A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
171 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MUJERES'


Actitud de las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la planificación familiar / Camacho Cazón, Giovana
![]()
Ubicación : TI155.6453/CAM Autores: Camacho Cazón, Giovana, Autor Título : Actitud de las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la planificación familiar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 89 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - PLANIFICACION FAMILIAR, PLANIFICACION FAMILIAR Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La necesidad y el deseo de limitar la fertilidad han sido un hecho reconocido desde el principio de la historia. En este sentido, lo que caracteriza a la era moderna es la adopción de la práctica anticonceptiva por parte de todos los estratos sociales, es decir, la utilización de métodos anticonceptivos.
El concepto de planificación familiar se basa en la libertad que tienen los individuos y de las parejas para regular su fertilidad y está fundamentado en las áreas de la salud, los derechos humanos y la demografía. Es un derecho poder decidir si se quiere tener hijos o no, eligiendo cuántos y en qué momento; hablar de planificación familiar es entonces hablar de embarazos elegidos e hijos deseados, esta decisión debe darse de manera libre, responsable e informada.
Para la elección del "anticonceptivo ideal", se debe tomar en cuenta conceptos como la eficacia, seguridad, aceptabilidad, así como factores individuales relacionados con las necesidades y las características particulares del usuario.
Las normas sociales, culturales, el papel asignado por razón de género, la religión, las creencias particulares y la variedad de situaciones por las que atraviesan las personas en su vida cotidiana, influyen en sus elecciones determinando así su actitud hacia la planificación familiar.
Ante un embarazo no planificado, la que sufre mayores consecuencias en todos los aspectos es la mujer pues en ella esta, la opción de concluir con el embarazo, dar al niño en adopción, o la práctica de un aborto, cualquiera de esas opciones traerá como consecuencia cambios emocionales. También se debe tomar en cuenta que en muchos de los casos no tienen el apoyo de la pareja o de la familia, lo que dificulta mucho más la situación por la que está atravesando.
En algunos casos las mujeres pueden pensar que el uso de anticonceptivos no es una decisión individual, sino que toma la decisión el matrimonio o la familia. A veces las decisiones son un reflejo de la percepción errónea de las mujeres acerca de las preferencias de sus parejas y por esto que se dejan influenciar en su decisión individual.
La maternidad y la paternidad es un tema difícil de tratar; esta decisión conlleva una responsabilidad muy grande que requiere todo un cambio en la vida de una persona, para ello se debe estar preparado y dispuesto a asumirla. Todo hijo necesita crecer sanamente y eso sólo es posible si vive en un ambiente de aceptación y de seguridad emocional y económica. Es muy importante que la llegada de ese hijo haya sido realmente esperada.
Existe una información generalizada y en muchos casos errónea en relación al uso de anticonceptivos, subsistiendo diversos temores en los usuarios, pero son justamente éstos los que permiten tener cierto control sobre la reproducción. Existen muchas razones que impulsan la utilización o no de algún método de control sobre la fertilidad, el uso de algún método es exclusivamente propio de cada individuo y va a depender de la estructura de cada uno.
Es aquí donde se enmarca la presente investigación con la siguiente interrogante: ¿Qué actitud tienen las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija frente a la Planificación Familiar?
Dentro de este marco, se hace necesario conocer cuáles son las actitudes que engloban el aspecto cognitivo, afectivo y conductual de las mujeres hacia la planificación familiar, cuya identificación real permitirá formular estrategias y acciones que conlleven a un posible cambio de actitud que favorezca la utilización de los métodos anticonceptivos tomando una decisión libre, informada y responsable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052633 TI155.6453/CAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6780 Documentos electrónicos
35832_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35832_ResumenAdobe Acrobat PDF
35832_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35832_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de la mujer campesina soltera ante el amaño o concubinato / Fernández, Tania Lorena
Ubicación : T305.48/FER Autores: Fernández, Tania Lorena, Autor Título : Actitud de la mujer campesina soltera ante el amaño o concubinato Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 163p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : MUJERES CAMPESINAS,CONCUBINATO Resumen : La formación y desarrollo de la pareja es un fenómeno común en la etapa de la adolescencia y/o adultez. Se dice que los seres humanos consiguen parte de su identidad personal conviviendo de manera estable con otra persona, puesto que la pareja es una sociedad entre dos personas que deciden vivir juntas para compartir su afecto, ya sea a través del matrimonio o de la unión libre, concubinato, sirwiñaco, armaño o como se lo denomine. El matrimonio que viene a ser la institución socialmente aceptada, ya sea éste civil (valor legal) o religioso (valor ante Dios), en la actualidad ha entrado en una especie de crisis. Las generaciones jóvenes han aprendido ha restarle valor al compromiso matrimonial y han preferido esquivarlo o postergarlo a través de otras formas de relación tales como el concubinato o la cohabitación. El concubinato en el sentido amplio, es la cohabitación de una pareja sin la ratificación del matrimonio sin embargo estas uniones surten efectos similares al matrimonio, por lo que también son comprendidas en éste ámbito todas las formas prematrimoniales tradicionales. Debemos advertir, que la expresión unión de hecho o unión extramarital en realidad no abarca una única modalidad con caracteres comunes, sino una pluralidad de manifestaciones con rasgos distintos. Junto al concubinato que tiende a ser estable , normalmente no destinado a concluir en matrimonio y que suele ser de una seria deliberación, existe una gama de situaciones con las características de la unión de hecho a tiempo parcial: parejas de jóvenes que cohabitan antes de casarse; parejas que se plantean una relación transitoria y sin vistas al matrimonio; uniones fecundas y otras deliberadamente estériles. El "amaño" en concreto es una costumbre arraigada en el área rural de nuestro departamento y en otras regiones del país aunque tenga diferentes denominaciones, el mismo tiene una explicación psico-social. El concubinato o "amaño" como se los denomina en nuestra región, es una verdadera institución social en el país y naturalmente en Tarija, tan evidente es ésta afirmación que los legisladores han tenido que regular y reglamentarlo (Código Civil, en el ámbito de la Legislación Laboral, y más propiamente en el Código de Familia) a efecto de dar seguridad a la concubina, a los hijos, y a la propia relación concubinaria. El "amaño" en Tarija tiene sus propias características que responde a su estructura mental, su riqueza espiritual, su calidad humana, sus esperanzas, sus tristezas y a sus propios modos de vida. Por otro lado, la religión católica que influye de manera determinante en la vida privada de las personas, enseña que las relaciones sexuales entre hombre y mujer se estaría cometiendo pecado grave; por lo tanto el "amaño" en su naturaleza, está en contra de éste principio, es de ahí que la Iglesia lo condena sistemáticamente. En la mente de los pretendientes, deambula la idea en sentido de que es primordial conocerse bien, en las buenas y en las malas, saber el verdadero carácter de cada quién, para tener la seguridad de que será una unión duradera y feliz. Entonces el "amaño", es el periodo de prueba, es el acostumbrarse a vivir en pareja, es el probar suerte; si todo resulta bien, recién toman la decisión de casarse legalmente y religiosamente. De donde se concluye que el enfoque del "amaño" tiene una fuerte influencia psico-social. En la presente investigación se expone todo lo referente a la problemática del tema, su incidencia en nuestro medio y la justificación del mismo, ya que el "amaño" es una costumbre en nuestro medio sobre todo en el área rural de nuestro departamento, con ciertas características que responden a la estructura mental del tarijeño y a sus propios modos de vida; las mismas que han sido recogidas por el Código de Familia como ya lo mencionamos anteriormente. Entonces es de vital importancia conocer las actitudes de las personas y más propiamente de las mujeres jóvenes y solteras del Cantón de Tolomosa acerca de éste tipo de convivencia, como es el concubinato o "amaño" como lo denominamos en nuestra región. Exponemos los principales conceptos teóricos relacionados con el tema de estudio. En la primera parte se conceptualiza todo lo referente a la familia, la pareja , las circunstancias que llevan a las personas a conformar una pareja y la situación de la mujer en la pareja; indagamos aspectos cómo ser la condicción de opresión universal de la mujer dentro de la paticularidad aymará, es decir cualificar el grado de la subordinación desde las percepciones y los parámetros de la cultura y sus actoras (mujeres); además una contextualización histórica de la vida de las mujeres mencionadas y otros elementos de esta índole. En la segunda parte de éste capítulo, se describe todo lo relacionado al matrimonio y al concubinato; clases de matrimonios, las normas legislativas de ambos, lo que dice la religión, la regulación social, las costumbres y rituales, matrimonios modernos, lo que son las uniones libres en la actualidad, su valor legal, lo que significaría formalizar éstas relaciones, las diferentes denominaciones del concubinato y otras referencias importantes. La tercera parte del capítulo, hace alusión a la Comunidad y el Campesinado en diferentes aspectos: Economía campesina y comunidad, la unidad económica familiar, el campesino en Bolivia, el escenario campesino en el valle Tarijeño, referencias sobre la división Política y Administrativa del Cantón de Tolomosa, la tenencia de la tierra y sus usos, datos sobre la población, un acercamiento a lo que es Género y Parentesco, las fiestas y el prestigio, etc. También hacemos mención a la Religión y su función Socio-psicológica, la religión y la moralidad católica en Tarija. Por último en la cuarta parte del marco teórico citamos definiciones sobre Actitud y una breve referencia de Educación Sexual. Hacemos mención a la metodología empleada, la tipificación de la investigación, la población y la muestra que se tomó para este fin. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la Escala de actitudes y el Cuestionario. Posteriormente se presenta el procedimiento que se siguió en el proceso de investigación, el tratamiento de los diferentes datos obtenidos y la operacionalización de las variables. Finalmente se presentan los resultados con su respectivo análisis e interpretación y las conclusiones a las que arribamos en la presente investigación. Además hacemos referencia a algunas recomendaciones que consideramos importantes. A partir de la presente investigación se hace visible la necesidad de posteriores investigaciones referidas a este tema de impacto social.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046458 T305.48/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3676^bBPSI Actitud de mujeres divorciadas y/o separadas de unión libre frente a una nueva relación de pareja en la Localidad de Villamontes, Provincia Gran Chaco / Flores Avillo, Ricarda
![]()
Ubicación : TI155.6453/FLO Autores: Flores Avillo, Ricarda, Autor Título : Actitud de mujeres divorciadas y/o separadas de unión libre frente a una nueva relación de pareja en la Localidad de Villamontes, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - DIVORCIO, DIVORCIO - IMPACTO PSICOLOGICO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Con el extraordinario aumento en los últimos años de las cifras de divorcio y/o separación en nuestra sociedad, es la mujer la que presenta mayores conflictos como resultado de esta problemática. Por ello se considera oportuno e interesante profundizar el impacto que este proceso tiene en la mujer, por los nuevos roles que debe asumir y las responsabilidades que se derivan de los cambios que acontecen en el ejercicio de los roles paternos. Estos desafíos deben ser enfrentados, puesto que en muchas oportunidades pasan a ser jefas de hogar, quedando ante la alternativa irremediable de asimilar e incorporar con rapidez los cambios que ocasiona en el funcionamiento familiar.
Sin embargo, es necesario reconocer que se trata de un proceso difícil para las mujeres dada la pérdida que supone, la cercanía de un futuro incierto, la vivencia de dolor, el resentimiento de culpa por la desestructuración del sistema familiar y el desgarramiento emocional de una relación significativa que no pudo conservarse; hecho que ocasiona, contradicciones o inseguridades en cuanto a cómo enfrentar la nueva posibilidad de convivir con otra pareja.
Por lo tanto, el objetivo central de estudio es identificar y describir el significado que tiene para la mujer, vivenciar el proceso de divorcio o separación, es decir la percepción de la mujer acerca del proceso de la ruptura conyugal y su elaboración acerca del mismo, lo cual condiciona la posición que ésta adopta ante la posibilidad de establecer una nueva relación de pareja.
Por otra parte, los datos conseguidos pueden contribuir a la profundización del estudio sobre este problema, el cual es indiferente para la sociedad, puesto que no se presta ningún tipo de ayuda a las mujeres que atraviesan por esta situación, sobre todo en la localidad de Villamontes 3ra sección de la Provincia Gran Chaco.
Para una mejor comprensión del alcance y la dimensión del presente trabajo, es preciso describir de manera resumida la estructura del mismo:
En el capítulo I de la investigación pone en consideración la problemática del divorcio o separación en la mujer y las deducciones, por el cual se abordó esta temática.
En el capítulo II, además, de presentar los objetivos y la hipótesis de la investigación, se contextualiza la variable de la actitud y la definición de divorcio y separación.
En el capítulo III, se desarrolla el marco teórico, el cual sustentará la investigación, mediante el análisis de las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas y los antecedentes en general que nutrirán el proceso de la investigación.
En el capítulo IV, contiene la descripción sistemática de los lineamientos metodológicos seguidos en la presente investigación. Para despejar la hipótesis y los objetivos planteados se emplearon los siguientes instrumentos: un cuestionario para identificar a las mujeres y el cuestionario de actitud (escala de Likert), que permitió obtener datos fehacientes acerca de la actitud de las mujeres divorciadas o separadas frente a una nueva relación de pareja.
En el capítulo V, está constituido por la presentación y análisis sistemático de los datos, identificando las actitudes de las mujeres divorciadas o separadas, es decir, desde sus creencias y/o pensamientos, sentimientos y conductas que manifiestan frente a iniciar una nueva relación de pareja.
En el capítulo VI, contiene exclusivamente las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron en el presente estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052625 TI155.6453/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6674 Documentos electrónicos
35825_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35825_ResumenAdobe Acrobat PDF
35825_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35825_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitudes de la mujer profesional frente a su rol de mujer, madre y esposa / Iñiguez López, Sergio David
Ubicación : T305.486/IÑI Autores: Iñiguez López, Sergio David, Autor Título : Actitudes de la mujer profesional frente a su rol de mujer, madre y esposa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES PROFESIONALES,FAMILIA Y TRABAJO Resumen : El presente trabajo de investigación, es una respuesta a la problemática planteada acerca de cuáles serían las principales diferencias y puntos en común en la actitud de la mujer profesional en relación con la mujer no profesional, en lo que se refiere a su rol de mujer, madre y esposa. Frente a dicha problemática, se planteó la hipótesis principal que afirma fundamentalmente que las mujeres profesionales tienen una actitud más feminista que las mujeres no profesionales. Para comprobar el anterior supuesto, se entrevistó a 200 mujeres del radio urbano de la ciudad de Tarija, en los meses de junio y julio de 1998. De dicha muestra, 100 mujeres eran profesionales, y las otras 100 sólo eran bachilleres. Todas eran casadas y con hijos. Al conjunto de mujeres se les formuló una serie de preguntas que sondeaban básicamente tres áreas: el rol de mujer, el rol de madre y el rol de esposa. En todos los casos se quería averiguar cuáles son los pensamientos de las mujeres relacionados con esos temas, los principales afectos y emociones que tenían con todo lo que implica ser mujer, madre y esposa, y, asimismo, las conductas que despliegan en esos tres roles. Por otra parte, se cuestionó a las mujeres sobre las razones o "por qué" de sus respuestas. Este contenido explicativo representa la parte cualitativa de la investigación, ya que no sólo se quiere saber en qué medida difieren las mujeres profesionales de las no profesionales, respecto a los temas planteados, sino también el por qué, es decir la diferencia cualitativa. Los datos en esa medida, por una parte, fueron procesados estadísticamente, dando como resultado tablas y gráficas comparativos. A su vez, el contenido cualitativo de las respuestas, se los presenta como el sustento de los datos numéricos, es decir la parte explicativa o de interpretación de la información estadística. Los principales resultados alcanzados son: La mujer profesional tiene una actitud de mayor autoestima hacia su condición de mujer; valora más el hecho de haber nacido mujer y se siente con iguales posibilidades que el varón para poder afrontar la vida y cumplir con sus ideales. Las mujeres no profesionales valoran más su condición de madres. Indican, en mayor número, que el acontecimiento más importante de sus vidas es el haber sido madres. También mencionan que sus hijos son a quienes les demuestran las mayores expresiones de afecto y cariño. Se muestran partidarias de la idea de que hay que evitar a toda costa el divorcio por el bien de los hijos. La mujer profesional tiene una relación de mayor equidad en su matrimonio. Indica que en cuestiones de autoridad, a nivel de pareja y con los hijos, mantienen una relación de mayor horizontabilidad. Asimismo, dicen ser, en mayor proporción que las mujeres no-profesionales, las encargadas de administrar el dinero destinado a cuestiones domésticas del hogar. De manera general, las mujeres profesionales, tienen una actitud más feminista que las amas de casa. Manifiestan brindar más apoyo a los pensamientos típicos de esta ideología, como el reclamo por la igualdad de derechos, por la lucha de las mujeres para alcanzar una mayor superación personal y del acceso a cargos jerárquicos en la sociedad. Por otra parte, critican la independencia y sumisión de algunas mujeres hacia la autoridad del varón y propugnan la total horizontalidad en cuanto a derechos y obligaciones de género.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046334 T305.486/IÑI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3523^bBPSI Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo / Cavero Riera, Patricia
Ubicación : T305.486/CAV Autores: Cavero Riera, Patricia, Autor ; Montaño Márquez, Blanca Fátima, Autor Título : Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 52p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES,COMUNIDADES INDIGENAS,MUJER GUARANI,SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Resumen : Es reciente el interés del Estado y organismos privados sobre la necesidad que existe de incorporar a las comunidades nativas o indígenas de nuestro país al quehacer nacional, quienes demandan a la sociedad civil boliviana el reconocimiento de su identidad cultural y de los derechos que les corresponde como habitantes originarios y legítimos propietarios de estas tierras. Fruto de estos movimientos se evidencia una triple discriminación de la mujer indígena: por ser pobre, por ser indígena y por ser mujer. Lo que se refleja en el alto índice de mortalidad materno infantil estrechamente ligado a la salud reproductiva. En consecuencia se justifica identificar y analizar las actitudes y creencias de las mujeres guaraniés de Ñaurenda comprendidas entre 14 y 50 años hacia su primer embarazo, y describir las prácticas durante el proceso de gestación y los elementos en ella inmersos, partiendo del supuesto, de que sus actitudes y creencias son de negación hacia su primer hijo y a su rol de madre. Para cuyo fin se tomó como universo la población femenina de zona Itika Guasu de la Provincia O'Connor del departamento de Tarija. La muestra estuvo conformada por 19 mujeres guaraníes de la comunidad de Ñaurenda, comprendidas entre 14 y 50 años, con residencia permanente en la comunidad y que contaban por lo menos con un hijo. Temática que se abordó desde la perspectiva de la psicología social, considerada como la más pertinente, puesto que contiene un marco amplio de conceptos que pemitirán explicar y comprender la dinámica que surge en la mujer a partir de su gestación. Los instrumentos fueron aplicados por los responsables de la investigación durante el último semestre de 1998; mediante los cuales se obtuvo los datos que permitirán despejar las hipótesis planteadas. La observación participativa y las entrevistas cara a cara mediante cuestionarios semiestructurados, fueron los principales instrumentos que brindaron datos cualitativos como cuantitativos. Fruto de esta investigación se reconoce la importancia e influencia de las actitudes y creencias de la mujer guaraní en su proceso productivo, es así que se tiene los siguientes resultados: La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo esta determinada principalmente por su edad, la cual inicia su vida reproductiva después de uno a dos años de su menarquía, este fenómeno biológico es únicamente el comienzo de un proceso continuo y más general, tanto en el plano somático como el psicológico que se prolonga hasta la formación completa del adulto. Proceso al cual se suma el tener que enfrentar un embarazo temprano y sus implicaciones, que influyen directamente en la actitud de rechazo y negación de la mujer frente al embarazo, sobre todo a las transformaciones de su cuerpo durante la gestación. Las creencias de la mujer guaraní frente a su primer hijo están determinadas por la diferenciación sexual y salud del mismo. Se tiene que el sexo deseado está en función al rol que es culturalmente asignado al hombre y a la mujer, siendo el sexo femenino preferido por la madre, significando para ella apoyo en todas sus actividades y por ende compañía. Tanto el sexo como la salud del hijo para la mujer guaraní, está determinada en gran medida por la creencia en la influencia de fenómenosn naturales, dirigidas a precautelar la salud y bienestar de la madre y el hijo. Prácticas que gran porcentaje de las mujeres no las realizan, por la necesidad que tienen de seguir realizando sus tareas cotidianas. La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo, en gran medida esta determinada por el apoyo moral y económico del progenitor, el no contar con este apoyo genera una actitud de negación del embarazo y posterior rechazo del hijo; aislándose del grupo de pares, experimentando la discriminación de las mujeres de la comunidad, quienes restringen su participación en la organización, siendo estereotipada como mala mujer, quedando supeditada a la autoridad de sus padres y pasando a depender del reducido sustento familiar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046329 T305.486/CAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3526^bBPSI Analisis socio-economico de la participacion de la mujer en la comunidad de Saladillo / Rivera Mollo, Hortencia Ovaldia
Ubicación : TP331.4/RIV Autores: Rivera Mollo, Hortencia Ovaldia, Autor Título : Analisis socio-economico de la participacion de la mujer en la comunidad de Saladillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2007, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Informe de Pasantía
Temas : MUJERES TRABAJADORAS - ANALISIS SOCIOECONOMICO (Comunidad Saladillo) Resumen : Hay quienes coinciden que la situacion de la pobreza afecta de forma diferente a hombres y mujeres; aun en procesos similares que conducen a ambos a la pobreza, se pude observar una clara diferencia de esta situacion. Segun estudios realizados por la Subsecretaria de Asuntos de genero en Bolivia, una tercera parte de los hogares es sustentada por mujeres; ya sean estas casadas, solteras, divorciadas, viudas o abandonadas. En si estas se constituyen en Jefas del hogar. El espacio y el poder han brindado posibilidades para que las mujeres se sumen, y estas lo han hecho muy activamente; poco a poco la sociedad va entendiendo los diversos roles que les toca jugar a las mujeres hoy en dia. Al mismo tiempo va admitiendo, aunque con dificultad, las ideas y propuestas de la mismas. Con seguridad que asistimos a un proceso donde se comienza a ver mas nitidamente el aporte de las mujeres en roles, ya sean estos economicos, sociales, culturales. etc. Es por esta razon que a lo largo del presente trabajo se analizara la participacion de la mujer en aspecto socio-economicos en la comunidad de Saladillo. Para ello se ha estructurado el trabajo en cinco partes: La primera, que contiene el problema, la justificacion del tema y los objetivos, tanto general como especificos. La segunda, compone el marco teorico, que se ha dividido en dos partes: el marco teorico economico y el marco teorico estadistico. La tercera parte, se compone del marco practico, que contiene la metodologia y el diseño de la investigacion, donde determinamos nuestra poblacion objetivo, luego la elaboracion del cuestionario y el trabajo de campo. La cuarte parte, se compone del analisis de resultado, donde se detalla el procedimiento de la informacion y la interpretacion de la misma. Finalmente en la quinta parte, tenemos las conclusiones y recomendaciones, las mismas que estan en funcion a los objetivos del tema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048390 TP331.4/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4944^bBCEF Capacidad civil de la mujer casada (ley del 18 de julio de 1917) : reformas que introdujo en nuestra legislación / López Castillo, Raúl
Ubicación : D346.013/L818c Autores: López Castillo, Raúl, Autor Título : Capacidad civil de la mujer casada (ley del 18 de julio de 1917) : reformas que introdujo en nuestra legislación Fuente : Habana [CU] : Cultural, 1930, 372p Temas : MUJERES CASADAS,CAPACIDAD LEGAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 013772 D346.013/L818c Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Seccion Unica Disponible 2624^bBDER Características psicológicas en mujeres que se desempeñan como trabajadoras, madres y amas de casa pertenecientes a los barrios periurbanos de la Ciudad de Tarija Provincia Cercado / Calle Velasco, Cecilia
![]()
Ubicación : T155.6453/CAL Autores: Calle Velasco, Cecilia, Autor Título : Características psicológicas en mujeres que se desempeñan como trabajadoras, madres y amas de casa pertenecientes a los barrios periurbanos de la Ciudad de Tarija Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 102 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - TRABAJO, MUJERES - AMAS DE CASA, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ANSIEDAD Resumen : El principio fundamental de la presente investigación, gira en relación al conocimiento y comprensión sobre la caracterización psicológica de las mujeres que se desempeñan como trabajadoras, madres y amas de casa.
La mujer es un ser humano con ideas, sueños, metas, ambiciones, deseos, capacidades y mucha sensibilidad. Tiene capacidad de pensar, aprender, enseñar, crear, planificar, organizar, trabajar, dar afecto y para sumar a todo esto, tiene la capacidad de ser madre. Así también la mujer desempeña múltiples roles, tareas, responsabilidades dentro y fuera del hogar, que puede provocar en ellas un cambio en su estado emocional/psicológico, ya sea de manera positiva o negativa.
Esta situación produce que las mujeres que se desempeñan como trabajadoras, madres y amas de casa, se manifiesten en ellas ciertas respuestas psicológicas que no les permiten desarrollar una vida normal, más por lo contrario, pueden presentar problemas relacionados con la ansiedad, depresión, baja autoestima y conflictos dentro del ámbito familiar.
De este modo para la realización de está investigación se tomaron las siguientes características: personalidad, autoestima, ansiedad, depresión y las relaciones familiares de las mujeres que se desempeñan como trabajadoras, madres y amas de casa.
Por lo que se plantea el objetivo de la investigación que es “Determinar las características psicológicas en mujeres que se desempeñan como Trabajadoras, Madres y Amas de Casa pertenecientes a los Barrios Periurbanos de la Ciudad de Tarija Provincia Cercado”.
Como población se considera a las mujeres que pertenecen a los barrios periurbanos, donde sus condiciones de vida son deficientes por el bajo nivel de ingresos, por lo requieren salir a trabajar fuera del hogar. Entre las carateristicas de la población hay: mujeres que pertenecen a los barrios periurbanos de la ciudad de Tarija, que estén entre los 28 a 47 años de edad, vivan con su pareja, sean madres, amas de casa y trabajen fuera del hogar.
Esta investigación está enmarcada dentro de la psicología clínica, por lo tanto se utilizaron métodos, técnicas e intrumentos que correspondan al área. Con la aplicación de los instrumentos se llegó a las siguientes conclusiones: Se caracterizan por ser emocionalmente inmaduros, e impulsivos, débiles para tolerar las frustraciones, rehúyen a la toma de desiciones, de nervios fatigados, generalmente son insatisfechas, inseguras de sí mismas, algunas veces exigentes pero poco prácticas, ansiosas pero a la vez tiernas, sencillas, experimentan periodos de ansiedad, presentando síntomas psíquicos como físicos, asi mismo una depresión moderada. En cuanto a sus relaciones familiares se caracterizan por la poca comunicación especialmente con la pareja, debido al afecto insuficiente brindado por la pareja y a la falta de tiempo; por el contrario con los hijos mantienen una buena relación y comunicación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052701 T155.6453/CAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7192 Documentos electrónicos
35895_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35895_ResumenAdobe Acrobat PDF
35895_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35895_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de madres universitarias que estudian en la Facultad de Humanidades de la Universidad “Juan Misael Saracho” de la Ciudad de Tarija / Romero Mayne, Ninfa Tatiana
![]()
Ubicación : T155.6463/ROM Autores: Romero Mayne, Ninfa Tatiana, Autor Título : Características psicológicas de madres universitarias que estudian en la Facultad de Humanidades de la Universidad “Juan Misael Saracho” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - MADRES ESTUDIANTES, MUJERES - DESARROLLO SOCIAL, PERSONALIDAD, ANSIEDAD, AUTOESTIMA Resumen : La educación universitaria y maternidad regularmente no se asocian, aunque su relación determina un riesgo importante para el proceso de formación profesional de las estudiantes, y es debido que el aumento en índice de estudiantes universitarias madres llama la atención por las repercusiones que tiene al conjugarse la maternidad con vida académica.
La presente investigación es de tipo descriptiva, tiene como objetivo detallar las características psicológicas predominantes de las estudiantes universitarias que son madres a través de la descripción de rasgos de personalidad, ansiedad, nivel de autoestima, valores y las diferentes actividades que desarrollan.
El objetivo propuesto, es “determinar los rasgos de personalidad, autoestima, ansiedad, valores y habilidades sociales de las estudiantes universitarias que son madres en la Facultad de Humanidades de la U.A.J.M.S. en la ciudad de Tarija”.
La población universo está constituido por 60 mujeres, entre 19 y 30 años, madres estudiantes universitarias de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Facultad de Humanidades de la ciudad de Tarija, que cursan la carrera de Idiomas y Psicología debido a que la población tiene un número reducido, no se sacó una muestra de la población y se tomó en cuenta a la totalidad de la misma.
A continuación damos a conocer los resultados más relevantes de esta investigación:
Las características psicológicas muestran como rasgo de personalidad el Psicoticismo que se caracteriza a las madres por ser poco sociables, impulsivas, con cambios de humor y tendencia a la hostilidad y la agresividad, una cualidad resaltante es la creatividad.
La autoestima que presentan las estudiantes universitarias es regular que expresa dependencia hacia los demás, son personas positivas pero mesuradas en sus expectativas.
En cuanto a la ansiedad el 80% de la población clasifican a un nivel normal que significa que estas personas presentan algunos síntomas de ansiedad en baja intensidad como, robotización, tristeza por el futuro los cuales se consideran manifestaciones normales ante algunas situaciones y no perjudican su normal desenvolvimiento en su entorno académico, social y familiar.
Las habilidades sociales que presentan les permiten interrelacionarse emitiendo conductas, actitudes, deseos, opiniones aceptadas socialmente dentro de su contexto cultural, respetando las conductas de los demás, empleando el conjunto de comportamientos aprendidos que se deben poner en juego al momento de interrelacionarse con otras personas.
Finalmente los valores que caracteriza a las madres universitarias son dos el valor teórico y estético, siendo estas cualidades muy necesarias para las madres universitarias, favoreciendo un mejor desenvolvimiento académico y social; por otro lado, el valor menos desarrollada es el religioso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052566 T155.6463/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8455 Documentos electrónicos
35767_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35767_ResumenAdobe Acrobat PDF
35767_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35767_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de mujeres de 20-25 años de edad que tuvieron un aborto inducido, de la Ciudad de Tarija / Rios Gallardo, Leticia Elisabet
![]()
Ubicación : T150/RIO Autores: Rios Gallardo, Leticia Elisabet, Autor Título : Características psicológicas de mujeres de 20-25 años de edad que tuvieron un aborto inducido, de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 170 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - ABORTO, PSICOLOGIA - SENTIMIENTOS Y EMOCIONES Resumen : Por características psicológicas se entiende el carácter o propiedad típica o no de un individuo o de un proceso, como lo es de su conducta, los factores causales y resultados de la interacción entre éste y las personas.
Sobre las características psicológicas nos preguntamos ¿Qué características psicológicas presentan las mujeres de 20-25 años de edad que tuvieron un aborto inducido, de la ciudad de Tarija?
Para este fin, realizamos el estudio de diez casos, muestra que se seleccionó intencionalmente, pues se seleccionó a criterio nuestro a las personas que habían abortado y que formaron parte de la muestra de estudio.
Catalogamos la investigación de corte cualitativo y de tipo exploratorio, por no haber investigaciones conocidas sobre la temática abordada en nuestro medio.
Utilizamos como instrumentos el inventario de autoestima de Coopersmith, test de los colores de Max Luscher, Cuestionario de Ansiedad de Rojas, Inventario de Depresión de Beck, Escala de Riesgo Suicida, entrevista no estructurada. Esta última, para valorar y apoyar los resultados arrojados por los instrumentos utilizados que sirvieron para lograr los objetivos y dar respuesta a las hipótesis que planteamos en la investigación.
Las conclusiones a las que abordamos demostraron que las características psicológicas que se describen en la investigación son: un nivel de autoestima que oscila entre medio y baja; presentan problemas en su equilibrio fisiológico y psicológico; presentan un nivel de ansiedad moderada; un nivel de depresión moderada y no presentan riesgo suicida....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052721 T150/RIO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7858 Documentos electrónicos
36434_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36434_ResumenAdobe Acrobat PDF
36434_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36434_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de mujeres que abortaron en el Departamento de Tarija “Estudio de casos” / Coria Cuellar, Carol Katerine
![]()
Ubicación : T155.6453/COR Autores: Coria Cuellar, Carol Katerine, Autor Título : Características psicológicas de mujeres que abortaron en el Departamento de Tarija “Estudio de casos” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, ABORTO - EFECTOS PSICOLOGICOS Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la temática de las características psicológicas y emocionales de mujeres que de forma reciente se practicaron un aborto. La problemática se centra en investigar científicamente las posibles secuelas tanto en el plano físico como afectivo que resultan del aborto, dado que el mismo tiene connotaciones bastante negativas sobre los sentimientos y la autoimagen de la mujer que se lo practica.
Los objetivos directrices en el presente estudio de caso, consisten en indagar los niveles de ansiedad, depresión y características de autoestima en mujeres que se provocaron aborto de forma intencionada, a fin de determinar si del hecho traumático se desprenden alteraciones en el estado anímico y en la autopercepción. La metodología empleada en la investigación tiene carácter exploratorio, descriptivo y explicativo de las variables psicológicas a explorar, mediante la técnica del estudio de caso.
La muestra en la que se observaron las variables de referencia, consistió en 20 mujeres jóvenes, de nacionalidad boliviana, situadas entre los 15 y 30 años de edad, sin importar su estado civil, que dentro de los 3 años a la fecha se habrían realizado un aborto de forma deliberada; en la selección se utilizó el muestreo aleatorio simple.
En orden de recolectar los datos informativos de cada unidad de observación, se utilizó como principal instrumento la entrevista focalizada, lo cual permitió recabar información referida al tema del aborto, las circunstancias en las que tuvo lugar, la forma en que afectó su vida personal y familiar, etc.; Se aplicaron, así mismos instrumentos accesorios, específicamente para indagar las variables psicológicas relevante fueron los siguientes: Inventario Auto descriptivo de Ansiedad de Beck para la medición de niveles de ansiedad; Inventario Auto descriptivo de Depresión de Beck para la medición de niveles de depresión; Cuestionario de Autoestima 35 B para determinar el nivel de autoestima.
El tratamiento de los datos se realizó, por una parte, de manera cuantitativa en lo referido a la presentación y sistematización de las respuestas de los instrumentos propuestos; por otra parte, cualitativa, que se ocupó del análisis e interpretación teórica de los datos. Los resultados obtenidos de cada prueba fueron debidamente tabulados, sistematizados y procesados.
Los resultados expresan que la mayor parte de las entrevistadas presenta sentimientos de culpa por haberse provocado el aborto; se aprecia también elevados niveles de ansiedad y depresión y autoestima generalmente regular o baja. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052800 T155.6453/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8250 Documentos electrónicos
36511_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36511_ResumenAdobe Acrobat PDF
36511_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36511_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de mujeres que buscan constantemente adelgazar / Blasquez Aramayo, Cindy Mariel
![]()
Ubicación : TI155.6453/BLA Autores: Blasquez Aramayo, Cindy Mariel, Autor Título : Características psicológicas de mujeres que buscan constantemente adelgazar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, MUJERES - CONDICIONES FISICAS Resumen : El problema que abarca esta investigación es el de características psicológicas de un grupo de mujeres, como es el caso de mujeres que buscan constantemente adelgazar. El mismo trabajo tiene como objetivo determinar las características psicológicas de las mujeres que buscan constantemente adelgazar, del Programa de Psicología de la Facultad de Humanidades.
Para este trabajo se manejaron las siguientes hipótesis: Las mujeres que buscan constantemente adelgazar tienen un bajo nivel de satisfacción corporal, muestran rasgos de inseguridad, tensión y poca fuerza del yo, tienen un nivel bajo de autoestima, y la familia influye en el proceso de adelgazamiento.
El enfoque teórico que sustenta esta investigación está basado en teorías sobre mujeres que buscan costeantemente adelgazar y los factores que la determinan; entre éstas tenemos la teoría de la personalidad de Raymond Catell, la teoría de autoestima mencionado por Alcántara citado por de los Ríos, entre otras de similar importancia.
En cuanto a la metodología, la muestra estuvo constituida por 70 estudiantes que buscan constantemente adelgazar, que estudian en la Carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades; este número pertenece al 23,3 % de las alumnas. Dicha muestra surgió luego de aplicarse una entrevista de clasificación con preguntas semiestructuradas a toda la población, para posteriormente definir a las 70 mujeres que buscan adelgazar y 30 mujeres que se sienten conformes con su aspecto corporal.
El recojo de datos se realizó a través de un cuestionario de elaboración personal que indaga acerca del nivel de satisfacción corporal, el mismo estaba destinado a indagar si existe influencias dentro de la familia; también se utilizó el test de personalidad 16 P.F. y el test de autoestima 35 B. Este proceso abarcó un tiempo aproximado de tres meses que fueron: Mayo, Junio y Julio del 2009.
La información obtenida de estos resultados nos indican que las mujeres que buscan constantemente adelgazar se sienten muy insatisfechas en cuanto a su aspecto corporal; el sentirse de esta forma las lleva a realizar dietas, ejercicios o comer menos con el fin de adelgazar y verse bien; por otra parte, se sienten tensas; en cuanto al grupo control, se sienten satisfechas en lo que se refiere al nivel de satisfacción corporal; con referencia a los rasgos de personalidad no se logró diferenciar, ya que ambos grupos de las mujeres que buscan constantemente adelgazar muestran similares rasgos de personalidad y de las mujeres que no buscan adelgazar. Las mujeres que buscan adelgazar se caracterizan por tener un autoestima regular; un importante punto para determinar el autoestima es el nivel de satisfacción con respecto a su cuerpo; en este sentido, la mayoría de las mujeres que buscan adelgazar tienen baja satisfacción corporal y esto incide en su autoestima; por otra parte, los datos del grupo control informan que la mayoría de esas mujeres tienden a tener un buen nivel de autoestima. Otro dato muy importante que se logró obtener es que la familia de las mujeres que buscan adelgazar influye en el proceso de adelgazamiento, incitándoles a comer menos y de esta forma están logrando que cambien de actitud con respecto a su cuerpo. La familia de las mujeres que no buscan adelgazar no influye de ninguna manera en ellas para que busquen adelgazar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052551 TI155.6453/BLA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7954 Documentos electrónicos
35752_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35752_ResumenAdobe Acrobat PDF
35752_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35752_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de mujeres “Trabajadoras del Hogar” (del Sindicato Fenatrahot) en la Ciudad de Tarija / Seco Choque, Soledad
![]()
Ubicación : T155.6453/SEC Autores: Seco Choque, Soledad, Autor Título : Características psicológicas de mujeres “Trabajadoras del Hogar” (del Sindicato Fenatrahot) en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - TRABAJADORAS DEL HOGAR, PERSONALIDAD, MUJERES - TRABAJO DOMESTICO Resumen : En el país, el servicio doméstico sigue siendo un sinónimo de discriminación, explotación y maltrato en la mayoría de los casos. Miles de niñas adolescentes, mujeres jóvenes y mayores trabajan jornadas extenuantes sin tener seguro de salud, ser menospreciadas por su cultura y su lengua, en algunos casos impedidas de contactar a sus familiares, las largas e impredecibles horas de trabajo imponen un alto costo de salud y bienestar de las trabajadoras.
El principio fundamental del presente trabajo de investigación, gira en relación al conocimiento y compresión sobre las características psicológicas de las mujeres trabajadoras del hogar del sindicato FENATRAHOT.
La mujer es un ser humano con ideas, metas, capacidades, sueños y mucha sensibilidad. Tiene la capacidad de pensar, aprender, enseñar, crear, planificar organizar, dar afecto, trabajar, y para agregar a todo ésto, tiene la capacidad de ser madre. De la misma manera la mujer desempeña múltiples roles, tareas, responsabilidades dentro y fuera del hogar, provocando en ellas cambios tanto psicológicos como emocionales ya sea de manera positiva o negativa.
Esta situación produce que las mujeres que se desempeñan como trabajadoras del hogar en diferentes oficios, se manifiesten en ellas ciertas respuestas psicológicas que no les permiten desarrollar trabajo y una vida normal, más, por el contrario, pueden presentar problemas relacionados con el estrés, depresión y conflictos dentro del ámbito familiar y laboral.
De este modo para la realización de esta investigación se tomaron las siguientes características. Rasgos de personalidad, estrés laboral, depresión y característica afectivo-emocionales de las mujeres trabajadoras del hogar.
Por lo que se plantea el objetivo de la investigación que es: “Determinar las características psicológicas que presentan las mujeres trabajadoras del hogar del sindicato FENATRAHOT en la ciudad de Tarija”.
La población a considerarse fueron mujeres que se desempeñan en distintos oficios fuera del hogar. Entre las características de la población hay: mujeres que sean trabajadoras del hogar, que trabajen tiempo completo medio tiempo y estén afiliadas al sindicato FENATRAHOT de la ciudad de Tarija, casadas, solteras, con o sin hijos, entre las edades de 18 a 45 años.
Esta investigación está enmarcada dentro de la psicología clínica, por lo tanto se utilizaron métodos, técnicas e instrumentos que corresponden al área. Mediante la aplicación de los instrumentos se llegó a las siguientes conclusiones: Se encontró rasgos de personalidad como, Sensibilidad, Orgullo, Impresionabilidad, Desarraigo, Carencia intelectual, Rechazo o Desprecio, Introversión, Inseguridad. Emocionalmente presentan: Falta de Defensas, Se siente con posibilidades de defenderse de las presiones ambientales, Angustia, Depresión, indicando que estas mujeres se dejan afectar muy rápidamente por todo lo que las rodea, de manera general las mujeres trabajadoras del hogar se encuentran con una depresión normal y un Nivel de Estrés que está por debajo de lo normal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052759 T155.6453/SEC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7754 Documentos electrónicos
36470_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36470_ResumenAdobe Acrobat PDF
36470_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36470_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el Municipio de Uriondo / Subieta Chavez, Nila Angela
![]()
Ubicación : T155.6453/SUB Autores: Subieta Chavez, Nila Angela, Autor Título : Características psicológicas de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el Municipio de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, VIOLENCIA FAMILIAR - CARACTERIZACION PSICOLOGICA Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el Municipio de Uriondo de la ciudad de Tarija, el cual tuvo como objetivo “Determinar las características psicológicas de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar”, tomando en cuenta como características psicológicas, los rasgos de personalidad predominantes de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, indicadores emocionales, autopercepción del entorno familiar, las relaciones afectivas e interpersonales de pareja y el nivel de depresión.
El tipo de investigación correspondiente es descriptiva, transversal y teórica porque se parte de una problemática existente y mediante la aplicación de diversos instrumentos, se busca describir las diversas características comprendidas en este estudio.
Fue realizada con una muestra de 35 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, las cuales han sido seleccionadas a partir de un muestreo intencional, ya que se seleccionó a las mujeres que han presentado su denuncia a la defensoría de la niñez, mujeres casadas o que vivan en concubinato con su pareja por lo menos dos años, que tengan hijos, que vivan en el Municipio de Uriondo y que acepten ser parte de la investigación.
A partir de la metodología se utilizó una recolección de información de los siguientes instrumentos de evaluación: Test del árbol (Koch Karl ), test de la figura humana (Karen Machover ), test de la casa ( J.N. Buck. ), test de la pareja (Karen Machover ) y el inventario de depresión (Beck).
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el análisis cuantitativo fue expresado a través de tablas, gráficos, porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de esos porcentajes.
Así, mediante el análisis de los datos se llegó a las siguientes conclusiones: Las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del Municipio de Uriondo de la ciudad de Tarija tienden a presentar inseguridad de sí misma y hacia los demás, desconfiando de todo lo que les rodea y le es difícil tomar decisiones ya que carecen de seguridad e introversión se encierran en sí mismas, tienden hacer sensibles ante los maltratos y se sienten heridas e inferiores a sus parejas y a los demás.
De igual manera presentan cierta tendencia a ser emocionalmente dependientes de sus parejas, pueden reaccionar agresivamente ante los demás, repitiendo las mismas conductas que el agresor aplica sobre ellas y a la vez tener sentimientos de culpabilidad.
Así también las mujeres víctimas de violencia en cuanto a su autopercepción con el entorno familiar tienden a evadir el contacto con el exterior, evaden el contacto con el exterior con la esperanza de tener una vida tranquila.
Las relaciones afectivas e interpersonales con la pareja tienden a estar dañadas por la culpabilidad que siente la mujer por el fracaso matrimonial o por ser la responsable de provocar conductas agresivas en sus parejas, sobrevalorándolo, justificando dichas conductas a pesar de saber que no está bien, de tal manera que las relaciones afectivas e interpersonales se van deteriorando y tienden a presentar una grave falta de convivencia.
Finalmente las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar presentan una depresión grave con pensamientos suicidas, sentimiento de culpa, castigo, llanto, tristezas, etc....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052747 T155.6453/SUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7741 Documentos electrónicos
36458_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36458_ResumenAdobe Acrobat PDF
36458_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36458_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan los hijos de madres solteras, entre 9 y 12 años, en la Ciudad de Tarija / Torrejón Ugarte, Reina Mirella
![]()
Ubicación : T155.6453/TOR Autores: Torrejón Ugarte, Reina Mirella, Autor Título : Características psicológicas que presentan los hijos de madres solteras, entre 9 y 12 años, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 152 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - FAMILIA MONOPARENTAL, MUJERES - MADRES SOLTERAS, PERSONALIDAD, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS Resumen : A lo largo de nuestra historia, tanto a nivel mundial como a nivel nacional las mujeres estuvieron en desventaja con relación al sexo opuesto.
Aún en la actualidad coexiste una velada desigualdad entre los sexos, en algunos países más que en otros, dependiendo para ello de la cultura, la educación, de las diferentes religiones y sus normas y las características propias en relación a las formas de convivencia de cada lugar y principalmente en la asignación de roles diferenciados, lo que provoca una lucha de poderes entre varones y mujeres. Donde generalmente las mujeres son discriminadas y/o no se respetan sus derechos, más aún en situaciones donde la mujer es madre soltera y debe hacer frente a su condición de manera solitaria.
El aumento progresivo de familias monoparentales (padres/madres solteras), está generando en la sociedad un importante fenómeno socio-cultural y económico, ya que de esta manera se incrementa la pobreza, especialmente en los países poco industrializados, además de un incremento de niños (as) que deben vivir esta realidad familiar, que por sus características sui generis describe un incremento de conflictos afectivo-emocionales, conductuales, económicos y de formación integral que se viven en diferentes ámbitos sociales: familia, escuela y sociedad. Una gran mayoría de investigaciones se han dirigido principalmente a la situación de las madres/padres solteros, pero han descuidado el eslabón más débil y delicado de este fenómeno cultural y estos son los hijos (as), que deben crecer en hogares incompletos, muchas vecesdisfuncionales, y carentes de la posibilidad de contar con la estabilidad emocional y económica de la familias conformadas por un padre y una madre que se aman y aman a sus hijos.
En este sentido la presente investigación aborda una problemática actual referente a las características que presentan los hijos de 9 a 12 años demadres solteras de la ciudad de Tarija, incluyendo los factores afecto-emocionales, dinámica familiar, autoestima y sociabilización.
Planteándose así, como objetivo general describir las características psicológicas que presentan los hijos de 9 a 12 años de madres solteras, en la ciudad de Tarija.
Con la expresión de la hipótesis de trabajo que indica que los hijos de 9 a 12 años de madres solteras de la ciudad de Tarija, tienen una personalidad que se caracteriza por rasgos de inestabilidad emocional, inseguridad, dificultad con su entorno, frustración, tristeza, angustia, mala percepción del entorno familiar, sentimiento de exclusión, aislamiento, necesidad de compensar la atención de la familia, mayor desconfianza en sí mismos, no se aceptan tal como son, tienen mala opinión de sí mismos, sientes que son un fracaso, exteriorizan inconformismo social, son menos sociables, sufren de aislamiento e individualismo, deseos de huir de la realidad, presentan problemas en la escuela como en el barrio.
En el marco teórico se abordan teorías actualizadas sobre hijos de madres solteras, características y rasgos de personalidad, estados afectivo-emocionales, la dinámica familiar, la autoestima y la socialización.
Así la presente investigación se enmarca en un estudio de carácter diagnóstico-descriptivo y transversal, utilizando un enfoque cualitativo y cuantitativo para el análisis de datos, a su vez un muestreo intencional para la selección de la muestra establecida con 15 hijos de 9 a 12 años de madres solteras de la ciudad de Tarija.
Las técnicas empleadas en la recolección de la información son: el test del árbol,para la personalidad; el test del hombre bajo la lluvia, para los estados afectivo-emocionales; test de la familia, para la dinámica familiar, cuestionario de la autoestima, para conocer el nivel de la misma y el test del pueblo para la socialización.
El análisis de los resultados ha sido organizado en función de los objetivos específicos, por lo cual se llega a precisar que los hijos de 9 a 12 años de edad de madres solteras de la ciudad de Tarija presentan como rasgos de personalidad: inestabilidad emocional, inseguridad, dificultad con su entorno, frustración, tristeza, angustia, dinámica familiar adecuada, baja autoestima y una socialización adecuada para su desarrollo.
En cuanto a la hipótesis éstas se cumplen a excepción de la que hace referencia a la socialización de los sujetos entrevistados, la misma que se rechaza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052755 T155.6453/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7735 Documentos electrónicos
36466_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36466_ResumenAdobe Acrobat PDF
36466_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36466_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDe la ciudadanía pasiva a la ciudadanía activa: trayectoria de vida pública de mujeres alteñas / Monasterios, Karin
Ubicación : 305.42/M742d Autores: Monasterios, Karin, Autor ; Tapia Mealla, Luis, Autor Título : De la ciudadanía pasiva a la ciudadanía activa: trayectoria de vida pública de mujeres alteñas Fuente : La Paz [BO] : CPMGA, 2001, 149p Temas : MUJERES,POLITICAS,MUJERES Y CAPACITACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037940 305.42/M742d Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0381^bBP Consecuencias psicológicas en mujeres de 20 a 40 años víctimas de infidelidad conyugal en la Ciudad de Tarija / Aguirre Camacho, Mirtha
![]()
Ubicación : TI155.6453/AGU Autores: Aguirre Camacho, Mirtha, Autor Título : Consecuencias psicológicas en mujeres de 20 a 40 años víctimas de infidelidad conyugal en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2010, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - VICTIMAS DE INFIDELIDAD CONYUGAL, MATRIMONIO - INFIDELIDAD CONYUGAL, MUJERES - PSICOLOGIA Resumen : La problemática que se abordó en esta investigación fue: ¿Cuáles son las consecuencias Psicológicas en las mujeres que sufren infidelidad conyugal? lo que nos llevó al planteamiento del siguiente objetivo general: Determinar las consecuencias Psicológicas en las mujeres que sufren infidelidad conyugal. Planteándose para eso la hipótesis: la cual nos indica que. Las consecuencias psicológicas que provoca la infidelidad son: personalidad tímida, desconfiada, poco estable emocionalmente, y con mucha tensión; baja autoestima, depresión y ansiedad moderada.
El siguiente trabajo de investigación tiene un enfoque desde la psicología clínica, de tipo exploratorio. El método utilizado para el tratamiento de la información es el método cuantitativo para la tabulación y realización de los cuadros y gráficos y el método cualitativo que apoyó en la interpretación de los resultados.
La muestra para la presente investigación constó de 36 mujeres que han sufrido infidelidad conyugal y que hayan sentado la denuncia en alguno de los tres juzgados de familia que hay en nuestra ciudad. El tipo de muestreo para la selección de los sujetos a estudiar fue el muestreo No-Probalistico (intencional o por conveniencia), es decir, que del total de la población el investigador seleccionó cierto número de individuos con las características más propicias para la aplicación de los instrumentos de investigación. Los datos se recogieron durante el primer semestre de la gestión 2010 por parte de la investigadora.
Haciendo un resumen de los resultados obtenidos por medio de los instrumentos utilizados se puede indicar que:
En cuanto se refiere a los rasgos de personalidad, se ha encontrado que la mujer que ha padecido infidelidad tiene las siguientes características de personalidad más sobresalientes: poca fuerza del súper yo (G-), poca fuerza del yo (C-), mucha tensión (Q4+), y por último Inseguridad (O+). Con los datos anteriormente expuestos se ha llegado a la conclusión de que se acepta la primera hipótesis de trabajo la cual indica de que: Las mujeres que han sufrido infidelidad conyugal presentan los siguientes rasgos de personalidad: personalidad tímida, desconfiada, poco estable emocionalmente, y con mucha tensión.
En cuanto al Nivel de Autoestima, que presentan las mujeres que han padecido infidelidad tienen un nivel baja de autoestima, lo que ayuda a confirmar la hipótesis que indica que: Las consecuencias de la infidelidad en la mujer producen una baja autoestima. Concluyendo con ello que una de las consecuencias de la infidelidad sería el de una baja autoestima.
En lo que se refiere al Nivel de Depresión, también se ha aceptado la hipótesis ya que un gran porcentaje de mujeres que han padecido infidelidad tienen un nivel elevado de depresión, llegando a una depresión severa. Con los resultados expuestos de ha llegado a la conclusión de que se acepta la hipótesis de trabajo la que indica que: Las mujeres que sufrieron infidelidad conyugal sufren de presión severa.
En lo que se refiere al Nivel de ansiedad, se puede decir que, de la misma manera, se ha aceptado la hipótesis, puesto que el mayor porcentaje de las mujeres que han padecido infidelidad tienen una ansiedad grave, indicando con ello que esto sería una consecuencia de la infidelidad. Con los datos expuestos se puede observar de que se acepta la hipótesis de trabajo la cual dice que: Las mujeres que sufrieron infidelidad conyugal sufren una ansiedad ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052598 TI155.6453/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6508 Documentos electrónicos
35800_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35800_ResumenAdobe Acrobat PDF
35800_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35800_BibliografíaAdobe Acrobat PDFConsecuencias psicológicas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el Municipio de Padcaya / Farfán Quiroga, Ysmael
![]()
Ubicación : T155.6453/FAR Autores: Farfán Quiroga, Ysmael, Autor Título : Consecuencias psicológicas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2009, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, PERSONALIDAD, FAMILIA - VIOLENCIA DOMESTICA, MUJERES - VICTIMAS DE VIOLENCIA Resumen : En la actualidad la temática de la familia ha concitado especial interés y a su vez preocupación, y en torno a este grupo diversas visiones han avocado la mirada. La familia tiene su origen y base en la unión de la pareja, ya que el grupo familiar se origina desde el momento en que un hombre y una mujer deciden formalizar una relación.
Decimos que la familia es el núcleo de la sociedad, porque en ella, el individuo sienta las bases de su formación, es la familia la encargad de prodigar afecto seguridad y proyección en los primeros años de vida de la persona, y mientras más problemas vayan a socavar la unión y estabilidad familiar, mayor es la probabilidad de que ese individuo se desarrolle con carencias y vacios afectivos que le pueden pesar de por vida. Por ese motivo es menester fortalecer la unión conyugal, como principio y base para de la familia.
Sin embargo en los últimos tiempos la atmosfera familiar se ha visto debilitada por diversos factores que provocan en muchos casos su disgregación, esto a su vez acarrea sin dudad innumerables consecuencias. El presente trabajo desarrolla uno de estos factores, quizá el más elemental: la violencia ocurrida en una relación de pareja ya sea matrimonial o concubinaria.
El problema de la violencia intrafamiliar fuera de afectar a los miembros de la familia, trasciende los límites del hogar para convertirse en un problema que afecta a la sociedad en su conjunto. La mayoría de las posturas en torno a esta problemática, concuerdan que la familia se constituye en la unidad básica de la sociedad, fuente de socialización, primaria, donde se configura las características idiosincrásicas y los valores de la persona.
La violencia intrafamiliar sucedida en hogares del área rural adquiere matices diferentes, ya que es un problema que se encuentra socapado por la ignorancia y la timidez de las víctimas, la poca presencia de acciones de información atención y prevención de esta problemática.
Todos los estudios llevados a cabo en torno a la temática de violencia intrafamiliar concuerdan que en la mayoría de los casos la esposa o conviviente se convierte en principal víctima. Por ello organizaciones y grupos de mujeres en el contexto internacional y en nuestro medio, promovieron estrategias para disminuir los índices de violencia contra la mujer ocurrida en el seno del grupo familiar.
La violencia intrafamiliar está presente en todos los estrados de la sociedad y se sucede en diversas formas, desde los golpes físicos hasta la violencia que implica la desvalorización de la víctima, trato indiferente, privaciones económicas o relaciones sexuales consumadlas por la fuerza.
La violencia en contra de la mujer ocurrida dentro del hogar, provoca sin duda una serie de consecuencias negativas a quienes las sufren, ya que es una acción que va a dañar la integridad física y emocional de las víctimas, estas consecuencias a nivel fisco pueden ir desde leves contusiones hasta el homicidio; y a nivel psicológico desde ligeras alteraciones emocionales hasta crisis profundas que tienen su desenlace en el suicidio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052556 T155.6453/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7965 Documentos electrónicos
35757_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35757_ResumenAdobe Acrobat PDF
35757_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35757_BibliografíaAdobe Acrobat PDFConstruyendo la vida: pautas de crianza en la cultura aymara urbana / Criales, Lucila
Ubicación : 305.42/C864c Autores: Criales, Lucila, Autor Título : Construyendo la vida: pautas de crianza en la cultura aymara urbana Fuente : La Paz [BO] : CPMGA, 1995, 106p Notas : Incluye bibliografía Temas : MUJERES,ROLES SOCIALES,FAMILIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037939 305.42/C864c Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0400^bBP Contribución de las mujeres a la economía nacional / Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia
Ubicación : D305.43/M644c Autores: Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia, Autor Título : Contribución de las mujeres a la economía nacional Fuente : La Paz [BO] : Subsecretaría de asuntos de Género, 1996, 142p Notas : Incluye Bibliografía Temas : MUJERES,PRODUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010074 D305.43/M644c Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Seccion Unica Disponible 7090^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia