Ubicación : | TI155.633/ALE | Autores: | Alemán Pacheco, Lizeth Jeseina, Autor | TÃtulo : | CaracterÃsticas psicológicas de las mujeres feministas de la Ciudad de TarijaFuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 130 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
| Temas : | PSICOLOGIA DE LA MUJER, FEMINISMO, MUJERES - PERSONALIDAD, MUJERES – CUESTIONES SOCIALES Y MORALES, MUJERES – ACTITUD (PsicologÃa), PRUEBAS PSICOLOGICAS (Tarija) | Resumen : | La presente investigación tuvo como objetivo analizar las características psicológicas de las mujeres feministas de la ciudad de Tarija. Los objetivos específicos abordaron las variables de identidad sexual, estilos de apego, mecanismos de defensa y motivación. Los instrumentos empleados para la recolección y evaluación de datos fueron: Cuestionario de Exploración de la Identidad Sexual"(CEIS) adaptado por Almonte y Conejero (2009), Escala reducida y adaptada al español como “Cuestionario de apego CaMir-R” (Lacasa, et al., 2014), Escala de Mecanismos de Defensa básicos (EMDB II) Ruiz Ogara, et al., 1994. Adaptación Giselle N. Poller Martínez (2017) y Perfil motivacional. Cuestionario McClelland (1985).
El estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo, teórico, cuantitativo y transversal. Los métodos de estructuración del proyecto utilizados fueron el analítico e inductivo. La población de estudio estuvo constituida por mujeres que se consideren o afirmen ser feministas o parte del movimiento feminista de la ciudad de Tarija entre los 18 a 55 años.
La muestra de la población estuvo formada por 105 mujeres feministas, empleando un procedimiento de muestreo no aleatorio, debido a la falta de datos sobre la población total para poder sacar al azar el número de personas requeridas. Así mismo, se hizo uso del muestreo intencional, pues, se conformó la muestra a través del contacto directo con las mujeres feministas que residen en la ciudad de Tarija, que cumplen con las características de las variables de inclusión y que demuestran predisposición a colaborar con la investigación.
Los resultados de la investigación fueron los siguientes: Un notable porcentaje de la muestra de la población posee una identidad sexual parcialmente definida según los parámetros de calificación del Cuestionario de Exploración de la Identidad Sexual (CEIS).
En relación con los estilos de apego, se evidenció un porcentaje significativos de mujeres que reportan un tipo de apego inseguro, entre preocupados y evitativos.
Con respecto a los mecanismos de defensa, la “sublimación” se destacó como el predominante y mayormente utilizado por las mujeres de la muestra estudiada.
Acerca de la motivación, se destaca el estilo de logro como la principal necesidad motivacional en un nivel “moderado”.
Según las cuatro hipótesis planteadas, tres fueron aceptadas y una rechazada....leer masleer menos | |
|