 Aspectos generales de la UE. 2 Las relaciones económicas entre los países. 3 El proceso de integración e instituciones en las comunidades europeas. 4 Construcción del mercado interior. 5 Libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. 6 Unión económica y monetaria. 7 Financiación de la Unión Europea. 8 Cohesión económica y social. 9 Política agrícola común (PAC) y política rural. 10 Otras políticas internas. 11 Política exterior de las comunidades europeas. Soluciones y test del conocimiento. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059318 330/V191c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8749^cej.1^bBCEF 059319 330/V191c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8750^cej.2^bBCEF 059320 330/V191c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8751^cej.3^bBCEF 059321 330/V191c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8752^cej.4^bBCEF 059322 330/V191c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8753^cej.5^bBCEF Determinación de la calidad de las aguas y clasificación según su aptitud de uso del Río Tambo, Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor / Velasquez Cayo, Yenny
![]()
Ubicación : T333.714/VEL Autores: Velasquez Cayo, Yenny, Autor Título : Determinación de la calidad de las aguas y clasificación según su aptitud de uso del Río Tambo, Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RECURSO HIDRICO, AGUA, ANALISIS DEL AGUA, CALIDAD DEL AGUA, AGUA POTABLE, CONTAMINACION DEL AGUA, USO DEL AGUA, ENTRE RIOS - O´CONNOR (Tarija) Resumen : El estudio se realizó en el Río Tambo ubicado en la Provincia O`connor del Municipio de Entre Ríos, con el objetivo de: Determinar la Calidad de las Aguas del Río Tambo y Clasificar según su aptitud de uso tomando en cuenta los Valores Máximos Admisibles establecidos en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH), y a la ves Proponer los diferentes usos de las Aguas.
Para la realización de la clasificación de las aguas del Río Tambo, se tomaron en cuenta tres puntos de muestreo específicos en la comunidad de Gareca, San Francisco y Las Lomas, se empleó la técnica del muestreo, empleando la metodología Descriptiva y Analítica, donde se procedió a revisar ordenadamente cada uno de los parámetros por separado, es decir el análisis de cada uno de ellos obtenidos en laboratorio.
Se realizó el análisis Físico, Químico y Microbiológico del agua, tomando en cuenta los siguientes parámetros pH, Sólidos Disueltos Totales, DBO5, NMP Colifecales NMP, Color, Oxígeno Disuelto, Turbidez, Sólidos Sedimentables, Nitrógeno Total, Sólidos en Suspensión, Sulfatos, de acuerdo a los resultados obtenidos en laboratorio de COSAALT, el cuerpo de agua del Río Tambo se encuentra clasificado dentro de la clase B, los mismos que son aguas de utilidad general, pero requieren de un tratamiento Físico y Desinfección
Según los resultados obtenidos, las aguas del Río Tambo pueden ser tratadas para ser potabilizada, para abastecer a la ciudad de Entre Ríos de agua potable
El conocimiento de la calidad del agua es de vital importancia para todas las personas que la utilizan tanto para consumo humano, debido a los severos daños que ocasiona a los consumidores, para esta razón se recomienda proteger y conservar el Río Tambo, iniciar con programas eficaces de prevención y control de la contaminación del cuerpo de agua. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052522 T333.714/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9323 Documentos electrónicos
35716_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35716_ResumenAdobe Acrobat PDF
35716_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35716_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la calidad y el uso de las aguas de acuerdo a su aptitud en base a los parámetros del reglamento en materia de contaminación hídrica y NB 512 del Río Pajonal del Municipio de Entre Ríos / Mamani Villarrubia, Jimena Fátima
![]()
Ubicación : T333.714/MAM Autores: Mamani Villarrubia, Jimena Fátima, Autor Título : Determinación de la calidad y el uso de las aguas de acuerdo a su aptitud en base a los parámetros del reglamento en materia de contaminación hídrica y NB 512 del Río Pajonal del Municipio de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MEDIO AMBIENTE, IMPACTO AMBIENTAL, RECURSOS NATURALES, CONTAMINACION DEL AGUA, CONTAMINACION HIDRICA, RIOS - CONTAMINACION, RIO PAJONAL - ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el Río Pajonal del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor del Departamento de Tarija, con el siguiente objetivo general que es: Determinar la Calidad y el Uso de las Aguas de acuerdo a su Aptitud en base a los parámetros del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica RMCH y NB 512 del Río Pajonal del Municipio de Entre Ríos.
Y como objetivos específicos se plantearon los siguientes: Determinar la calidad del agua de los resultados de análisis de laboratorio del Río Pajonal, de los parámetros de Control Mínimo de acuerdo a la NB 512, Definir la clasificación del agua del Río Pajonal según la Clase A, B, C y D del RMCH de los siguientes parámetros: pH, Turbidez, Coliformes Fecales, Color, Sólidos Totales Disueltos, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Sulfatos, Oxígeno Disuelto (OD), Sólidos Sedimentables, Nitrógeno Total, Proponer los posibles usos del agua del Río Pajonal según la aptitud de uso contemplados en el RMCH.
El desarrollo del presente trabajo de investigación se fundamentó bajo la metodología analítica descriptiva.
Para llevar adelante la determinación de la calidad y la clasificación del Río Pajonal, se tomaron tres puntos de muestro de los siguientes parámetros: pH, Turbidez, Coliformes Fecales, Color, Sólidos Totales Disueltos, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Sulfatos, Oxígeno Disuelto, Sólidos Sedimentables, Nitrógeno Total. De acuerdo a los resultados obtenidos del Laboratorio de COSAALT de los 10 parámetros analizados, el cuerpo de agua del Río Pajonal el punto 1 de muestreo (Frente de la Terminal Nueva) se clasifica en la clase D, el cual requiere realizar un almacenamiento prolongado o pre sedimentación, seguidos de tratamiento físico – químico completo de coagulación, floculación, filtración y desinfección para así recién poder darle uso de abastecimiento doméstico a esta agua. En el punto 2 (Puente Vehicular de la Rotonda) y el punto 3 (Urbanización San Lorenzo) no pertenecen a ninguna de las cuatro Clases del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, esto es debido a la presencia de alto contenido de Coliformes Fecales, debido a las descargas de las ARU, sólo en el tramo de análisis del presente trabajo nos indica que el agua está contaminada.
Da la contaminación del Río Pajonal en este tramo se recomienda la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales con todos los procesos de purificación, para de esta manera poderle dar mayor uso a esta agua....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052512 T333.714/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9308 Documentos electrónicos
35706_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35706_ResumenAdobe Acrobat PDF
35706_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35706_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación y aplicación del porcentaje óptimo de partículas con caras fracturadas para garantizar la capacidad soporte en la capa granular base del proyecto Entre Rios - Canaletas / Rodríguez Iturricha, Sophia
![]()
Ubicación : PG691/ROD Autores: Rodríguez Iturricha, Sophia, Autor Título : Determinación y aplicación del porcentaje óptimo de partículas con caras fracturadas para garantizar la capacidad soporte en la capa granular base del proyecto Entre Rios - Canaletas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, AGREGADOS - CARAS FRACTURADAS, TRAMO ENTRE RIOS - CANALETAS Resumen : El presente Proyecto de Grado contiene un estudio realizado exclusivamente al material que constituye la capa base granular del proyecto “Entre Ríos- Canaletas”, mostrando como resultado una variación de la capacidad soporte en función del porcentaje de partículas con caras fracturadas en el mismo, mediante el ensayo CBR y encontrando en ésta, un porcentaje óptimo de partículas con caras fracturadas .
En los próximos capítulos se presentan diferentes tablas, gráficos, etc, que giran alrededor de los requerimientos para la construcción de una capa base, indagando en un parámetro muy específico como ser las caras fracturadas en el material que la conforman y su efecto en la capacidad soporte, como también ensayos complementarios y de validación y viabilidad al presente proyecto.
Se muestran ensayos como el ensayo del porcentaje de caras fracturadas, compactación, desgaste de Los Ángeles, límites, granulometría y capacidad soporte CBR, tanto los diferentes procedimientos como los resultados, algunos ensayos sirven para caracterizar el material y así tener un parámetro de comparación con algún banco de material similar con fin similar, y los demás para la obtención concreta y puntual de los datos para la investigación y la generación de la curva Capacidad de Soporte VS. Porcentaje de partículas con Caras Fracturadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042623 PG691/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7459 Documentos electrónicos
34226_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34226_ResumenAdobe Acrobat PDF
34226_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34226_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño arquitectónico del nuevo edificio del Gobierno Municipal de Entre Ríos Provincia O’connor / Choque Gonzales, Jorge Luis Hery
![]()
Ubicación : PG725.1/CHO Autores: Choque Gonzales, Jorge Luis Hery, Autor Título : Diseño arquitectónico del nuevo edificio del Gobierno Municipal de Entre Ríos Provincia O’connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 370 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUNICIPIOS - DISEÑO ARQUITECTONICO, TOPOGRAFIA, SUELOS, HIDROGRAFIA, PROYECTO - IMPACTO URBANO, DISEÑO DE AREAS FUNCIONALES, ARQUITECTURA BIOCLIMATICA, ARQUITECTURA ECOLOGICA, DISEÑO DE EDIFICIOS - REGLAMENTACION, PROYECTO ARQUITECTONICO - GOBIERNO MUNICIPAL - MUNICIPIO ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de grado “Diseño Arquitectónico del Edificio del Gobierno Municipal de Entre Ríos Provincia O’Connor” Se realizó de forma ordenada, clara y la secuencia que un estudiante de arquitectura y urbanismo debe seguir, cuando emprende el estudio de diseño.
Todos los estudios están considerados dentro de las normas que se utilizan en este tipo de diseño, además que los métodos utilizados son prácticos y racionales, que nos permiten proyectar en forma funcional, morfológica, tecnológica y ecológica en lo urbano y arquitectónico. De tal manera que se pueda cubrir las necesidades actuales y futuras en el Diseño Arquitectónico del Edificio del Gobierno Municipal de Entre Ríos Provincia O’Connor.
Según la ley de la participación popular los Municipios ahora son gobiernos Regionales que pueden disponer de sus recursos de acuerdo a sus necesidades de su región, de tal manera que el municipio deberá estar capacitado de poder invertir esos recursos en obras que pueda beneficiar a todo los habitantes, de tal manera para que exista una buena administración. El Municipio deberá contar con un personal capacitado, mobiliario adecuado y sobre todo una infraestructura que pueda reunir condiciones adecuadas para sus actividades.
Uno de los problemas que más se destaca en la actualidad en los municipios y en especial en el Municipio de Entre Ríos, es la falta de un edifico con ambientes cómodos donde se puedan desenvolver los administrativos y así ejercer sus funciones satisfactoriamente.
• Los espacios reducidos de los ambientes crean hacinamiento en el personal administrativo para que puedan cumplir con sus actividades.
• La infraestructura no es un recinto apropiado para las actividades de tipo administrativo porque no existe una relación fluida entre los ambientes.
• La imagen simbólica de la Alcaldía Municipal de Entre Ríos no es representativa.
• La carencia de un ambiente adecuado para la administración del municipio impulsa a proponer una infraestructura que pueda cumplir adecuadamente con las actividades para las cuales este diseñada este tipo de edificio.
Con el fin de subsanar todas estas deficiencias que sufre en la actualidad el Municipio de Entre Ríos, es que se realiza este proyecto. Para llevar acabo se hizo análisis de la infraestructura actual de la Alcaldía municipal de Entre Ríos y también de modelos referenciales nacionales e internacionales. Selección y análisis de sitio a intervenir para así llegar a un diseño final del proyecto.
Este proyecto se realizó mediante un programa, esquemas funcionales, premisas de diseño urbano y arquitectónico, planos, perspectivas en cuanto al diseño y presupuesto general de la obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053667 PG725.1/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9256 Documentos electrónicos
36544_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36544_ResumenAdobe Acrobat PDF
36544_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36544_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño del nuevo edificio de la Sub Gobernación para la Provincia O´Connor en el Municipio de Entre Ríos / Zeballos Segovia, Erlan Beto
![]()
Ubicación : PG725.1/ZEB Autores: Zeballos Segovia, Erlan Beto, Autor Título : Diseño del nuevo edificio de la Sub Gobernación para la Provincia O´Connor en el Municipio de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 405 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDIFICIOS GUBERNAMENTALES - DISEÑO, EDIFICIO SUB GOBERNACION - DISEÑO ARQUITECTONICO, ESTUDIO GEOGRAFICO, ESTUDIO DE SUELOS, HIDROGRAFIA, EDIFICIO SUBGOBERNACION - DISEÑO DE PROYECTO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS - TARIJA Resumen : El presente trabajo de grado, diseño del “NUEVO EDIFICIO DE LA SUB GOBERNACIÓN PARA LA PROVINCIA O´CONNOR EN EL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS”, se realizó de forma ordenada partiendo desde la relación urbana de la actividad administrativa y de gestión pública en el municipio de entre ríos, hasta el diseño arquitectónico del mismo.
Este trabajo contempla estudios del municipio de entre ríos, identificando a la principal institución de la provincia O´Connor como saturada, así también la influencia de este en el desempeño laboral de los usuarios en sus funciones; situación que ve oportuno el planteamiento del equipamiento y los posteriores pasos de diseño tanto en la morfología, función, tecnología, sostenibilidad, urbano y arquitectónicamente de tal manera que se puedan cubrir las necesidades actuales y futuras del tipo de usuario que abarca el proyecto.
Para llevar a cabo este proyecto se hizo el análisis del sector y de modelos referenciales tanto internacionales como local, selección y análisis del sitio según sus relaciones urbanas, programación de áreas, esquemas funcionales, premisas de diseño, planos, perspectivas y presupuesto de obra, para concluir así con el proyecto arquitectónico.
El proyecto se contempla dentro de la ciudadela administrativa proyectada por la sub gobernación, dentro de la cual existe un terreno designado de 12.890,00 m2. El cual se delimita por una vía perimetral hacia el este; una vía interior y de acceso al oeste; en colindancias con el actual equipamiento Casa De La Mujer al norte y con la proyección de la Casa De La Justicia al sur. La superficie construida se distribuye en tres plantas; la planta baja cuenta con gradas de acceso y patio de ingreso como ingreso principal hacia las áreas de Dirección de Desarrollo Social y Auditorio, el primer piso; Apoyo al Nivel Ejecutivo y las Direcciones; Administrativa - Financiera junto a Planificación y Proyectos, en el segundo piso se ubica el Nivel Ejecutivo en relación con Coordinación General y Asesoramiento al Nivel Ejecutivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053715 PG725.1/ZEB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9230 Documentos electrónicos
36579_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36579_ResumenAdobe Acrobat PDF
36579_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36579_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural Bloque I Núcleo Escolar Naranjos (Municipio de Entre Ríos Prov. O Connor Departamento de Tarija) / Flores Llanos, Isai Justino
![]()
Ubicación : PG624.1771/FLO Autores: Flores Llanos, Isai Justino, Autor Título : Diseño estructural Bloque I Núcleo Escolar Naranjos (Municipio de Entre Ríos Prov. O Connor Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, TOPOGRAFIA, DISEÑO ARQUITECTONICO, UNIDADES EDUCATIVAS - DISEÑO ESTRUCTURAL, MUNICIPIO ENTRE RIOS - TARIJA, INGENIERIA DE PROYECTO Resumen : El presente trabajo muestra el diseño estructural del bloque núcleo escolar Naranjos perteneciente al Municipio de Entre Ríos Prov. O Connor Departamento de Tarija ubicado a 8 km. de la capital del Municipio, Entre Ríos, una altitud de 1,219 m.s.m. y sus coordenadas son 21°31'60" N y 64°7'60" E en formato DMS (grados, minutes, segundos) o -21.5333 y -64.1333 (en grados decimales). Realizando un estudio comparativo de dos tipos de losas más requeridos, contemplando la parte técnica, como económica que tiene como aplicación práctica de diseño en el núcleo escolar ya mencionado, sobre la estructura se plantearon dos tipos de alternativas de losas de hormigón armado: losa unidireccional con viguetas pre fabricadas y losa reticular casetonada.
Se optó para el análisis estructural de la estructura, la utilización del programa Cype en el cálculo de estructuras de hormigón armado mediante método matricial, el cual nos permite tener las solicitaciones de diseño de cada elemento estructural. La norma base de diseño adoptada es la ACI 318s-08, el diseño comprende para cada alternativa tanto la losa como vigas, Columnas, zapatas, y accesorios; ya que inciden de manera directa en el costo.
Seguido del diseño se elaboró los planos a detalle con el fin de determinar los cómputos métricos y cuantías de acero, con el objetivo de realizar los precios unitarios y obtener un presupuesto general para cada alternativa. Cabe mencionar que el presupuesto se lo realizo para la obra gruesa de toda la estructura; es decir se toma en cuenta otras actividades que influyen tal vez no sustancialmente en la comparación del precio de la obra, pero tampoco son despreciables.
En la siguiente tabla se presenta el costo total para la realización de las diferentes losas y los tiempos de duración de ejecución de los ítems contemplados para el aporte.
Costo de la construcción con dos tipos de losas
Alternativa Tipo de Losa Precio Total Bs.
Alternativa 1 Losa Alivianada con Viguetas Prefabricadas 595.185,65
Alternativa 2 Losa reticular con casetones de Poliestireno 623.645,71
Fuente: Elaboración propia
Para la losa con viguetas pre fabricadas el costo es de 1770,78 Bs/m2 de construcción y para la losa reticulada con casetones de poliestireno es de 2111,39 Bs/m2 dando un aumento de 19,23 % en el precio de la losa alivianada.
El tiempo de ejecucion de los dos tipos de estructuras fue de 139 días calendario de la losa aligerada con viguetas pre fabricada y de 155 días calendario de la losa reticular con casetones de poliestireno.
Concluyendo el estudio tenemos una comparación de las alternativas, seguido de una valoración de acuerdo a los parámetros de costo, tiempo y estética, del cual se recomienda una alternativa con mayores ventajas frente a la otra. De manera cuantitativa se explica los aspectos técnicos para cada una de ellas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053050 PG624.1771/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8940 053051 PG624.1771/FLO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8941 054737 PG624.1771/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0675 054738 PG624.1771/FLO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0676 Documentos electrónicos
35990_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35990_ResumenAdobe Acrobat PDF
35990_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35990_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural Mercado Palos Blancos (Municipio de Entre Ríos – Prov. O’connor) / Rivadineira Martínez, Efrain
![]()
Ubicación : PG624.1771/RIV Autores: Rivadineira Martínez, Efrain, Autor Título : Diseño estructural Mercado Palos Blancos (Municipio de Entre Ríos – Prov. O’connor) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, MERCADOS - DISEÑO ESTRUCTURAL, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ANALISIS DE SUELOS - FUNDACIONES, INGENIERIA DE PROYECTO, MUNICIPIO ENTRE RIOS - TARIJA Resumen : El proyecto contempla el diseño estructural del “DISEÑO ESTRUCTURAL MERCADO PALOS BLANCOS” (MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS – PROV. O’CONNOR). En actualidad no se cuenta con un mercado que rinda las comodidades que debería tener una población por lo cual surge la necesidad de plantear una nueva infraestructura que pueda satisfacer y mejorar la calidad de vida de los habitantes y visitantes a la población. Las instituciones que están involucradas son la alcaldía municipal de (Municipio de Entre Ríos – Prov. O’connor).
En el diseño estructural se considera una estructura aporticada de HºAº, con cerchas metálicas de la cubierta, como elemento estructural de entrepisos
El bosquejo consta de cinco capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los antecedentes, la descripción del problema acompañado de las razones que lo justifican la realización del presente proyecto, los objetivos y alcance del presente diseño.
Capítulo II: Detalla toda la fundamentación teórica o de respaldo de la ingeniería que se presenta en el diseño estructural del proyecto como ser: Normas, metodologías y otros.
Capítulo III: Describe la aplicación del fundamento teórico, mediante el cálculo manual, en donde se presentan los resultados en cuanto se refiere a dimensionamiento de los elementos estructurales.
Capítulo IV: Aporte académico en este proyecto se realizó el análisis comparativo de rendimiento resistente de cerchas tipo “K,W,N”.
Capítulo V: Se finaliza con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran: Tablas, análisis de suelos, planos arquitectónicos, planos estructurales, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra, cronograma de ejecución de obra.
El costo total de la obra tomando en cuenta solo obra gruesa es de Bs. 5´335.383,87 El proyecto tiene un plazo de ejecución de 286.dias hábiles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053385 PG624.1771/RIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8713 054701 PG624.1771/RIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0639 Documentos electrónicos
36212_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36212_ResumenAdobe Acrobat PDF
36212_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36212_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural puente vehicular 6 de Agosto II (Sobre la Quebrada El Monte entre los Distritos 8 y 9 de la Ciudad de Tarija) / Chávez Kohlenberger, Hans Franz
![]()
Ubicación : PG624.2/CHA Autores: Chávez Kohlenberger, Hans Franz, Autor Título : Diseño estructural puente vehicular 6 de Agosto II (Sobre la Quebrada El Monte entre los Distritos 8 y 9 de la Ciudad de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2013, 216 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, PUENTES - DISEÑO ESTRUCTURAL, ESTUDIO TOPOGRAFICO, ESTUDIO DE SUELOS, DISEÑO GEOMETRICO, PUENTE VEHICULAR - 6 DE AGOSTO II (Quebrada el Monte entre distrito 8 y 9 - Tarija) Resumen : 1. NOMBRE DEL PROYECTO.
“DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PUENTE VEHICULAR 6 DE AGOSTO II SOBRE LA QUEBRADA EL MONTE ENTRE LOS DISTRITOS 8 Y 9 DE LA CIUDAD DE TARIJA”
2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.
El puente se localiza en la ciudad de Tarija sobre la quebrada “El Monte” entre los distritos 8 y 9 conectando las calles 14 de Junio del barrio San José y la calle Junín del barrio “14 viviendas” con la av. Humberto Arce del barrio “Salamanca”, con las siguientes coordenadas: latitud sur 21º 31`39.79’’ y longitud oeste 64º43’30.84’’, a una altura de 1869 m.s.n.m.
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
El diseño del puente presenta las siguientes características:
Tipo de proyecto: Puente vehicular.
Longitud : 30.6 m.
Ancho de calzada : 7.3 m.
Número de carriles : 2.
Ángulo de esviaje : 21º
Ancho de acera : 1.20 m.
Sistema estructural : Losa de HºAº sobre vigas de HºPº con armaduras postesas.
Tipo de fundación : Directa.
Longitud de accesos : 160 m.
Defensivos : Existen defensivos en la zona del proyecto.
4. COSTO DEL PROYECTO.
Se tienen programado los siguientes desembolsos en bolivianos:
Fuente: Elaboración propia.
5. TIEMPO DE EJECUCIÓN.
El tiempo de ejecución estimado es de 180 días calendario.
6. PARTICIPANTES.
Los participantes involucrados con el proyecto son: El “Gobierno Municipal de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado”, la “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho” y el postulante....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053611 PG624.2/CHA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7596 053612 PG624.2/CHA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7597 Documentos electrónicos
36342_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36342_ResumenAdobe Acrobat PDF
36342_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36342_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño puente colgante peatonal con torres en A (comunidad de Salinas) / Sanchez Aleman, Gonzalo Ebert
Ubicación : T624.5/SAN Autores: Sanchez Aleman, Gonzalo Ebert, Autor Título : Diseño puente colgante peatonal con torres en A (comunidad de Salinas) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 147p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Planos
Incluye Anexos
Temas : PUENTES, DISEÑO ESTRUCTURAL, CONSTRUCCION,TOPOGRAFIA,ESTRUCTURAS,CANTON SALINAS,TARIJA,ENTRE RIOS Resumen : El proyecto beneficia directamente a la comunidad de Salinas, dividida en 4 zonas denominadas: los campos, Santa Clara, la Misión y Lagunillas. El tiempo de recorrido desde la ciudad de Tarija hasta Entre Ríos es de aproximadamente 4,5 horas en vehículo; desde este lugar la comunidad de Salinas se emplea un tiempo aproximado 2 horas. Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las comunidades se Salinas, Los campos, La Misión, Santa Clara y Lagunillas y otras, elevando el nivel económico educativo y participativo, promoviendo un uso de sus recursos. Lograr la accesibilidad y transitabilidad de y hacia las comunidades beneficiadas en todas las épocas del año, permitiendo ingresar los productos, servicios y factores de producción a los mercados, disminuyendo los riegos actuales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043525 T624.5/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1400^cej. 1^bBC 054508 T624.5/SAN Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0446 Diseño de red de gas natural Entre Rios / Avendaño Romero, Elias Jose
Ubicación : T665.75/AVE Autores: Avendaño Romero, Elias Jose, Autor Título : Diseño de red de gas natural Entre Rios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 137p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Planos
Temas : GAS NATURAL,GAS MANUFACTURADO,CONSUMO,ENTRE RIOS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Debido a la existencia de grandes reservas de gas y al aprovechamiento de este servicio en las ciudades del departamento de un porcentaje bajo de acuerdo a la capacidad de transporte con que se cuenta; ya que los principales consumidores de este producto vienen a ser la fábrica de Cemento El Puente FACEP y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). En la actualidad en la ciudad de Tarija se amplia este servicio a los barrios periféricos en forma paulatina. Por esta situación, la instalación de gas natural de Entre Ríos, no afectará de ninguna manera a la red principal, ya que se tiene un población actual de 3025 habitantes ene l área concentrada y además de encontrarse el tendido de gasoducto a una longitud de 5,5 Km con topografía relativamente plana en su totalidad. Objetivos. Aportar a al región con este proyecto para su implementación y ejecución en beneficio de la población de Entre Ríos. - Aprovechar los recursos hidrocarburíferos producidos en la región para el desarrollo poblacional como también de las industrias como ser: aserraderos, cerámicas, talleres y otros. - Reactivación a través de este servicio de la Fabrica de sal yodada La Entrerriana que en la actualidad se encuentra paralizada. - Ampliar el número de usuarios de gas natural dentro del Departamento e introducir dentro de este servicio a la Capital de la Provincia Oconnor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043665 T665.75/AVE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1492^bBTEC El empleo de la mano de obra en Entre Rios / Bejarano Torrejon, Lucy Virginia
Ubicación : T331.125/BEJ Autores: Bejarano Torrejon, Lucy Virginia, Autor Título : El empleo de la mano de obra en Entre Rios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EMPLEO - MANO DE OBRA (Entre Rios) Resumen : Uno de los problemas centrales de las economias subdesarrolladas esta relacionado con la lucha contra la pobreza, es decir, la presencia de bajos niveles de ingresos, salud, empleos, educacion, servicios basicos y otros, tal es el caso de la localidad de Entre Rios, en este sentido, es urgente hacer un diagnostico de esta realidad palpable especialmente del empleo y mano de obra, ya que la misma es determinante en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. El presente trabajo de investigacion. El presente trabajo de investigacion ha tenido como objeto el determinar, mediante el uso de ciertos indicadores, el empleo de la mano de obra de Entre Rios, la PEA. (Poblacion economicamente activa), su estructura ocupacional de la poblacion ocupada, etc. El conocimiento del nivel de empleo de esta region constituye una necesidad basica para orientar las politicas socioeconomicas de los gobiernos de turno, por cuanto proporciona importantes elementos de juicio en cuanto al nivel de bienestar de la poblacion. En funcion a estos antecedentes, este estudio considera una metodologia cientifica, y entre los principales elementos de juicio esta que: la mayor parte del empleo de Entre Rios es informal, mas especificamente esta poblacion vive de la actividad comercia; el 86 por ciento de la poblacion pertenece a la PEA., cuyo ingreso familiar promedio es de 2301 Bs./mes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048358 T331.125/BEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4683^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia