A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

1695 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EMBARAZO,PARTO,MUJERES,EDUCACION'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Incidencia y factores asociados al parto en mujeres adolescentes en el Hospital Regional San Juan de Dios: Tarija gestión 1998 / Reynaga Martínez, Rosario
  • Público
Ubicación : T618.25/REY
Autores:Reynaga Martínez, Rosario, Autor
Título :Incidencia y factores asociados al parto en mujeres adolescentes en el Hospital Regional San Juan de Dios: Tarija gestión 1998
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2000, 83p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :EMBARAZO,PARTO,MUJERES,EDUCACION  HIGIENE,PUERPERIO,ADOLESCENTES
Resumen :Los problemas de salud del adolescente en América Latina, Bolivia son cada vez más crecientes, tanto por su repercusión inmediata sobre este grupo atareo como por su influencia hacia las edades atractivas de la vida. Cada año millones de adolescentes quedan embarazadas constituyendo un problema creciente en los países industrializados como en los países en desarrollo porque son resultados que afectan el ciclo de vida de la mujer desde una temprana edad en los aspectos físicos y psíquicos, también están expuestos a presiones sociales educativas y económicas, dicho de otro modo el embarazo de la mujer adolescente sin un apoyo ni atención especial presenta riesgo perinatal y neonatal con mucho mas frecuencia que en la mujer adulta. Tomándose en cuenta que existe un índice elevado de embarazo no deseado sea por violaciones o por escasa educación sexual y el y el descoconocimiento de planificación familiar y la existencia de métodos anticonceptivos. Asi mismo la repercusiones que tienen hacia los adolescentes varones que se ven obligados a abandonar la escuela para asumir responsabilidades económicas de su familia. En muchos casos las mujeres adolescentes con una corta edad deciden llevar a feliz término su embarazo enfrentándose para su propio sustento y el de su descendencia contra el estigma ser madre soltera.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044540T618.25/REYTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2279^bBENF
Monograph: texto impreso Propuesta de programa educativo sobre factores predisponentes a nacimientos pretérminos , Servicio de Neonatología, Hospital Dr. Mario Ortiz Suarez (Santa Cruz) / Saucedo Justiniano, Isabel
  • Público
Ubicación : M618.24/SAU
Autores:Saucedo Justiniano, Isabel, Autor
Título :Propuesta de programa educativo sobre factores predisponentes a nacimientos pretérminos , Servicio de Neonatología, Hospital Dr. Mario Ortiz Suarez (Santa Cruz)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 66 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y Neonatología
Temas :CUIDADO  PRENATAL,  EMBARAZO  –  COMPLICACIONES,  PARTO,  SOCIOLOGIA  DE  LA  EDUCACION,  MUJERES  –  SALUD  E  HIGIENE
Resumen :Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en el servicio de neonatología del hospital Dr. Mario Ortíz Suárez. Propuesta de programa educativo sobre Factores predisponentes a nacimientos pretérminos en Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. En el periodo de abril a enero 2006 - 2007, con los objetivos se identificaron los factores predisponentes al nacimiento pretérmino y se diseñó un programa educativo. Para conformar el marco teórico se revisó bibliografía en revistas, libros, artículos e internet, para dicho estudio se diseñó un cuestionario que acopió la información sobre los factores maternos, fetales y ambientales predisponentes a nacimientos pretérminos que se aplicó a las madres, se diseñó otro formulario que acopió la información contenida en las historias clínicas obstétricas, se elaboró un programa educativo dirigido a los padres. Se analizó indicadores, biológicos y ambientales como: Antecedentes patológicos obstétricos, fetales y exposición a agente teratógeno de madre durante el embarazo. El método estadístico utilizado fue numérico y porcentual, con lo que se elaboró tablas y gráficos. Se obtuvo en 60 mujeres en estudio que los principales factores de riesgo asociados al nacimiento pretérmino fue: la desnutrición 100% en neonatos con peso menor a 1000 gr. 77% en menores a 2000gr. En relación a la exposición de la madre a factores ambientales de acuerdo al lugar de residencia 81% de las madres que habitan en área rural y 40% en peri urbana, fueron expuesta a productos químicos, 62% de las madres que habitan en área rural a productos físicos. En relación al factor social sobre el nivel de instrucción de la madre 59% cursó la primaria, 33% fueron analfabetas. En relación a la asistencia del control prenatal 77% no lo realizaron, Sobre el nivel de conocimiento de las madres a factores predisponentes al nacimiento pretérmino, después del programa educativo el 80% posee conocimiento y 20% por el nivel de instrucción inadecuado no lo poseen, llegando a la conclusión que es necesario la utilización de métodos más sencillos para la educación de la población. Después de los resultados encontrados se recomienda la implementación del programa educativo de esta investigación como guía fundamental para mejorar los indicadores de salud en los centros del área peri urbana y rural....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065706M618.24/SAUMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0581^bBC