A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

1806 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EMBARAZO,PARTO,MUJERES,EDUCACION'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Incidencia y factores asociados al parto en mujeres adolescentes en el Hospital Regional San Juan de Dios: Tarija gestión 1998 / Reynaga Martínez, Rosario
  • Público
Ubicación : T618.25/REY
Autores:Reynaga Martínez, Rosario, Autor
Título :Incidencia y factores asociados al parto en mujeres adolescentes en el Hospital Regional San Juan de Dios: Tarija gestión 1998
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2000, 83p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :EMBARAZO,PARTO,MUJERES,EDUCACION  HIGIENE,PUERPERIO,ADOLESCENTES
Resumen :Los problemas de salud del adolescente en América Latina, Bolivia son cada vez más crecientes, tanto por su repercusión inmediata sobre este grupo atareo como por su influencia hacia las edades atractivas de la vida. Cada año millones de adolescentes quedan embarazadas constituyendo un problema creciente en los países industrializados como en los países en desarrollo porque son resultados que afectan el ciclo de vida de la mujer desde una temprana edad en los aspectos físicos y psíquicos, también están expuestos a presiones sociales educativas y económicas, dicho de otro modo el embarazo de la mujer adolescente sin un apoyo ni atención especial presenta riesgo perinatal y neonatal con mucho mas frecuencia que en la mujer adulta. Tomándose en cuenta que existe un índice elevado de embarazo no deseado sea por violaciones o por escasa educación sexual y el y el descoconocimiento de planificación familiar y la existencia de métodos anticonceptivos. Asi mismo la repercusiones que tienen hacia los adolescentes varones que se ven obligados a abandonar la escuela para asumir responsabilidades económicas de su familia. En muchos casos las mujeres adolescentes con una corta edad deciden llevar a feliz término su embarazo enfrentándose para su propio sustento y el de su descendencia contra el estigma ser madre soltera.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044540T618.25/REYTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2279^bBENF
Monograph: texto impreso Propuesta de programa educativo sobre factores predisponentes a nacimientos pretérminos , Servicio de Neonatología, Hospital Dr. Mario Ortiz Suarez (Santa Cruz) / Saucedo Justiniano, Isabel
  • Público
Ubicación : M618.24/SAU
Autores:Saucedo Justiniano, Isabel, Autor
Título :Propuesta de programa educativo sobre factores predisponentes a nacimientos pretérminos , Servicio de Neonatología, Hospital Dr. Mario Ortiz Suarez (Santa Cruz)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 66 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y Neonatología
Temas :CUIDADO  PRENATAL,  EMBARAZO  –  COMPLICACIONES,  PARTO,  SOCIOLOGIA  DE  LA  EDUCACION,  MUJERES  –  SALUD  E  HIGIENE
Resumen :Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en el servicio de neonatología del hospital Dr. Mario Ortíz Suárez. Propuesta de programa educativo sobre Factores predisponentes a nacimientos pretérminos en Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. En el periodo de abril a enero 2006 - 2007, con los objetivos se identificaron los factores predisponentes al nacimiento pretérmino y se diseñó un programa educativo. Para conformar el marco teórico se revisó bibliografía en revistas, libros, artículos e internet, para dicho estudio se diseñó un cuestionario que acopió la información sobre los factores maternos, fetales y ambientales predisponentes a nacimientos pretérminos que se aplicó a las madres, se diseñó otro formulario que acopió la información contenida en las historias clínicas obstétricas, se elaboró un programa educativo dirigido a los padres. Se analizó indicadores, biológicos y ambientales como: Antecedentes patológicos obstétricos, fetales y exposición a agente teratógeno de madre durante el embarazo. El método estadístico utilizado fue numérico y porcentual, con lo que se elaboró tablas y gráficos. Se obtuvo en 60 mujeres en estudio que los principales factores de riesgo asociados al nacimiento pretérmino fue: la desnutrición 100% en neonatos con peso menor a 1000 gr. 77% en menores a 2000gr. En relación a la exposición de la madre a factores ambientales de acuerdo al lugar de residencia 81% de las madres que habitan en área rural y 40% en peri urbana, fueron expuesta a productos químicos, 62% de las madres que habitan en área rural a productos físicos. En relación al factor social sobre el nivel de instrucción de la madre 59% cursó la primaria, 33% fueron analfabetas. En relación a la asistencia del control prenatal 77% no lo realizaron, Sobre el nivel de conocimiento de las madres a factores predisponentes al nacimiento pretérmino, después del programa educativo el 80% posee conocimiento y 20% por el nivel de instrucción inadecuado no lo poseen, llegando a la conclusión que es necesario la utilización de métodos más sencillos para la educación de la población. Después de los resultados encontrados se recomienda la implementación del programa educativo de esta investigación como guía fundamental para mejorar los indicadores de salud en los centros del área peri urbana y rural....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065706M618.24/SAUMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0581^bBC
Monograph: texto impreso Características de adolescentes embarazadas atendidas en el Servicio de Obstetricia el Hospital de la Mujer La Paz – Bolivia 2006 / Gutiérrez Guerra, Ingrid
  • Público
Ubicación : M618.200835/GUT
Autores:Gutiérrez Guerra, Ingrid, Autor
Título :Características de adolescentes embarazadas atendidas en el Servicio de Obstetricia el Hospital de la Mujer La Paz – Bolivia 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2007, 53 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública
Temas :EMBARAZO  –  MUJERES  ADOLESCENTES,  CUIDADO  PRENATAL  –  PARTO,  INDICADORES  SOCIALES
Resumen :La adolescencia es una etapa de la vida de los seres humanos, que comprende entre los 10 y 19 años de edad, en la que se produce un desarrollo y crecimiento acelerado, con cambios bio-psico-sociales marcados, profundizándose la adquisición de valores y normas de convivencia gracias al estímulo exterior y a la interacción familiar y social.
Este es un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, cuyo método de investigación es empírico, basado en la observación y recolección de datos. Se realizó en el Servicio de Obstetricia del Hospital de La Mujer del Complejo Hospitalario de Miraflores de la ciudad de La Paz Bolivia, durante la gestión enero a diciembre del año 2006.
De 649 adolescentes que resolvieron su embarazo en el Servicio de Obstetricia del Hospital de La Mujer, durante la gestión 2006, se seleccionaron 540 historias clínicas que contaban con datos completos respecto a control prenatal, parto y puerperio.
Este estudió mostró predominio del grupo de edad de 17 a 19 años, la mayoría de las adolescentes embarazadas alcanzó un nivel de instrucción primario, el estado civil predominante fue el de concubina. En su mayoría las adolescentes embarazadas están cursando su primera gestación y acuden a su primer control prenatal en el tercer trimestre de embarazo. La resolución del embarazo se dio en la mayoría de ellas por parto eutócico y el tipo de puerperio predominante fue el fisiológico. La mayoría de las adolescentes no usaron ningún método anticonceptivo previo al embarazo, al igual que en el posparto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063998M618.200835/GUTMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0510^bBC
Monograph: texto impreso Comportamiento del parto extra-institucional, en área urbana Tupiza, años 2003- 2004 / Wayar Mamani, Sebastiana
  • Público
Ubicación : M618.45/WAY
Autores:Wayar Mamani, Sebastiana, Autor
Título :Comportamiento del parto extra-institucional, en área urbana Tupiza, años 2003- 2004
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 59 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :NACIMIENTO,  PARTO  COMPLICADO,  EMBARAZO  -  CUIDADO  PRENATAL,  MUJERES  -  CONDICION  SOCIAL
Resumen :El presente trabajo tiene la finalidad de caracterizar el comportamiento del parto extra- institucional en área urbana Tupiza años 2003 - 2004. El estudio realizado es descriptivo, retrospectivo, cauli-cuantitativo. La población de estudio correspondió 50 mujeres con parto extra-institucional en este periodo.
Se aplicó una guía de revisión de historias clínicas perinatales, una entrevista estructurada y una entrevista a profundidad a los prestadores de salud, se procesó los datos atreves de paloteos y la elaboración de tablas y gráficos en el programa Excel.
Los resultados de la investigación responden a las características sociodemográfica de la región, en tanto encontramos que las mujeres con parto domiciliario en su mayoría son de
19 a 34 años, bajo nivel de instrucción, procedencia rural y periurbana, donde se evidencian barreras de accesibilidad a los servicios. La familia y la cultura constituyen barreras para la realización de partos hospitalarios. La atención prenatal en el grupo estudiado no ofrece resultados de calidad, pues son captadas tardíamente y no recibieron 4 controles, incluyendo algunas que no fueron vistas por los prestadores de salud durante el embarazo, otro factor fue la accesibilidad relacionada con la falta de medio de transporte para las emergencias obstétricas y escasa cantidad de teléfonos públicos para poder asistirlos oportunamente a la madre y el recién nacido, según los propios prestadores de salud los servicios y su organización constituyen una barrera para los partos institucionales, pues en la atención no se toma en cuenta la cultura de las parturientas y los partos son atendidos por personal no bien preparado, además falta de privacidad y seguimiento constante para este proceso.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063769M618.45/WAYMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0404^bBCEN
Monograph: texto impreso Embarazo en adolescentes y frecuencia de factores predisponentes, Hospital San Martin de Porres, Huanuni. Oruro, 2007 / Humacayo Morales, Amilcar Boris
  • Público
Ubicación : M618.200835/HUM
Autores:Humacayo Morales, Amilcar Boris, Autor
Título :Embarazo en adolescentes y frecuencia de factores predisponentes, Hospital San Martin de Porres, Huanuni. Oruro, 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 68 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención Epidemiología
Temas :EMBARAZO  –  ADOLESCENTES,  EMBARAZO  –  EDUCACION  DE  LA  MUJER,  MUJERES  JOVENES  –  ACCESO  A  SERVICIOS  PUBLICOS  –  HOSPITALES  DE  MATERNIDAD
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Mundialmente hay un crecimiento poblacional desmesurado, particularmente en Latinoamérica, donde el incremento de la reproducción se ve más frecuentemente en mujeres adolescentes, económicamente comprometidas y dependientes. Este periodo de transición, de cambios psicosomáticos, es una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez, y se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 10 y 19 años de edad.
En este período el descubrimiento del sexo puede llevarlas con facilidad a la promiscuidad con posible transmisión de enfermedades venéreas y embarazos no deseados. Las profundas transformaciones que matizan este tránsito de la niñez a la adultez, cursan con características diferentes en dependencia de la edad.
El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos.
De acuerdo a estudios realizados se llegó a la conclusión de que América Latina es la región del mundo con el mayor índice de embarazos no deseados en adolescentes. El 15% de las mujeres de América Latina tendrá un hijo antes de los 20 años y todas las del Caribe se reproducirán antes de esa edad.
El embarazo en la adolescencia implica mayor riesgo de mortalidad materna; menores oportunidades de educación, un fortalecimiento de la pobreza y un mayor riesgo de daño y mortalidad infantil.
Diversos estudios indican que más del 50% de las jóvenes menores de 17 años son sexualmente activas. Esta sexualidad temprana implica riesgos de embarazo, deseado o no, que tiene consecuencias negativas a corto y largo plazo para la adolescente.
Así, por ejemplo, las que deciden tener una hija o hijo deben hacer frente a la resistencia del entorno social. Ésta puede traducirse en el rechazo de la familia próxima, en la expulsión del colegio, en la pérdida o disminución de su red social de amigas y amigos. Para aquellas que desean poner término al embarazo, las posibilidades de hacerlo son frenadas por las leyes que penalizan el aborto, el temor de una intervención insegura, el sentimiento de culpabilidad, o su alto costo, entre otras razones.
Los efectos sociales en las jóvenes madres también son importantes, sobre todo si se considera que la mayoría de los embarazos adolescentes se da en jóvenes pobres y de escasa escolaridad. Además de asumir la responsabilidad de la crianza del hijo o hija, muchas de estas madres, al ser jefas de hogar de bajos ingresos, continúan en el ciclo de la pobreza.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065659M618.200835/HUMMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0489^bBC
Monograph: texto impreso Factores que influyen en el embarazo en la adolescencia Hospital Regional San Juan de Dios Tarija 2004 / Encinas Yave, Elizabeth Dinora
  • Público
Ubicación : M618.200835/ENC
Autores:Encinas Yave, Elizabeth Dinora, Autor
Título :Factores que influyen en el embarazo en la adolescencia Hospital Regional San Juan de Dios Tarija 2004
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 58 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :OBSTETRICIA,  EMBARAZO  -  MUJERES  ADOLESCENTES,  SOCIOLOGIA  DE  LA  EDUCACION,  PADRES  E  HIJOS  -  CONFLICTO  ENTRE  GENERACIONES
Resumen :El embarazo en la adolescencia es un tema álgido donde se mezclan las creencias religiosas, la moral y la dificultad que para los padres supone hablar del tema con sus hijos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de identificar los factores que influyen en el embarazo en la adolescencia en el Hospital regional San Juan de Dios de Tarija, durante el cuarto trimestre año 2004. El universo estuvo constituido por 328 adolescentes embarazadas se tomó como muestra 132 de ellas que asistieron al Hospital Regional San Juan de Dios. Se aplicaron 2 instrumentos de recolección de datos; primero, revisión de documentos, como libro de registro e historia clínica pre-natal y segundo, un cuestionario a las adolescentes embarazadas. Los datos fueron procesados a través del procesador EXCEL de Microsoft Office 2003. Los resultados más importantes arrojan que predominan las gestantes entre 17 a 19 años, la mayoría son solteras, estudiantes, el grado de escolaridad secundaria y la menarquia muestra una mayor frecuencia en edades entre los 11 y 12 años, iniciaron relaciones sexuales entre los 14 y 16 años, los padres no conversan sobre sexualidad con sus hijos, la edad promedio de la pareja es entre los 18 y 21 años, la mayoría obrero. Estos resultados constituyen un llamado de alerta y a la vez un incentivo para la revisión y promoción de las estrategias para la prevención del embarazo en la adolescencia....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063776M618.200835/ENCMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0441^bBC