A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

60 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EMBARAZO,'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Calidad de atención del personal de salud durante el parto y puerperio Hospital Regional San Juan de Dios 1º trimestre 1997 / Copa Baldiviezo, Fátima Valeria
  • Público
Ubicación : T618.3/COP
Autores:Copa Baldiviezo, Fátima Valeria, Autor
Título :Calidad de atención del personal de salud durante el parto y puerperio Hospital Regional San Juan de Dios 1º trimestre 1997
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 1997, 133p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :EMBARAZO,PARTO,PUERPERIO,ATENCION  MEDICA,AUXILIAR  DE  ENFERMERIA
Resumen :(Sin resumen) Las demandas cada vez más crecientes de la población frente a sus necesidades de salud, en una sociedad que experimenta cambios en todas las esferas, compromete al personal de salud a un desempeño mas eficaz y coherente para contribuir a la meta de salud Para Todos en el año 2000, teniendo en cuenta no solo la situación actual, sino también el desarrollo de esta sociedad. Se observa que en la actualidad se desarrolla una secuencia de que el modelo actual de prestación de servicios debe modificarse. En tal sentido estamos obligados a desarrollar métodos adecuados, formas de examinar la realidad, realizando investigaciones que proporcionan conocimientos de la praxis profesional en un análisis del rol que desempeña y de las condiciones del servicio, en función del mejoramiento y optimación en la Calidad. El presente estudio se pretende desarrollar en el Hospital regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija, con el objetivo de Evaluar la Calidad de Atención del personal de salud (Médicos y Enfermeras9 en la atención del parto y puerperio durante el primer trimestre de 1997 con fines de sugerir recomendaciones que contribuyan a mejorar la atención a la mujer y por consiguiente incrementar coberturas a través de la atención del parto humanizado y de la calidad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044547T618.3/COPTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2156^bBENF
Monograph: texto impreso Incidencia del embarazo en la adolescencia H.R.S.J.D.D. de Tarija : 1995-1997 / Gudiño Mendoza, Fatima
  • Público
Ubicación : T618.3/GUD
Autores:Gudiño Mendoza, Fatima, Autor
Título :Incidencia del embarazo en la adolescencia H.R.S.J.D.D. de Tarija : 1995-1997
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 78p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :EMBARAZO,ADOLESCENTES,PARTO,RELACIONES  SEXUALES,CONTROL  PRENATAL,ABORTO,TARIJA,BOLIVIA
Resumen :Ante la problemática que afrontan los adolescentes con la presencia de embarazos no deseados, es necesario conocer la incidencia de estas situaciones. La demanda de atención de control prenatal en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija, que tienen una amplia cobertura en este campo, permite estimar la incidencia del embarazo en adolescentes. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de tres años, 1995 - 1997, habiéndose encontrado una incidencia del 22 por ciento. Para los tres años, las embarazadas de 14 a 16 años representan el 16.7 por ciento de las adolescentes de 18 y 19 años representan el 31 por ciento y finalmente, las de 17 años llegan al 20 por ciento. En cuanto al promedio de edad, para los tres años llego a 17.7 por la procedencia, el 83 por ciento correspondían a la ciudad y el 14 por ciento al área rural. El 96 por ciento sabían leer y escribir, el 50 por ciento tenían un grado de instrucción de nivel secundario, un 5 por ciento de nivel universitario y el resto nivel primario. Mas del 70 por ciento de las embarazadas adolescentes se dedica a labores de casa. El 50 por ciento son madres solteras y para el 77 por ciento de las mujeres, fue el primer embarazo. El 75 por ciento realizaron mas de dos controles, el 12.5 por ciento terminaron en cesárea. El 5.6 por ciento tuvieron hijos con peso por debajo de 2.500 gr. Sobre el inicio de relaciones sexuales, el 70 por ciento de los adolescentes habrían iniciado sus relaciones sexuales antes de los 16 años
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044578T618.3/GUDTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2309^cej. 1^bBENF
044579T618.3/GUDTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2287^cej. 2^bBENF
Monograph: texto impreso Incidencia y factores asociados al parto en mujeres adolescentes en el Hospital Regional San Juan de Dios: Tarija gestión 1998 / Reynaga Martínez, Rosario
  • Público
Ubicación : T618.25/REY
Autores:Reynaga Martínez, Rosario, Autor
Título :Incidencia y factores asociados al parto en mujeres adolescentes en el Hospital Regional San Juan de Dios: Tarija gestión 1998
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2000, 83p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :EMBARAZO,PARTO,MUJERES,EDUCACION  HIGIENE,PUERPERIO,ADOLESCENTES
Resumen :Los problemas de salud del adolescente en América Latina, Bolivia son cada vez más crecientes, tanto por su repercusión inmediata sobre este grupo atareo como por su influencia hacia las edades atractivas de la vida. Cada año millones de adolescentes quedan embarazadas constituyendo un problema creciente en los países industrializados como en los países en desarrollo porque son resultados que afectan el ciclo de vida de la mujer desde una temprana edad en los aspectos físicos y psíquicos, también están expuestos a presiones sociales educativas y económicas, dicho de otro modo el embarazo de la mujer adolescente sin un apoyo ni atención especial presenta riesgo perinatal y neonatal con mucho mas frecuencia que en la mujer adulta. Tomándose en cuenta que existe un índice elevado de embarazo no deseado sea por violaciones o por escasa educación sexual y el y el descoconocimiento de planificación familiar y la existencia de métodos anticonceptivos. Asi mismo la repercusiones que tienen hacia los adolescentes varones que se ven obligados a abandonar la escuela para asumir responsabilidades económicas de su familia. En muchos casos las mujeres adolescentes con una corta edad deciden llevar a feliz término su embarazo enfrentándose para su propio sustento y el de su descendencia contra el estigma ser madre soltera.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044540T618.25/REYTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2279^bBENF
Monograph: texto impreso Investigación de anemias ferropenicas en mujeres embarazadas de diferente nivel socioeconómico / Ramos Díaz, Victoria
  • Público
Ubicación : T616.152/RAM
Autores:Ramos Díaz, Victoria, Autor
Título :Investigación de anemias ferropenicas en mujeres embarazadas de diferente nivel socioeconómico
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1983, 54p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :EMBARAZO,MUJERES,CARENCIAS  NUTRICIONALES,ALIMENTACION,ANEMIAS  FERROPENICAS
Resumen :(Sin Resumen). La causa más común de anemia en el mundo hoy en día es probablemente la deficiencia de hierro y ésta representa un problema en Salud P El grupo más vulnerable es cuanto a las anemias nutricionales, es el de las mujeres embarazadas, porque en ellas las necesidades fisiológicas de hierro, fosfato y vitaminas B12 se encuentran elevadas. En el caso del hierro, el organismo posee reservas y si estas disminuyen no se produce necesariamente una anomalía clínica pero se reduce la capacidad del organismo para satisfacer esa demanda.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044548T616.152/RAMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2277^bBENF
Monograph: texto impreso Nivel de satisfacción de los usuarios del Servicio de Ginecobstetricia del Centro de Salud Maternidad Lotes y Servicios primer semestre 2007 / Tarqui Torrez, Genoveva Natty
  • Público
Ubicación : M618.1/TAR
Autores:Tarqui Torrez, Genoveva Natty, Autor
Título :Nivel de satisfacción de los usuarios del Servicio de Ginecobstetricia del Centro de Salud Maternidad Lotes y Servicios primer semestre 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 63 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :EMBARAZO,  MEDICINA  ESTATAL,  ATENCION  MEDICA  -  INDICADORES  SOCIALES  -  SATISFACCION
Resumen :Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, la cual trata sobre la calidad de los servicios de salud, un indicador que juega un rol fundamental en la satisfacción de la usuaria, con relación a: el trato recibido, satisfacción de la usuaria con relación al personal de salud, con relación a los ambientes, información, resolución del problema de salud, a la continuidad del servicio, a la atención brindada por parte del personal médico y finalmente con la atención brindada por la enfermera.
El estudio se realizó en la ciudad de El Alto en la zona Rió Seco, Centro de Salud Maternidad Lotes y Servicios, perteneciente a la Red de Salud Lotes y Servicios, dependiente del Sistema Público de Salud, primer semestre de la gestión 2007.
La muestra de la investigación fue de 100 mujeres que acudieron a consultar a los servicios de ginecobstetricia.
Los resultados obtenidos fueron que las mujeres que acuden a consultar al servicio de ginecobstetricia se encuentran satisfechas con la relación médico-paciente y referente a los ambientes del Centro.
Finalmente, la intervención del médico de atención primaria es relevante porque es ahí donde primero acude la mujer, embarazada, para control prenatal, PAP, planificación familiar, etc. y si no existe una atención adecuada según los medios, la oportuna información, se puede. prevenir muchos problemas de salud. Realizando una atención biopsicosocial a estos pacientes a través de una vigilancia continua, se evitaría, abortos, embarazos no planificados, enfermedades de transmisión sexual, cáncer de cuello uterino. partos domiciliarios y finalmente la mortalidad materno infantil.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063918M618.1/TARMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0394^bBCEN
Monograph: texto impreso Satisfacción de las usuarias del Área de Obstetricia Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud La Paz septiembre y octubre 2007 / Pacheco Cortéz, Sonia
  • Público
Ubicación : M618.2/PAC
Autores:Pacheco Cortéz, Sonia, Autor
Título :Satisfacción de las usuarias del Área de Obstetricia Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud La Paz septiembre y octubre 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 56 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :EMBARAZO,  PARTO  -  INDICADORES  SOCIALES  -  SATISFACCION,  ATENCION  MEDICA,  MEDICINA  ESTATAL
Resumen :El presente trabajo: se realizó en la Caja Nacional de Salud Hospital Materno
Infantil La Paz durante los periodos de septiembre y octubre del presente año 2007.
Cuyo objetivo fue caracterizar a las usuarias del seguro universal materno infantil (SUMI) · y aseguradas del área de Obstetricia el propósito fue identificación de tal satisfacción de las usuarias en relación usuario - personal, organización y funcionamiento de los servicios respecto a la atención que se brinda en Obstetricia.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, el universo estuvo constituido por 558 pacientes que acudieron a las consultas e internaciones al servicio de puerperio fisiológico con una muestra aleatoria de100 pacientes.
La técnica de recolección de información fue a través de encuestas a 100 pacientes y aproximadamente a 10 pacientes durante, los días laborales, septiembre y octubre con 12 preguntas: con la tabulación y presentación de datos.
En la información obtenida se pudo notar que la mayoría de las usuarias expresaron ciertas condiciones desfavorables con respectó a la identificación de la satisfacción información recibida por parte de las pacientes que acudieron al centro de atención.
Por lo tanto, se recomienda a diseñar un modelo de satisfacción y mejorar de esta manera la calidad de atención a las pacientes, solo escuchando como nos ven y la opinión de las usuarias sirve para adecuar la forma de otorgar los servicios a las necesidades de la población y las sugerencias sean tomadas en cuenta y de esta manera superar las expectativas en la institución.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063919M618.2/PACMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0439^bBC
Monograph: texto impreso Satisfacción de pacientes obstétricas en el Centro de Salud Machacamarca Oruro 2007 / Frías Monduela, Ruth
  • Público
Ubicación : M618.1/FRI
Autores:Frías Monduela, Ruth, Autor
Título :Satisfacción de pacientes obstétricas en el Centro de Salud Machacamarca Oruro 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 54 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :EMBARAZO,  PARTO  -  INDICADORES  SOCIALES  -  SATISFACCION,  ATENCION  MEDICA,  MEDICINA  ESTATAL
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La ciencia de la salud se ha ocupado en los últimos años de indicadores de calidad de los servicios que recibe la población, por esta situación es importante conocer la satisfacción de los servicios de salud.
El municipio de Machacamarca, es la 2da. sección municipal de la provincia Pantaleón Dalence del Departamento de Oruro. Se encuentra situado al sur de la ciudad de Oruro, limitado al norte con la ciudad de Oruro, al sur con Poopó, al este con Huanuni y al oeste con el Choro.
La tasa de natalidad es del 33 por mil habitantes, la mortalidad infantil es de 106 por 1000 nacidos vivos y la tasa de mortalidad general de 12 por 1000 nacidos vivos. El crecimiento poblacional es de 1.87%.
La tasa de analfabetismo es del 19.4%, de los cuales el 7.8% es del sexo masculino y el 28.6% del femenino. La esperanza de vida al nacer es de 53 años para los varones y 56 años para las mujeres.
Los idiomas predominantes son el quechua y el castellano. El 65% de la población profesa la religión católica y el 35% la evangélica.
Existe un 11.4% de la población que acude a la medicina tradicional para el restablecimiento y cuidado de su salud, mediante los "jampiris", "yatiris", "curanderos" y "kallahuayas" y un 13% de la población no atiende su salud ni acude por servicios de la medicina convencional ni tradicional.
El municipio cuenta con:
- Un centro de salud, que fue creada en década de los 80 y con una nueva ubicación e infraestructura desde 2002 que presta servicios de medicina general, acciones de educación, promoción y prevención.
- La Caja Nacional de Salud cuyos servicios están dirigidos a los asegurados que comprenden principalmente los de la tercera edad. No se cuenta con Puestos de Salud en el resto del municipio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064259M618.1/FRIMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0708^bBC
Monograph: texto impreso Satisfacción de usuarias en los Servicios de Obstetricia Hospital Barrios Mineros septiembre-2007 / Quispe Choquecticlla, Inés
  • Público
Ubicación : M618.2/QUI
Autores:Quispe Choquecticlla, Inés, Autor
Título :Satisfacción de usuarias en los Servicios de Obstetricia Hospital Barrios Mineros septiembre-2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 62 p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :EMBARAZO,  MEDICINA  ESTATAL  -  HOSPITALES,  ATENCION  MEDICA  -  INDICADORES  SOCIALES  -  SATISFACCION
Resumen :El presente trabajo tiene por objeto evaluar la satisfacción a las usuarias que acuden a los servicios de obstetricia del Hospital de 2do Nivel Barrios Mineros.
Para ello se realizó un estudio descriptivo, evaluativo de corte transversal, en los servicios de obstetricia del Hospital de 2do Nivel Barrios Mineros. En su primera etapa, se estudió a todas las usuarias que concurrieron al servicio para la atención de parto fisiológico del mes de julio 2007, a las que se aplicó una encuesta de satisfacción en los servicios de obstetricia y una entrevista realizada a los directivos sobre sus expectativas sobre la satisfacción de las usuarias.
Las conclusiones que se llevaron a cabo con la aplicación de las encuestas se conoce el grado de satisfacción e insatisfacción de las usuarias que acudieron al Hospital 2do Nivel Barrios Mineros para la atención del parto, a partir de los resultados de la investigación se plantea estrategias para la eficiente atención de calidad
En su segunda etapa se diseñó la estrategia, del plan de acción a requerimiento específico del equipo, recursos, procesos prácticos que guíen las acciones del personal de salud para la satisfacción de las usuarias con elementos funcionales de un nuevo diseño.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064280M618.2/QUIMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0696^bBCEN
Monograph: texto impreso Satisfacción de usuarias, servicio maternidad, Centro de Salud Rafael Pabón, Oruro 3er. trimestre 2007 / Ignacio Villca, Benita Betty
  • Público
Ubicación : M618.2/IGN
Autores:Ignacio Villca, Benita Betty, Autor
Título :Satisfacción de usuarias, servicio maternidad, Centro de Salud Rafael Pabón, Oruro 3er. trimestre 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 81 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :EMBARAZO,  MEDICINA  ESTATAL  -  HOSPITALES,  OBSTETRICIA,  ATENCION  MEDICA  -  INDICADORES  SOCIALES  -  SATISFACCION
Resumen :El presente estudio tiene el objetivo de evaluar la satisfacción global de las usuarias con respecto a las diferentes áreas de prestaciones del servicio de maternidad ubicada en el Centro de Salud Rafael Pabón de la ciudad de Oruro - Bolivia, que demandaron atención durante el 3° trimestre del 2007. Para ello se efectúo un estudio descriptivo evaluativo de corte transversal.
Fueron encuestadas 44 usuarias que acudieron al servicio de maternidad, para la atención del pre-parto, parto y puerperio fisiológico, encontrando con más frecuencia que la mayoría de las usuarias son del área urbana y edades comprendidas de 20 y 24 años, de estas la mayoría un nivel de escolaridad secundaria. La mayoría manifiestan satisfacción en las diferentes del servicio de maternidad.
Con respecto al flujo de atención, tiempo de espera, orientación, infraestructura más dela mitad de usuarias manifiestan satisfacción. Las percepciones de las mismas refieren insatisfacción respecto a la orientación.
Un porcentaje elevado de las usuarias encuestadas refirieron estar satisfechas con la atención en el servicio de maternidad.
Como puntos débiles con mayor relevancia que se encontraron fueron la insatisfacción de las usuarias en la orientación que imparte el personal de salud.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065809M618.2/IGNMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0750^bBC
Monograph: texto impreso Transtornos hipertensivos del embarazo / Escalera Olivera, Concepción
  • Público
Ubicación : T618.3/ESC
Autores:Escalera Olivera, Concepción, Autor
Título :Transtornos hipertensivos del embarazo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 1986, 90p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :EMBARAZO,HIPERTENCION,PATOLOGIA  CLINICA
Resumen :(Sin resumen) El interés para llevar acabo el presente trabajo, en el materno lógico del Hospital general de Oruro, gestión 198, esta basada en la observación del índice de pacientes que ingresaron en el periodo de preeclampsia leve, moderada y severa. Para que el departamento de enfermería pueda tener una visión exacta, para programar e implementar normas de atención.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044510T618.3/ESCTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2143^bBENF
Monograph: texto impreso Actitud de los adolescentes de las unidades educativas fiscales dispersas en la Ciudad de Tarija frente al embarazo en la adolescencia / Ruiz Ruiz, Miguel ÁngelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/RUI
Autores:Ruiz Ruiz, Miguel Ángel, Autor
Título :Actitud de los adolescentes de las unidades educativas fiscales dispersas en la Ciudad de Tarija frente al embarazo en la adolescencia
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 82 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :AOLESCENTES  -  ACTITUDES,  EMBARAZO  EN  ADOLESCENTES,  ADOLESCENTES  -  PSICOMETRIA,  ADOLESCENTES  -  UNIDADES  EDUCATIVAS,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :El presente estudio lleva por título “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS FISCALES DE LA CIUDAD DE TARIJA FRENTE AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”.
Este trabajo de investigación surge debido a la necesidad de saber el conocimiento, los sentimientos y las conductas de los estudiantes tanto varones como mujeres, frente al embarazo en la adolescencia, sustentando la existencia de una actitud positiva hacia la misma.
El contenido de esta investigación se encuentra, en el área social, teniendo un abordaje desde una percepción integral, incursionando en los tres componentes actitudinales, que son: el cognitivo, el afectivo y el conductual, en donde el resultado permite conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el embarazo en la adolescencia.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 1784 estudiantes entre varones y mujeres, que cursan el 3° y 4° de secundaria en las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, en la provincia Cercado.
La muestra fue seleccionada en base al muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos utilizados son la escala de Likert y un cuestionario de apoyo.
Este estudio se tipifica como descriptivo, porque tiene como objetivo principal, describir sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población en específica dada, de forma objetiva.
El análisis final de los datos da como resultado, que los estudiantes de 3° y 4° de secundaria de las unidades educativas fiscales dispersas de la ciudad de Tarija presentan un conocimiento aceptable frente al embarazo en la adolescencia; pero se muestran con sentimientos de desagrado, y una conducta de rechazo hacia este tema.
En general, se puede constatar que, tanto varones como mujeres tienen una actitud positiva de aceptación hacia el embarazo en la adolescencia.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057433TI152.4/RUITrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10088^bBCEN

Documentos electrónicos

38971_Preliminares - application/pdf
38971_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
38971_Resumen - application/pdf
38971_Resumen
Adobe Acrobat PDF
38971_Marco teorico - application/pdf
38971_Marco teorico
Adobe Acrobat PDF
38971_Bibliografia - application/pdf
38971_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
38971_Anexos - application/pdf
38971_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la Ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia / Ortiz Hualampa, Luis AlbertoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/ORT
Autores:Ortiz Hualampa, Luis Alberto, Autor
Título :Actitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la Ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 154 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES  -  PSICOLOGIA,  ADOLESCENTES  -  ACTITUD,  ADOLESCENTES  -  EMBARAZO,  ESTUDIANTES  DE  SECUNDARIA,  COLEGIOS  FISCALES,  VILLAZON  -  CIUDAD
Resumen :El presente estudio lleva por titulo “ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE 6to DE SECUNDARIA DE LOS COLEGIOS FISCALES DE LA CIUDAD DE VILLAZÓN FRENTE AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”
El trabajo de investigación surge de la necesidad de conocer creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes varones y mujeres frente al embarazo en la adolescencia, sustentando la existencia positiva hacia la misma.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en el área social, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando en los tres componentes actitudinales como el cognitivo, afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el embarazo en la adolescencia.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 220 estudiantes entre varones y mujeres que cursan 6º de nivel secundario de los diferentes colegios fiscales de la ciudad de Villazón, Provincia Modesto Omiste perteneciente al departamento de Potosí.
La muestra fue seleccionada en base al diseño de muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos que se utilizaron fueron un cuestionario con escala de Likert y una entrevista.
Este estudio se tipifica como descriptivo por que tiene como objetivo principal y fundamental, describir y analizar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada de forma objetiva y comparable, es comparativo ya que su objetivo es comparar el comportamiento de un evento en los grupos observados encontrando semejanzas y diferencias.
El análisis es de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de los datos obtenidos en cuadros y gráficos.
Posteriormente se realizó un análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
El análisis de los datos da como resultado que los estudiantes de 6º de secundaria presentan un conocimiento favorable frente al embarazo en la adolescencia; con sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del embarazo en la adolescencia.
Por otra parte, tanto varones como mujeres tienen una actitud positiva frente al embarazo en la adolescencia.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052849TI152.4/ORTTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8660^bBCEN

Documentos electrónicos

36827_PRELIMINARES - application/pdf
36827_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36827_RESUMEN - application/pdf
36827_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36827_MARCO TEORICO - application/pdf
36827_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36827_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36827_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36827_ANEXOS  - application/pdf
36827_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actitud que presentan los estudiantes del 5to de secundaria de las Unidades Educativas de la Ciudad de tarija, frente al embarazo en la adolescencia / Martínez Serrano, Vania YoanethDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/MAR
Autores:Martínez Serrano, Vania Yoaneth, Autor
Título :Actitud que presentan los estudiantes del 5to de secundaria de las Unidades Educativas de la Ciudad de tarija, frente al embarazo en la adolescencia
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 148 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES  -  ACTITUDES,  ADOLESCENTES  -  PERSONALIDAD,  EMBARAZO  EN  ADOLESCENTES,  ESTUDIANTES  -  UNIDADES  EDUCATIVAS,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :La adolescencia comprende el periodo de la vida que se extiende entre los 10 y 19 años es una etapa del desarrollo de la persona que define el paso de la niñez a la adultez e implica la formación de actitudes y normas de comportamiento impuestas por la sociedad.se presentan cambios físicos y psicológicos que le permiten al individuo adquirir rasgos de identidad los cuales son la base para formar su personalidad.
Esta investigación surge de la necesidad de conocer la actitud que presentan los estudiantes del 5to de secundaria de la ciudad de Tarija, frente al embarazo adolescente.
En el presente documento se detallan los diferentes componentes de la actitud que está compuesto por aspectos cognitivos, afectivos y conductuales que predisponen al ser humano a actuar de determinada forma.
El documento se presenta con una introducción sobre la problemática actual del embarazo adolescente, posteriormente en el primer capítulo se muestran datos estadísticos que reflejan la realidad sobre este fenómeno presente en la sociedad así mismo se justifica la realización de la investigación con el aporte teórico y metodológico de la misma. Posteriormente se desarrolla la pregunta científica que deberá ser respondida más adelante, también se plantean los diferentes objetivos que se desean alcanzar con la ejecución de la investigación.
Consecutivamente en el marco teórico se desarrollan los diferentes conceptos y definiciones correspondientes y relacionadas a la actitud, igualmente al embarazo adolescente.
La muestra fue seleccionada en base al diseño de muestreo estratificado proporcional.
Los instrumentos utilizados fueron escala de likert, escala de bogardus y una entrevista.
Se tipifica la investigación como descriptiva ya que tiene como objetivo describir, analizar situaciones, sentimientos y conocimientos característicos de las actitudes.
El análisis es de tipo cuantitativo se presentó la exposición de datos a través de gráficas y cuadros.
Posteriormente se realizó un análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos con la finalidad de confirmar o rechazar los objetivos planteados y la hipótesis.
El análisis da como resultado que los estudiantes del 5to de secundaria presentan conocimiento intermedio es decir que existe falencia en la disfunción de la información para el conocimiento y la prevención de futuros embarazos adolescentes además presentan sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del embarazo adolescente.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057421TI152.4/MARTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9946^bBCEN

Documentos electrónicos

38946_PRELIMINARES - application/pdf
38946_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
38946_RESUMEN - application/pdf
38946_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
38946_MARCO TEORICO - application/pdf
38946_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
38946_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
38946_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
38946_ANEXOS 1 - application/pdf
38946_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
38946_ANEXOS 2 - application/pdf
38946_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Anemia en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital San Martín de Porres de Huanuni de julio a septiembre de 2007 / Mallea Mamani, Marco Antonio
  • Público
Ubicación : M616.152/MAL
Autores:Mallea Mamani, Marco Antonio, Autor
Título :Anemia en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital San Martín de Porres de Huanuni de julio a septiembre de 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 56 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Epidemiología
Temas :ANEMIA  FERROPENICA  -  MUJERES,  EMBARAZO  -  CARENCIAS  NUTRICIONALES,  ALIMENTACION,  SANGRE  EXAMEN,  DIAGNOSTICO  POR  LABORATORIO
Resumen :Entre las deficiencias nutritivas más extendidas en el mundo se encuentra la del hierro, que se manifiesta como anemia en su variedad ferropenica y uno de los grupos poblacionales más afectados es el de las mujeres embarazadas.
Sin embargo, no se cuenta con un diagnóstico preciso de la magnitud de este problema en mujeres embarazadas del Municipio de Huanuni. En este estudio descriptivo y transversal se realiza un análisis del porcentaje de anemia en las embarazadas atendidas en el Hospital San Martín de Porres de Huanuni, basado en la recolección de datos de los registros del laboratorio clínico del Hospital San Martín de Porres de Huanuni y su respectivo análisis, además de una encuesta realizada para obtener datos del comportamiento de los factores de riesgo más importantes que actúan en la población afectada.
El porcentaje de anemia en mujeres embarazadas del 60% en este estudio se obtuvo, gracias a los datos del laboratorio clínico del hospital. Tomando en cuenta los factores de riesgo estudiados, se observó que esta prevalencia es Influenciada de gran manera en mujeres con poco acceso a la Información u orientación acerca de educación en salud, a través del cual se puede disminuir la Influencia negativa de estos factores de riesgo.
Los malos hábitos alimentarios, como el poco consumo de alimentos ricos en hierro de la embarazada, hace que el principal tipo de anemia en el embarazo sea la ferropénica, se añaden la influencia negativa de los aspectos sociodemográficos como las edades extremas, periodo intergenésico corto, la anemia existente antes del primer embarazo y el grado de Instrucción.
Todos estos factores hacen que el porcentaje encontrado de 60% de anemia en embarazadas, sea uno de los más altos en este reglón.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065668M616.152/MALMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0500^bBC
Monograph: texto impreso Asistencia primaria de la mujer gestante : pruebas de laboratorio / Schneider, Kathy D
  • Público
Ubicación : 618.25/S554a
Autores:Schneider, Kathy D, Autor
Título :Asistencia primaria de la mujer gestante : pruebas de laboratorio
Fuente :Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 1982, 25p, Vol. 1
Temas :EMBARAZO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
035684618.25/S554aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0734^vvol. 1^cej. 10^bBENF
035685618.25/S554aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0733^vvol. 1^cej. 9^bBENF
035686618.25/S554aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0725^vvol. 1^cej. 1^bBENF
035687618.25/S554aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0731^vvol. 1^cej. 7^bBENF
035688618.25/S554aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0732^vvol. 1^cej. 8^bBENF
035689618.25/S554aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0730^vvol. 1^cej. 6^bBENF
035690618.25/S554aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0729^vvol. 1^cej. 5^bBENF
035691618.25/S554aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0728^vvol. 1^cej. 4^bBENF
035692618.25/S554aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0727^vvol. 1^cej. 3^bBENF
035693618.25/S554aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0726^vvol. 1^cej. 2^bBENF
Monograph: texto impreso Aspectos psicosociales del embarazo / Pohodich, Jane
  • Público
Ubicación : 618.25/P668a
Autores:Pohodich, Jane, Autor ; Ramer, Leah, Autor ; Sasmor, Jeannette L, Autor
Título :Aspectos psicosociales del embarazo
Fuente :Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 1982, 64p, Vol. 4
Temas :EMBARAZO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
035673618.25/P668aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0762^vvol. 4^cej. 1^bBENF
035674618.25/P668aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0772^vvol. 4^cej. 11^bBENF
035675618.25/P668aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0771^vvol. 4^cej. 10^bBENF
035676618.25/P668aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0770^vvol. 4^cej. 9^bBENF
035677618.25/P668aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0769^vvol. 4^cej. 8^bBENF
035678618.25/P668aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0768^vvol. 4^cej. 7^bBENF
035679618.25/P668aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0767^vvol. 4^cej. 6^bBENF
035680618.25/P668aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0766^vvol. 4^cej. 5^bBENF
035681618.25/P668aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0765^vvol. 4^cej. 4^bBENF
035682618.25/P668aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0764^vvol. 4^cej. 3^bBENF
035683618.25/P668aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0763^vvol. 4^cej. 2^bBENF
Monograph: texto impreso Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 / Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia
  • Público
Ubicación : 618.24/M644a
Autores:Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia, Autor
Título :Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000
Fuente :2a ed. La Paz [BO] : Hermenca, nov. 2000, xviii, 383 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :GINECOLOGIA,  OBSTETRICIA,  RECIEN  NACIDO,  ATENCION  A  LA  MUJER,  COMPLICACIONES  DEL  EMBARAZO
Resumen :Contenido: Marco normativo general. Objetivo de los protocolos de atención. Definiciones y conceptos generales. Reglas generales para los servicios de salud. Reglas principales del programa de atención integral de la salud de la mujer y el recién nacido. Reglas principales del programa de atención integral a la salud del niño menor de dos meses. Tema introductorio para el manejo de los protocolos: introducción a la comunicación interpersonales y orientación (CIO). Protocolos de atención del embarazo. Complicaciones del embarazo. Hemorragias de la primera mitad del embarazo. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. Atención del parto y sus complicaciones. Complicaciones puerperio. Infecciones Gineco- obstétricas. Anexos a los protocolos obstétricos. Protocolos de atención al recién nacido. Complicaciones del desarrollo fetal y del recién nacido. Complicaciones respiratorias neonatales. Infecciones frecuentes de la etapa neonatal. Otras complicaciones en el recién nacido....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061457618.24/M644aLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9754^bBC