| Ubicación : | TI155.2/QUI | | Autores: | Quiroga Oronos, Francheska Regina, Autor | | TÃtulo : | Perfil psicológico de las personas adictas a los tatuajes de la Ciudad de Tarija| Fuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 134 p. | | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
| | Temas : | EDAD ADULTA – TATUAJES – VICIOS, ACTITUD (PsicologÃa), CONDUCTA (PsicologÃa), PRUEBAS PSICOLOGIAS, PSICODIAGNOSTICO | | Resumen : | La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características psicológicas de las personas con adicción a los tatuajes de la ciudad de Tarija. Los objetivos específicos abordaron variables implicadas como la motivación para realizarse tatuajes, el bienestar psicológico, la imagen corporal autopercibida y el balance afectivo. Se emplearon diversas herramientas de evaluación, incluyendo el Cuestionario de Características y Motivos de los Tatuajes (Acuña et al., 2015), la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (2004), el Inventario de Percepción de la Imagen Corporal - IPIC (Alejo-Castañeda, 2019) y la Escala de Balance Afectivo de Warr et al. (1983).
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías subyacentes a cada uno de los instrumentos utilizados para la recolección de datos. El presente estudio se enmarca en el área de la psicología clínica, siendo tipificado como exploratorio, descriptivo, teórico, cuantitativo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todas las personas con adicción a los tatuajes en la ciudad de Tarija, sin un número exacto conocido de la población.
La muestra evaluada estuvo compuesta por 61 individuos seleccionados intencionalmente, quienes demostraron predisposición a colaborar con la investigación y cumplían con las características de las variables de inclusión. Se contactó a estos individuos principalmente a través de informantes clave, como tatuadores.
Los resultados de la investigación demostraron que la principal motivación para realizarse tatuajes está relacionada con emociones interpersonales negativas, destacando que muchos participantes utilizan los tatuajes como un mecanismo de afrontamiento para manejar su malestar emocional. En cuanto al bienestar psicológico, se observó que una parte significativa de la muestra reporta niveles bajos de bienestar, especialmente entre los jóvenes adultos.
Respecto a la imagen corporal autopercibida, se evidenció que muchos participantes tienen una percepción negativa de su cuerpo, lo cual está vinculado a la decisión de hacerse tatuajes. Finalmente, el balance afectivo mostró un predominio de afectos negativos, especialmente en los jóvenes adultos, sugiriendo que estos individuos pueden ver los tatuajes como una forma de expresar sus emociones adversas.
De las cuatro hipótesis planteadas, todas encontraron respaldo en los resultados, subrayando la interrelación entre las emociones, el bienestar psicológico, la autoimagen y el balance afectivo en el contexto de la adicción a los tatuajes....leer masleer menos | |
|