A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
84 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RIOS'


Balance hídrico superficial de la cuenca de los ríos Bermejo y grande de Tarija de la plata-Bolivia / Fias Cornejo, Ricardo
Ubicación : 333.917/F838b Autores: Fias Cornejo, Ricardo, Autor Título : Balance hídrico superficial de la cuenca de los ríos Bermejo y grande de Tarija de la plata-Bolivia Fuente : Tarija [BO] : PHICAB, 1989, x,263p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIOS,BERMEJO,GRANDE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038017 333.917/F838b Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0172^bBP La desviación del río Lauca / Ministerio del Río Lauca
Ubicación : D341.442/M644d Autores: Ministerio del Río Lauca, Autor Título : La desviación del río Lauca Fuente : La Paz [BO] : Nacional, 1962, 303p Temas : RIOS,LAUCA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 011952 D341.442/M644d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 4788^bBDER Fluvial processes in River Engineering / Chang, Howard H
Ubicación : 628.11/Ch211p Autores: Chang, Howard H, Autor Título : Fluvial processes in River Engineering Fuente : New York [US] : John Wiley Sons, 1988, xiii,432p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIOS Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021708 628.11/Ch211p Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 2572^bBTEC Momento internacional: desviación de las aguas del río Lauca / Moya Quiroga Lopez, Rolando
Ubicación : D341.448/M929m Autores: Moya Quiroga Lopez, Rolando, Autor Título : Momento internacional: desviación de las aguas del río Lauca Fuente : La Paz [BO] : Gutemberg, s.d, 211p Notas : Incluye Bibliografía Temas : RIOS,LAUCA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 011951 D341.448/M929m Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 4785^bBDER La restauración forestal en la cuenca alta del río Guadalquivir en Tarija-Bolivia : aplicación del coeficiente evaporativo de specht / Rios Velasquez, Jorge W
Ubicación : 333.917/R584r Autores: Rios Velasquez, Jorge W, Autor Título : La restauración forestal en la cuenca alta del río Guadalquivir en Tarija-Bolivia : aplicación del coeficiente evaporativo de specht Fuente : Tarija [BO] : Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, 1994, 140p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIOS,TARIJA,GUADALQUIVIR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038019 333.917/R584r Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0174^cej. 1^bBP 038020 333.917/R584r Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0186^cej. 2^bBP La verdad sobre sucesos de jerarquia internacional y otros temas / Pizarro, Luis
Ubicación : D341.446/P592v Autores: Pizarro, Luis, Autor Título : La verdad sobre sucesos de jerarquia internacional y otros temas Fuente : Tarija [BO] : Imprenta Universitaria, 1960, 79p Temas : RIOS,CANAL BERMEJO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 011940 D341.446/P592v Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 4786^cej. 2^bBDER 011941 D341.446/P592v Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 4787^cej. 1^bBDER Actividad apícola como factor de desarrollo productivo en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija / Pedraza Rivera, Angélica Belén
![]()
Ubicación : TG338.3638/PED Autores: Pedraza Rivera, Angélica Belén, Autor Título : Actividad apícola como factor de desarrollo productivo en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, PRODUCCION APICOLA,FACTOR DE DESARROLLO-ENTRE RIOS Resumen : El presente trabajo, fue realizado a través de información que fue recabada y difundida por el Servicio Departamental Agropecuario de Tarija SEDAG conjuntamente con el IIEFA - UAJMS, aplicada a través de un cuestionario con la idea de identificar la situación actual de la producción apícola del municipio de Entre Ríos.
Con el objetivo principal de identificar las características principales de la Actividad Apícola que coadyuva al desarrollo productivo del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor del Departamento Tarija.
Trabajo que fue estructurado bajo el método científico empleándose las etapas del mismo, primero se planteó un problema, objetivos, la hipótesis, se analizó los resultados obtenidos a través de la encuesta para dar respuesta al problema.
Entre los principales resultados se tiene que el municipio de Entre Ríos es el segundo productor apícola a nivel departamental, esta región está organizada en 6 asociaciones, entre ellas está la más conocida APAZ y AART, la apicultura se realiza como una actividad complementaria generando beneficios directos e indirectos, la producción anual de miel para la gestión 2020 fue de 36.058 Kg. y su destino de venta fue principalmente a las asociaciones la cuales se encargan de la identificación de mercados en ciudades estratégicas; sin embargo esta gestión la Asociación de Apicultores de O`Connor firmó un convenio con la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), garantizando la compra de la totalidad de producción de miel, con lo cual se beneficiará al sector apícola con más de 6.000.000 de bolivianos como ingresos netos; se identificó que la población apicultora exige requerimientos como: capacitaciones, asistencia técnica, equipamiento apícola, etc., para un mejor desarrollo de la actividad. En este sentido el municipio de Entre Ríos dispone de un gran potencial para la producción de apícola, todavía desaprovechado, la diversidad de flora, vegetación y productores dispuestos a adentrarse más en el conocimiento para potencializar la actividad apícola y que esta coadyuve al desarrollo del Municipio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061110 TG338.3638/PED Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11186^bBCEN Documentos electrónicos
41454_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41454_ResumenAdobe Acrobat PDF
41454_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41454_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAcuerdos sobre los ríos internacionales Mauri y Lauca, para el manejo integral y sostenible de las cuencas; (bases jurídicas y ambientales) / Mealla Lema, Cinthia Lorena
Ubicación : TD341.37/MEA Autores: Mealla Lema, Cinthia Lorena, Autor Título : Acuerdos sobre los ríos internacionales Mauri y Lauca, para el manejo integral y sostenible de las cuencas; (bases jurídicas y ambientales) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 167p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TRATADOS INTERNACIONALES,RIOS INTERNACIONALES,MANEJO DE CUENCAS Resumen : La política internacional de Bolivia sobre el uso y aprovechamiento de los recursos hidrográficos, debe fundamentarse en la necesidad que tiene el estado boliviano de precautelar los derechos esenciales, como la defensa y conservación de sus recursos hídricos. Estos últimos implican los derechos de soberanía interna y externa, entre los que se destacan los de la igualdad jurídica, el principio de solidaridad, la comunidad de intereses y el principio del desarrollo sostenible. El presente trabajo de tesis, titulado "Acuerdos sobre los ríos internacionales Mauri y Lauca, para el manejo sostenible e integral de las cuencas (Bases Jurídicas y Ambientales)", es un proyecto que contiene el estudio introductivo del agua como objeto de estudio del derecho. Dicho estudio se expresa en el análisis en paralelo, de la historia del desvío y aprovechamiento de los ríos Mauri y Lauca por parte de los gobiernos del Perú y Chile. Esos ríos, son desviados de su cauce natural por idéntico proceso que culmina en el despojo de dichas aguas. Durante el proceso del conflicto nunca existío la voluntad e interés por el Perú y Chile de llegar a un acuerdo internacional dirigido a la protección y conservación del medio ambiente de las cuencas. Dentro del derecho internacional fluvial, estas actividades de aprovechamiento son causa de perjuicio a los estados vecinos y plantean problemas en el ámbito jurídico y ambiental. En el ámbito jurídico se relaciona con los derechos de uso y aprovechamiento de los ríos internacionales, la utilización irrestricta de las aguas internacionales, que limita el ejercicio soberano de uso sobre las aguas, ya sea a los estados de aguas abajo y arriba. Y la aplicación y cumplimiento de las disposiciones internacionales a las que se deben sujetarse los ríos internacionales. En el ámbito ambiental, teniendo en cuenta la importancia que cumple el agua dentro del contexto de la naturaleza, la economía y lo social. Y justificando la necesidad socioeconómica de las poblaciones de Arica y Tacna, para utilizar las aguas del Mauri y Lauca, los impactos ambientales que producen las obras de desvío de los ríos Mauri y Lauca, pueden ser de beneficio o de daño. Para concluir en el capítulo final, nos referimos a la solución al problema del desvío y aprovechamiento de los ríos internacionales Mauri y Lauca que debe determinarse a través de la propuesta de que los estados de Bolivia, Chile y el Perú deben formular acuerdos, dirigidos al manejo integral y sostenible de las cuencas, dichos acuerdos deben basarse en los conceptos del uso integral y de la sostenibilidad de los recursos naturales para las generaciones futuras. Dentro de los aspectos por negociar, esta el aspecto de la soberanía, el jurídico, ambiental, socioeconómico y por último el de la tecnología y científico. Para ello se ha elaborado un proyecto acuerdo dirigido al manejo integral y sostenible de las cuencas, convenido entre Bolivia y Chile sobre la cuenca del río Lauca y sobre la cuenca del Mauri entre los Gobiernos de Bolivia y el Perú.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045900 TD341.37/MEA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3340^bBDER Adaptación y épocas de siembra en variedades de arveja (Pisum Sativum) en el valle central de Entre Ríos / Mendez Obando, Sadith
Ubicación : T641.35656/MEN Autores: Mendez Obando, Sadith, Autor Título : Adaptación y épocas de siembra en variedades de arveja (Pisum Sativum) en el valle central de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ARVEJA,CULTIVOS DE GRANOS,PISUM SATIVUM L,PLAGAS Y ENFERMEDADES,SIEMBRA,ENTRE RIOS Resumen : Se realizo un trabajo de investigación en la comunidades del Valle del Medio y el Pajonal, provincia O'Connor del departamento de Tarija, a objeto de determinar la mejor época de siembra del cultivo de arveja, identificar la variedad mejor adaptada a las condiciones agro ecológica de la zona, realizar un análisis B/C e indirectamente, coadyuvar al mejoramiento de la dieta alimenticia del productor de la zona. Las variedades evaluadas fueron: arvejón yesera , SB-2, Cuarentona, sansón, Vicoja, Alto de Australia y Blanca criolla, estas fueron sembradas en tres diferentes épocas; 15 de mayo, 15 de junio y 15 de julio de 1996, en las dos localidades mencionadas en forma simultanea. En cada localidad, se aplico el diseño de Bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas con tres parcelas grandes, siete sub parcelas y cuatro repeticiones. En la etapa de fructificación, llenado de vainas y maduración comercial, se observaron diferencias entre variedades tanto en color, forma de vainas, número de granos por vaina, altura de planta, numero de macollos y otros parámetros característicos de cada variedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045253 T641.35656/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2696^bBAYF Alternativas de diseño de refuerzo para el pavimento Canaletas – Entre Ríos / Cuevas Romero, Norman Franklin
![]()
Ubicación : PG625.8/CUE Autores: Cuevas Romero, Norman Franklin, Autor Título : Alternativas de diseño de refuerzo para el pavimento Canaletas – Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 275 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES - EVACUACION ESTRUCTURAL, TRAMO - CANALETAS ENTRE RIOS Resumen : En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo Viga Benkelman con la que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicó el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053025 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9164 054391 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0329 Documentos electrónicos
35946_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35946_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35946_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35946_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija / Tejerina Ramos, Doli
![]()
Ubicación : T630/TEJ Autores: Tejerina Ramos, Doli, Autor Título : Análisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION AGRICOLA, SISTEMA AGRICOLA RURAL, DESARROLLO REGIONAL, PRODUCCION AGRICOLA - SECTORES PRODUCTIVOS, COMUNIDAD SALADITO - MUNICIPIO ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El Presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el comportamiento agrícola de la comunidad de Saladito de la provincia O’Connor del departamento de Tarija y establecer una estrategia de desarrollo rural para esta comunidad.
El método utilizado para el logro del objetivo propuesto es el inductivo, partiendo de la encuesta realizada a un determinado número de familias de la comunidad para conocer las condiciones en que viven y luego generalizar los resultados obtenidos a toda la población objeto de estudio.
En base a la encuesta mencionada e información secundaria de otras fuentes (Diagnóstico Entre Ríos, etc.) se elaboró el Diagnóstico donde se analiza las características físicas, los recursos humanos, los sectores productivos, los de Infraestructura y los sociales.
En base a este estudio se identificó las potencialidades y limitaciones que son de suma importancia para la elaboración de la estrategia de desarrollo de la comunidad, con la que pretende solucionar los principales problemas que enfrenta la comunidad aprovechando las potencialidades y recursos con que cuenta.
Según las necesidades de la comunidad se identificó programas y proyectos que serán de beneficio para las familias productoras, de la comunidad de Saladito....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052085 T630/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8427 Documentos electrónicos
35517_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35517_ResumenAdobe Acrobat PDF
35517_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35517_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de estructuras flexibles para la zona El Altillo - Calamuchita mediante la aplicación de estudios y comparaciones técnicas del estado de las estructuras existentes en el Río Camacho / Rodríguez Postigo, José
![]()
Ubicación : PG627ROD Autores: Rodríguez Postigo, José, Autor Título : Análisis de estructuras flexibles para la zona El Altillo - Calamuchita mediante la aplicación de estudios y comparaciones técnicas del estado de las estructuras existentes en el Río Camacho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 224 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUROS DE CONTENCION - RIOS, ESTUDIO HIDROLOGICO, CUENCA HIDROGRAFICA - CONSTRUCCION DE GAVIONES, RIO CAMACHO Resumen : "El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza." Leonardo da Vinci.
La propuesta nace de la identificación de un problema, referido en un sector en riesgo de la Comunidad de Calamuchita, debido al colapso de los muros de gavión que protegían el margen derecho del lugar denominado El Altillo, para lo cual se plantea un análisis de estructuras de gavión mediante la aplicación de estudios y comparaciones técnicas del estado de los distintos tipos de gaviones existentes en el río Camacho, cercanos a la zona en estudio, considerando estudios hidrológico-hidráulicos, de transporte de sedimentos y además el estudio del agua, para así determinar el grado de agresividad de esta, al ser un factor no evaluado ni analizado en ningún proyecto de construcción de defensivos, siendo de carácter vital para la elección adecuada de una alternativa propuesta debido al alto índice de corrosión existente como puede evidenciarse en la estructura colapsada y en el respectivo análisis de laboratorio.
Se pretende presentar la propuesta producto del respectivo análisis, a la Gobernación del Departamento de Tarija – Sección Uriondo y al Consejo Municipal de la primera sección de Avilés para que se considere la elaboración de una norma que establezca el ensayo de agresividad como imprescindible en el diseño de defensivos a lo largo de la cuenca del río Camacho. Ya que el colapso prematuro de estructuras es un causal de problemas en el ámbito social y legal.
Del análisis del estado de las estructuras de gavión emplazadas en las cercanías de la zona en estudio, y considerando los factores activos (erosión, abrasión) y pasivos (corrosión), por consiguiente de las 3 alternativas propuestas se seleccionó la siguiente: colchón reno® de 6 m. plastificado con geotextil interno no tejido de poliéster y para el muro de gavión, de tipo Caja fuerte de 10*12 cm., siendo esta la opción técnica más adecuada fruto del análisis presentado en el presente trabajo.
La presente propuesta de investigación, es un aporte académico y por tal razón es financiado en su totalidad por el proponente. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042680 PG627ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7692 Documentos electrónicos
34879_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34879_ResumenAdobe Acrobat PDF
34879_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34879_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalibración de los modelos computacionales QUAL2EU, para simulación de la calidad microbiológica del río Guadalquivir / Mamani Chanez, Rosse Mary
Ubicación : T363.7394/MAM Autores: Mamani Chanez, Rosse Mary, Autor Título : Calibración de los modelos computacionales QUAL2EU, para simulación de la calidad microbiológica del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2002, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CONTAMINACION DEL AGUA,RIOS,BACTERIAS,PARASITOS,MICROBIOLOGIA,PROGRAMAS,GUADALQUIVIR Resumen : El río Guadalquivir, es el cuerpo receptor de un caudal considerable de aguas residuales domésticas, generadas en la ciudad de Tarija, lo que expone a epidemias y enfermedades infectocontagiosas a los pobladores que habitan aguas debajo de la ciudad y en forma indirecta a toda la población que consume verduras lavadas en el río.
El siguiente trabajo basado con un programa de muestreo de campo realiza la calibración de los modelos computacionales, "The Enhaced Stream Water Quality Models QUAL2EU" y su aplicación en la simulación de calidad de aguas del río Guadalquivir, en términos de indicadores microbiológicos seleccionados, bajo condiciones criticas del caudal mínimo desde la población de Tomatitas hasta el puente de Concepción. Se muestra también la predicción para 10 y 30 años en las mismas condiciones. Representándose en gráficas y tablas en el presente trabajo. Para todas las simulaciones mencionadas se realiza una clasificación de la calidad del río Guadalquivir por tramos según su aptitud de uso estipulado por el reglamento en contaminación hídrica.
Los resultados indican que el río Guadalquivir posee altos valores de contaminación bacteriológica en 7 kilómetros aguas debajo de la ciudad sobrepasando las 1000 U.F.C. de Escherichia coli/100ml, límite máximo recomendado para riego y piscicultura por las Directrices Sanitarias de la O.M.S. y todas las estaciones de muestreo superan el límite permisible de parásitos por el reglamento en contaminación hídrica, ley 1333. Siendo las quebradas que cruzan la ciudad las principales fuentes de contaminación y focos de degradación de la salud ambiental, dentro del área urbana. Se presenta una propuesta a consideración de las instituciones que tiene a su cargo la calidad del río Gualdalquivir
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045651 T363.7394/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2952^bBQMC Cantidad y distribucion de roedores plagas en la zona del Pajonal (Entre Rios) / Cardozo Toledo, Claudio Carmelo
Ubicación : T599.323/CAR Autores: Cardozo Toledo, Claudio Carmelo, Autor Título : Cantidad y distribucion de roedores plagas en la zona del Pajonal (Entre Rios) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2000, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ROEDORES,PLAGAS,TARIJA,ENTRE RIOS,PAJONAL Resumen : Se han utilizado dos tipos de metodología. - La captura muerta - La captura viva. Las cinco especies estudiadas de la Muridae: Calomys Tenustus (Tomas); Akodon varuis (Thomas); Akodon baliviensis (Thomas); Oligoryzomys Flavescens (Woterhouse; Oxymycterus inca (Thomas). La cantidad, distribución y área de acción en relación a los hábitat considerados muestra a Calomys venustus como la especie numéricamente dominante, por su carácter invasor y mas oportunista en cada uno de los cultivos y bordes. La domininancia numérica de esta especie se manifiesta incluso cuando se determina el radio de acción similar o superior a Calomys venustus. Por otro lado, Oxymycterus inca muestra una población espacial y temporal, la misma que se destaca por el número reducido en las capturas. Se observan las variaciones en los valores de captura por hábitat constituyendo los hábitats de borde, el extremo superior y el de los campos de cultivo, el extremo inferior. La actividad reproductiva de las especies encontradas, muestra a los individuos machos con una relación de dominancia, muy pequeña sobre las hembras durante la captura muerta; mientras que en la captura viva, las hembras tienen un radio de acción mayor que la de los machos, especialmente Calomys venustus, cuyas hembras tienen índice más alto de embriones encontrados durante la disección del cuerpo de los animales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042959 T599.323/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0078^bBAYF Características económicas de la producción de arándanos del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija / Cavero Cari, Jhessica Liseth
![]()
Ubicación : TI338.16/CAV Autores: Cavero Cari, Jhessica Liseth, Autor Título : Características económicas de la producción de arándanos del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANOS - ECONOMIA AGRICOLA, ARANDANOS - PRODUCCION, ENTRE RIOS - MUNICIPIO, O´CONNOR - PROVINCIA, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación determina las principales características económicas de la producción de arándanos en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O´connor del departamento de Tarija.
Entre los objetivos propuestos están: establecer los rangos generales de la producción, estimar la capacidad productiva, la infraestructura el mecanismo de determinación de precios, costos e ingresos, así también como los beneficios.
El trabajo establece que la oferta de arándanos en el departamento de Tarija, está limitada por factores estructurales y de preferencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057253 TI338.16/CAV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9984^bBCEN Documentos electrónicos
38569_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38569_ResumenAdobe Acrobat PDF
38569_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38569_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38569_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracteristicas hidrologicas de la cuenca superior del Rio Yesera, con fines de riego / Gonzáles Hidalgo, Esteban Freddy
Ubicación : T627.52/GON Autores: Gonzáles Hidalgo, Esteban Freddy, Autor Título : Caracteristicas hidrologicas de la cuenca superior del Rio Yesera, con fines de riego Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1999, 178p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RIEGO,RECURSOS HIDRICOS,HIDROLOGIA,RIOS Resumen : El presente trabajo tiene por objetivo, el determinar características hidrológicas con todos los valores peculiares para la cuenca superior del Rió Yesera y aplicarlos al campo del riego, para que estos sirvan de base en la planificación, programación, elaboración y ejecución de proyectos de riego y otro tipo de proyectos que desarrollen la utilización del recurso hídrico en la zona estudiada. Pare este trabajo se toman en cuenta aspectos como: Un análisis de las precipitaciones utilizando la metodología de las zonas y subzonas así como su comportamiento frente a las distribuciones teóricas de probabilidad mas utilizadas. El estudio de las aportaciones en una cuenca carente de información hidrométrica para la generación de datos a partir de una cuenca de apoyo. El estudio de la infiltración mediante ensayos presentes en la cuenca y de los suelos componentes de la zona de estudio. El análisis de la situación actual de los aspectos agrícolas y los referidos al sistema de riego utilizado en la actualidad. Por ultimo se propone una programación de cultivos de acuerdo a la calidad de los suelos para el riego, características climáticas; tradición de los cultivos, y rentabilidad de los mismos; proponiendo un calendario agrícola basado en los sistemas de cultivos en los que se determinaron las demandas de agua netas y brutas a ser satisfechas como así también se calcularon algunos datos prácticos para el manejo técnico del riego.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042862 T627.52/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0112^bBAYF Centro de acopio agrícola para el municipio de Entre Ríos / Calderón Castro, Daniela Ivanna
![]()
Ubicación : PG725.2/CAL Autores: Calderón Castro, Daniela Ivanna, Autor Título : Centro de acopio agrícola para el municipio de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 139p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CENTRO DE ACOPIO AGRICOLA, ENTRE RIOS - MUNICIPIO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Los agricultores producen aproximadamente el 80% del valor de los alimentos del mundo, pero, paradójicamente, a menudo son pobres y víctimas de la inseguridad alimentaria. En conjunto, representan la mayor fuente de empleo del mundo, principalmente en las zonas rurales, contribuyendo así a la economía local. Los agricultores son un activo clave para aumentar la capacidad de producción, sobreponerse a las malas cosechas, crisis de precios, para contribuir a mejorar la seguridad alimentaria, los resultados nutricionales, en oposición a los sistemas agrícolas centrados en unos pocos cultivos básico.
Bolivia siendo un país lleno de riqueza en sus suelos, variedad de climas lo hace un lugar donde se puede cosechar casi cualquier tipo de producto, es el escenario de malas y pocas cosechas, hacen que para muchas familias desayunar, comer o cenar sea algo imposible, dedican el 70% de sus ingresos a la necesidad de alimentarse, así mismo es importante prestarle atención a la agricultura para que por medio de ella se pueda dar un modelo de ingreso económico que promueva el desarrollo de las diferentes comunidades.
La situación en Tarija en los últimos años, presenta con su peor cara la crisis alimentaria las, subidas de precio de los alimentos básicos, políticas agrícolas que no ayudan a los agricultores a abordar las causas fundamentales de la pobreza rural, la inseguridad alimentaria, la migración y la degradación ambiental, y no solo afecta al departamento sino a todas las provincias.
La provincia O” Connor presenta una gran demanda de población, su economía se basa principalmente en el sector agrícola, con la producción de maíz, cítricos y maní que requiere políticas de desarrollo productivo eficiente, convierta todo el potencial en realidad y aborde los desafíos actuales.
Por esa razón es necesario plantear un proyecto que aporte al progreso de la provincia O” Connor; aprovechando y mejorando las potencialidades en Agricultura que presenta el mismo, para lograr este éxito en la exportación y distribución de la cosecha es necesario contar con una infraestructura adecuada, tanto en servicios como en inmuebles, y es aquí donde entra la arquitectura.
El proyecto del centro de acopio agrícola para el municipio de Entre Ríos surge de la necesidad de diseñar un elemento arquitectónico que pueda cumplir con los requisitos necesarios para las mejoras en la selección, almacenamiento, distribución, empaque, manufacturación, y comercialización de los productos cosechados de la provincia de O’Connor los principales beneficiados será la población de Entre Ríos comunidades aledañas...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060857 PG725.2/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10970^bBCEN Documentos electrónicos
41213_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41213_ResumenAdobe Acrobat PDF
41213_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41213_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de enseñanza e investigación de la biodiversidad botánica regional en Entre Ríos Prov. O’Connor / Mendoza Laureano, Nelson Javier
![]()
Ubicación : PG727.5/MEN Autores: Mendoza Laureano, Nelson Javier, Autor Título : Centro de enseñanza e investigación de la biodiversidad botánica regional en Entre Ríos Prov. O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 190 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTROS DE INVESTIGACION - DISEÑO ARQUITECTONICO, DISEÑO PAISAJISTICO, JARDINES BOTANICOS, ANTROPOMETRIA Y ERGOMETRIA, DISEÑO DE PROYECTO, INVESTIGACION DE LA BIODIVERSIDAD, BOTANICA - CENTRO DE INVESTIGACION - PROYECTO ARQUITECTONICO, ENTRE RIOS - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El presente trabajo de tesis responde a la necesidad de mostrar el proceso de diseño de un espacio que tiene como fin informar a la comunidad acerca de los recursos naturales de los cuales dispone y la aplicación que a éstos se les puede dar.
El objetivo general es que a partir de un diseño integral se desarrollará un proyecto arquitectónico y paisajístico enfocado a la Enseñanza y la Investigación de la Biodiversidad Botánica Regional, en el que se aplicó una metodología arquitectónica, mediante las cuales se conocieron y analizaron las necesidades, las funciones y los requerimientos para el desarrollo del proyecto, con el fin de dar una alternativa viable de solución para este tipo de espacios.
Este trabajo está constituido por cinco capítulos:
El Primer capítulo comprende la introducción al tema de tesis, aquí se presenta la justificación del tema, donde se expone el por qué es necesario un proyecto con estas características y cuáles son los beneficios que se derivan de él. En el planteamiento del problema, se presentan los problemas que se desean solucionar.
Posteriormente se plantean objetivos que guiarán el desarrollo de la investigación, se plantea una hipótesis a comprobar, y por último se describe la metodología a utilizar.
El Segundo capítulo comprende el marco teórico conceptual, el cual presenta diferentes conceptos referidos al tema de tesis. En el marco teórico específico se expone todo lo referido a los jardines botánicos, antecedentes históricos y generalidades de los mismos. En este capítulo también se encuentra el marco normativo legal, el cual insta al desarrollo del proyecto.
En el Tercer capítulo está referido al marco real, en este capítulo se hace un análisis del Municipio y de la capital de Entre Ríos en los aspectos; espacial, socio cultural, físico natural y el aspecto económico productivo. Este capítulo también comprende el análisis de modelos, los cuales serán analizados desde el punto de vista funcional, tecnológico, morfológico y espacial.
En el Cuarto capítulo comprende el análisis del sitio de intervención, las premisas de diseño y el programa de necesidades para el desarrollo del proyecto. En el análisis del sitio se vio el contexto físico del terreno, los aspectos físico natural, físico trasformado. Con el propósito de obtener datos suficientes, los cuales irán a condicionar el diseño final del proyecto.
Por último el Quinto capítulo está referido a exponer de los diferentes planos arquitectónicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053673 PG727.5/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9269 Documentos electrónicos
36550_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36550_ResumenAdobe Acrobat PDF
36550_MarcoTeoricoAdobe Acrobat PDF
36550_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro Integral de fomento al turismo y cultura para la Provincia O’Connor en el Municipio de Entre Ríos / Chavarría López, Magali Maribel
![]()
Ubicación : PG725.8042/CHA Autores: Chavarría López, Magali Maribel, Autor Título : Centro Integral de fomento al turismo y cultura para la Provincia O’Connor en el Municipio de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 351 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO CULTURAL- DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA, ENTRE RIOS - MUNICIPIO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Con la presente investigación se pretende alcanzar una Visión Global de la Situación sobre el turismo, de manera conceptual sistémica para una aproximación a la realidad a través de los aspectos (político-administrativo-jurídico, económico-financieros, socio-poblacional-cultural y físico-territoriales), aspectos que determinaran la forma de contribuir con políticas, programas, planes y proyectos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053888 PG725.8042/CHA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8068^bBCEN Documentos electrónicos
Centro de interpretación con talleres artesanales en Entre Ríos / Andia Mamani, Marisol
![]()
Ubicación : PG725.8042/AND Autores: Andia Mamani, Marisol, Autor Título : Centro de interpretación con talleres artesanales en Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 322 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA, CENTRO DE INTERPRETACION - TALLERES ARTESANALES, ENTRE RIOS - TARIJA Resumen : El municipio de Entre Ríos, muestra un alto riesgo de perder la identidad cultural, guaraní, actualmente es una de las culturas más importantes y reconocidas por el estado plurinacional de Bolivia.
Instituciones gubernamentales, conjuntamente con la población están gestionando políticas para el rescate de dicha cultura, fortificando la oferta turística mediante la interpretación de sus tradiciones y costumbres, enfatizando en sus artesanías manuales realizadas con materiales propios de lugar y técnicas de elaboración ancestral. Como también atractivos naturales.
Se considera que la oferta turística y la concientización cultural y natural a la población entrerriana, es vital para el fortalecimiento y conservación de dichas áreas, motivo por el cual, presento una propuesta arquitectónica
Centro de interpretación con talleres artesanales, que contribuirá a dicha labor, brindando una respuesta de acuerdo a su función.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053784 PG725.8042/AND Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8860^bBCEN Documentos electrónicos
36929_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36929_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36929_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36929_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36929_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36929_PLANOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia