A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
277 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EMBARAZO,PARTO,PUERPERIO,ATENCION'


Calidad de atención del personal de salud durante el parto y puerperio Hospital Regional San Juan de Dios 1º trimestre 1997 / Copa Baldiviezo, Fátima Valeria
Ubicación : T618.3/COP Autores: Copa Baldiviezo, Fátima Valeria, Autor Título : Calidad de atención del personal de salud durante el parto y puerperio Hospital Regional San Juan de Dios 1º trimestre 1997 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1997, 133p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : EMBARAZO,PARTO,PUERPERIO,ATENCION MEDICA,AUXILIAR DE ENFERMERIA Resumen : (Sin resumen) Las demandas cada vez más crecientes de la población frente a sus necesidades de salud, en una sociedad que experimenta cambios en todas las esferas, compromete al personal de salud a un desempeño mas eficaz y coherente para contribuir a la meta de salud Para Todos en el año 2000, teniendo en cuenta no solo la situación actual, sino también el desarrollo de esta sociedad. Se observa que en la actualidad se desarrolla una secuencia de que el modelo actual de prestación de servicios debe modificarse. En tal sentido estamos obligados a desarrollar métodos adecuados, formas de examinar la realidad, realizando investigaciones que proporcionan conocimientos de la praxis profesional en un análisis del rol que desempeña y de las condiciones del servicio, en función del mejoramiento y optimación en la Calidad. El presente estudio se pretende desarrollar en el Hospital regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija, con el objetivo de Evaluar la Calidad de Atención del personal de salud (Médicos y Enfermeras9 en la atención del parto y puerperio durante el primer trimestre de 1997 con fines de sugerir recomendaciones que contribuyan a mejorar la atención a la mujer y por consiguiente incrementar coberturas a través de la atención del parto humanizado y de la calidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044547 T618.3/COP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2156^bBENF Incidencia y factores asociados al parto en mujeres adolescentes en el Hospital Regional San Juan de Dios: Tarija gestión 1998 / Reynaga Martínez, Rosario
Ubicación : T618.25/REY Autores: Reynaga Martínez, Rosario, Autor Título : Incidencia y factores asociados al parto en mujeres adolescentes en el Hospital Regional San Juan de Dios: Tarija gestión 1998 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2000, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EMBARAZO,PARTO,MUJERES,EDUCACION HIGIENE,PUERPERIO,ADOLESCENTES Resumen : Los problemas de salud del adolescente en América Latina, Bolivia son cada vez más crecientes, tanto por su repercusión inmediata sobre este grupo atareo como por su influencia hacia las edades atractivas de la vida. Cada año millones de adolescentes quedan embarazadas constituyendo un problema creciente en los países industrializados como en los países en desarrollo porque son resultados que afectan el ciclo de vida de la mujer desde una temprana edad en los aspectos físicos y psíquicos, también están expuestos a presiones sociales educativas y económicas, dicho de otro modo el embarazo de la mujer adolescente sin un apoyo ni atención especial presenta riesgo perinatal y neonatal con mucho mas frecuencia que en la mujer adulta. Tomándose en cuenta que existe un índice elevado de embarazo no deseado sea por violaciones o por escasa educación sexual y el y el descoconocimiento de planificación familiar y la existencia de métodos anticonceptivos. Asi mismo la repercusiones que tienen hacia los adolescentes varones que se ven obligados a abandonar la escuela para asumir responsabilidades económicas de su familia. En muchos casos las mujeres adolescentes con una corta edad deciden llevar a feliz término su embarazo enfrentándose para su propio sustento y el de su descendencia contra el estigma ser madre soltera.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044540 T618.25/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2279^bBENF Psicología del embarazo, parto y puerperio / Soifer, Raquel
Ubicación : 150/S828p Autores: Soifer, Raquel, Autor Título : Psicología del embarazo, parto y puerperio Fuente : Buenos Aires [AR] : Horme, 2010, 154 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA - EMBARAZO, EMBARAZO - PARTO Y PUERPERIO, EMBARAZO - ASPECTOS PSICOLOGICOS Resumen : Sumario : Primera Parte I. Ansiedades específicas del embarazo. Segunda Parte II. Modalidad de trabajo psicológico en un centro materno infantil. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051062 150/S828p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2336^bBPSI Satisfacción de las usuarias del Área de Obstetricia Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud La Paz septiembre y octubre 2007 / Pacheco Cortéz, Sonia
Ubicación : M618.2/PAC Autores: Pacheco Cortéz, Sonia, Autor Título : Satisfacción de las usuarias del Área de Obstetricia Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud La Paz septiembre y octubre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : EMBARAZO, PARTO - INDICADORES SOCIALES - SATISFACCION, ATENCION MEDICA, MEDICINA ESTATAL Resumen : El presente trabajo: se realizó en la Caja Nacional de Salud Hospital Materno
Infantil La Paz durante los periodos de septiembre y octubre del presente año 2007.
Cuyo objetivo fue caracterizar a las usuarias del seguro universal materno infantil (SUMI) · y aseguradas del área de Obstetricia el propósito fue identificación de tal satisfacción de las usuarias en relación usuario - personal, organización y funcionamiento de los servicios respecto a la atención que se brinda en Obstetricia.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, el universo estuvo constituido por 558 pacientes que acudieron a las consultas e internaciones al servicio de puerperio fisiológico con una muestra aleatoria de100 pacientes.
La técnica de recolección de información fue a través de encuestas a 100 pacientes y aproximadamente a 10 pacientes durante, los días laborales, septiembre y octubre con 12 preguntas: con la tabulación y presentación de datos.
En la información obtenida se pudo notar que la mayoría de las usuarias expresaron ciertas condiciones desfavorables con respectó a la identificación de la satisfacción información recibida por parte de las pacientes que acudieron al centro de atención.
Por lo tanto, se recomienda a diseñar un modelo de satisfacción y mejorar de esta manera la calidad de atención a las pacientes, solo escuchando como nos ven y la opinión de las usuarias sirve para adecuar la forma de otorgar los servicios a las necesidades de la población y las sugerencias sean tomadas en cuenta y de esta manera superar las expectativas en la institución....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063919 M618.2/PAC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0439^bBC Satisfacción de pacientes obstétricas en el Centro de Salud Machacamarca Oruro 2007 / Frías Monduela, Ruth
Ubicación : M618.1/FRI Autores: Frías Monduela, Ruth, Autor Título : Satisfacción de pacientes obstétricas en el Centro de Salud Machacamarca Oruro 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 54 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : EMBARAZO, PARTO - INDICADORES SOCIALES - SATISFACCION, ATENCION MEDICA, MEDICINA ESTATAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La ciencia de la salud se ha ocupado en los últimos años de indicadores de calidad de los servicios que recibe la población, por esta situación es importante conocer la satisfacción de los servicios de salud.
El municipio de Machacamarca, es la 2da. sección municipal de la provincia Pantaleón Dalence del Departamento de Oruro. Se encuentra situado al sur de la ciudad de Oruro, limitado al norte con la ciudad de Oruro, al sur con Poopó, al este con Huanuni y al oeste con el Choro.
La tasa de natalidad es del 33 por mil habitantes, la mortalidad infantil es de 106 por 1000 nacidos vivos y la tasa de mortalidad general de 12 por 1000 nacidos vivos. El crecimiento poblacional es de 1.87%.
La tasa de analfabetismo es del 19.4%, de los cuales el 7.8% es del sexo masculino y el 28.6% del femenino. La esperanza de vida al nacer es de 53 años para los varones y 56 años para las mujeres.
Los idiomas predominantes son el quechua y el castellano. El 65% de la población profesa la religión católica y el 35% la evangélica.
Existe un 11.4% de la población que acude a la medicina tradicional para el restablecimiento y cuidado de su salud, mediante los "jampiris", "yatiris", "curanderos" y "kallahuayas" y un 13% de la población no atiende su salud ni acude por servicios de la medicina convencional ni tradicional.
El municipio cuenta con:
- Un centro de salud, que fue creada en década de los 80 y con una nueva ubicación e infraestructura desde 2002 que presta servicios de medicina general, acciones de educación, promoción y prevención.
- La Caja Nacional de Salud cuyos servicios están dirigidos a los asegurados que comprenden principalmente los de la tercera edad. No se cuenta con Puestos de Salud en el resto del municipio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064259 M618.1/FRI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1439^bBCEN Asistencia y educación por enfermería a pacientes puerperas en el centro de salud Hospital "San Juan de Dios" años 1984 al 1986 Tarija / Vaca López, Alcira
Ubicación : T618.6/VAC Autores: Vaca López, Alcira, Autor Título : Asistencia y educación por enfermería a pacientes puerperas en el centro de salud Hospital "San Juan de Dios" años 1984 al 1986 Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1987, 104p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PUERPERIO,ATENCION,ASISTENCIA,SALUD PUBLICA,ENFERMERIA,ALUMBRAMIENTO,LACTANCIA Resumen : (Sin Resumen). La situación de salud en general y específicamente del grupo materno infantil en nuestro país, forman parte de los grupos más vulnerables y está ligada a las características propias de la situación socioeconómica de nuestro medio y ka dinámica de los cambios de a estructura demográfica. Los progresos son limitados en términos comparativos con otros países de igual o menor desarrollo. Las causas de morbilidad y mortalidad son básicamente las mismas que al inicio del decenio, influidas directamente por la desnutrición, la alta prevalencia de las enfermedades transmisibles, factores sociales como el analfabetismo, marginalidad, la vivienda, carencia de agua eliminación de desechos, dando lugar a una vida insaluble.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044562 T618.6/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2295^bBENF Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 / Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia
Ubicación : 618.24/M644a Autores: Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia, Autor Título : Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 Fuente : 2a ed. La Paz [BO] : Hermenca, nov. 2000, xviii, 383 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GINECOLOGIA, OBSTETRICIA, RECIEN NACIDO, ATENCION A LA MUJER, COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Resumen : Contenido: Marco normativo general. Objetivo de los protocolos de atención. Definiciones y conceptos generales. Reglas generales para los servicios de salud. Reglas principales del programa de atención integral de la salud de la mujer y el recién nacido. Reglas principales del programa de atención integral a la salud del niño menor de dos meses. Tema introductorio para el manejo de los protocolos: introducción a la comunicación interpersonales y orientación (CIO). Protocolos de atención del embarazo. Complicaciones del embarazo. Hemorragias de la primera mitad del embarazo. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. Atención del parto y sus complicaciones. Complicaciones puerperio. Infecciones Gineco- obstétricas. Anexos a los protocolos obstétricos. Protocolos de atención al recién nacido. Complicaciones del desarrollo fetal y del recién nacido. Complicaciones respiratorias neonatales. Infecciones frecuentes de la etapa neonatal. Otras complicaciones en el recién nacido....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061457 618.24/M644a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9754^bBC Calidad de atención del personal de salud durante el parte y puerperio / Alanez Gómez, Elizabeth
Ubicación : T610.7367/ALA Autores: Alanez Gómez, Elizabeth, Autor Título : Calidad de atención del personal de salud durante el parte y puerperio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria Profesional
Temas : ENFERMERIA OBSTETRICA,ATENCION DEL PARTO,ATENCION,ASISTENCIA PROFESIONAL,TASA DE MORTALIDAD Resumen : Una primera preocupación más o menos formal y documentada en la región de las Américas por la situación de las mujeres durante el proceso reproductivo biológico, se inicio hace aproximadamente quince años.
Con la identificación de un problema observado con la situación y atención de salud materna, surge la decisión y el esfuerzo de realizar una investigación sobre la calidad de atención que ofrece el personal de salud. Durante el parto y puerperio en el hospital Regional San Juan de Dios durante los meses de septiembre, octubre, noviembre 2001, trabajo que fue desarrollado en el marco del programa especial de titulación, que implementa en la presente gestión de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" para alumnos egresados de las distintas carreras de dicha universidad. De acuerdo al esquema definido por el Programa Especial de Titulación área de salud, la presente memoria profesional se halla dividida en las siguientes partes:
Parte I, descripción institucional, en la cual se realiza una descripción detallada del i) Hospital San Juan de Dios Yacuiba, ii) Experiencia profesional iii) características del trabajo actual y iv) relaciones patronales y laborales relacionadas con el cargo actual. Parte II, Descripción del trabajo Relevante calidad de atención del personal de salud durante el parto y el puerperio, en el cual se realiza una descripción detallada: i) Introducción, ii). Identificación del problema y objetivos de trabajo, iii) marco teórico, en el cual se incluye un estudio y análisis dirigido a determinar como es la calidad de atención en la sala de maternidad en H.R.S.J.D.D. iv) Resultados en términos de cantidad y calidad v) conclusiones y recomendaciones.
Para evaluar la calidad de atención durante el parte, puerperio y satisfacción del cliente, se tomó el número de partos vaginales atendidos durante el mes de septiembre, octubre, noviembre 2001 es decir 208 partos; como muestra se tomó el 30 por ciento del universo, porcentaje representativo y confiable. Parte, análisis académico, en la cual se realiza un breve análisis de i). La formación recibida en la U.A.J.M.S. respecto a las actividades profesionales realizadas y el trabajo relevante presentado ii) conclusiones y sugerencias
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045642 T610.7367/ALA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3040^bBENF Comportamiento del parto extra-institucional, en área urbana Tupiza, años 2003- 2004 / Wayar Mamani, Sebastiana
Ubicación : M618.45/WAY Autores: Wayar Mamani, Sebastiana, Autor Título : Comportamiento del parto extra-institucional, en área urbana Tupiza, años 2003- 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : NACIMIENTO, PARTO COMPLICADO, EMBARAZO - CUIDADO PRENATAL, MUJERES - CONDICION SOCIAL Resumen : El presente trabajo tiene la finalidad de caracterizar el comportamiento del parto extra- institucional en área urbana Tupiza años 2003 - 2004. El estudio realizado es descriptivo, retrospectivo, cauli-cuantitativo. La población de estudio correspondió 50 mujeres con parto extra-institucional en este periodo.
Se aplicó una guía de revisión de historias clínicas perinatales, una entrevista estructurada y una entrevista a profundidad a los prestadores de salud, se procesó los datos atreves de paloteos y la elaboración de tablas y gráficos en el programa Excel.
Los resultados de la investigación responden a las características sociodemográfica de la región, en tanto encontramos que las mujeres con parto domiciliario en su mayoría son de
19 a 34 años, bajo nivel de instrucción, procedencia rural y periurbana, donde se evidencian barreras de accesibilidad a los servicios. La familia y la cultura constituyen barreras para la realización de partos hospitalarios. La atención prenatal en el grupo estudiado no ofrece resultados de calidad, pues son captadas tardíamente y no recibieron 4 controles, incluyendo algunas que no fueron vistas por los prestadores de salud durante el embarazo, otro factor fue la accesibilidad relacionada con la falta de medio de transporte para las emergencias obstétricas y escasa cantidad de teléfonos públicos para poder asistirlos oportunamente a la madre y el recién nacido, según los propios prestadores de salud los servicios y su organización constituyen una barrera para los partos institucionales, pues en la atención no se toma en cuenta la cultura de las parturientas y los partos son atendidos por personal no bien preparado, además falta de privacidad y seguimiento constante para este proceso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063769 M618.45/WAY Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0404^bBCEN Conocimientos y habilidades de enfermería en la atención a neonatos y satisfacción de los padres Hospital UNIVALLE, Cochabamba - Bolivia, 2006 - 2007 / Montaño Rioja, Flora
Ubicación : M618.9201/MON Autores: Montaño Rioja, Flora, Autor Título : Conocimientos y habilidades de enfermería en la atención a neonatos y satisfacción de los padres Hospital UNIVALLE, Cochabamba - Bolivia, 2006 - 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 44 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : OBSTETRICIA, ATENCION PRENATAL, NEONATOLOGIA COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, GESTION DE LA SALUD, SATISFACCION – PADRES E HIJOS Resumen : La investigación respondió a un estudio de tipo descriptivo de corte transversal que tiene como objetivo de evaluar conocimientos, desempeño de habilidades de las profesionales en enfermería que trabajan en el servicio de neonatología y el grado de satisfacción de los padres en la unidad de terapia intensiva neonatal del Hospital "UNIVALLE" en Cochabamba, Bolivia durante el periodo junio 2006-abril 2007. Se realizó revisión en revistas, libros, folletos e Internet en busca de información sobre el tema, se aplicó un examen escrito, guía de observación al personal y una encuesta de satisfacción a los padres seleccionados. Se utilizaron métodos estadísticos basados fundamentalmente en el análisis de las variables, con procesamiento numérico y porcentual. Como principales resultados se demostró que el 87,5 por ciento del personal de enfermería posee insatisfactorio nivel de conocimiento, y 62,5 por ciento demostró adecuadas habilidades en cuanto a los familiares el 80 por ciento mostraron alto grado de satisfacción, lo que permitió llegar a la conclusión de que existe disociación entre el grado de conocimientos y el nivel de habilidades demostrados por el personal de enfermaría motivo de investigación, por lo que se recomienda a las autoridades competentes, establecer procesos de capacitación continua para este personal....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065690 M618.9201/MON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0557^bBC Conocimientos y habilidades de las enfermeras para la atención al neonato prematuro Hospital Caja Petrolera Santa Cruz Bolivia 2006 – 2007 / Castro Claure, Segundina
Ubicación : M618.9201/CAS Autores: Castro Claure, Segundina, Autor Título : Conocimientos y habilidades de las enfermeras para la atención al neonato prematuro Hospital Caja Petrolera Santa Cruz Bolivia 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : OBSTETRICIA, ATENCION PRENATAL, NEONATOLOGIA COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, GESTION DE LA SALUD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Es indudable que los cambios que se han producido en el sistema salud han repercutido en el ejercicio de la enfermería. No obstante, la finalidad y el objetivo de la prestación de servicios todavía consisten en cumplir las metas inherentes a la definición de esta profesión.
La definición de enfermería ha cambiado en el transcurso del tiempo. Desde la época de Forence Nightingale, quien creía que la enfermería guardaba una estrecha relación con la maternidad, ya que en ambas se empleaban las características naturales femeninas del cuidado, compasión y sumisión.
En los últimos 20 años, la profesión ha evolucionado en forma espectacular como disciplina científica; desde el punto de vista general, se acepta que la enfermería posee dos dimensiones: Ciencia y aplicación de los descubrimientos científicos en la práctica. La enfermería se había considerado como una disciplina práctica, y quizás el mayor logro alcanzado, es la aceptación de la idea de que su práctica se basa fundamentalmente en su propio conjunto de conocimientos derivados de la ciencia. Hasta fines de los años 50 era poco frecuente la utilización en la literatura del término/ciencia de enfermería, este surge a partir de consideraciones que el desarrollo de una base científica para dicho ejercicio tiene una gran prioridad para la disciplina, la teoría forma parte del desarrollo del personal de enfermería en cuento a educación, administración y ejercicio de la profesión. Con este cambio, la profesión tiene ahora la oportunidad de alcanzar la condición profesional.
La enfermería es una profesión que tiene como base la atención al ser humano sano o enfermo, la familia y la comunidad como unidad Bio-Psico-social; lo que conlleva a la relación del saber científico y la práctica, dirigidos a estos dos aspectos. Como partes de las ciencias médicas se apoya en diferentes leyes de la naturaleza y la sociedad, para satisfacer las necesidades básicas de salud del ser humano.
La enfermera tiene la responsabilidad de desempeñar sus obligaciones según los términos en que las define las declaraciones de política social y de acatar el reglamento profesional de la entidad donde laboren, así como el código de enfermería estipulado por el Consejo Nacional de Enfermería.
En este contexto y buscando alternativas, es indispensable destacar la importancia que adquiere la superación y desarrollo profesional. En las últimas décadas el debate de la educación superior ha alcanzado una nueva dimensión social y política, se ha enfatizado en la necesidad de mejorar la calidad de las actividades que se desarrollan en las universidades.
A mediados de la década de los 80, la Organización Panamericana de la Salud, comenzó a promover entre los países de la región de América, la propuesta de reorientación de la educación permanente del personal de salud. La evaluación de la competencia y el desempeño se incluye dentro de esta propuesta, como una vía para obtener información acerca del comportamiento profesional del trabajador durante su actividad laboral cotidiana, con la finalidad de contribuir a la identificación de necesidades de aprendizaje, a la vez que comprueba la repercusión de los estudios de este tema en Enfermería están dirigidos a la búsqueda de necesidades de aprendizaje, que constituyen el punto de partida de estrategias capacitantes sobre la problemática detectada; establecer un sistema de monitoreo que garantice la continuidad de la educación permanente, elevar de forma sistemática el impacto de la capacitación en la calidad de los servicios, además incentivar la autosuperación individual como vía para lograr el perfeccionamiento técnico profesional que posibilite la transformación cualitativa de los servicios de salud,
La prematurez es una de las principales causas de morbimortalidad Neonatal, su incidencia en el mundo oscila entre 7 - 10 % de Recién Nacidos Vivos, cifras que han permanecido constantes en los últimos 25 años.
El desarrollo de la Neonatología y el avance tecnológico han permitido el incremento de sobrevida de los neonatos pretérminos cada vez más pequeños; los mismos que por su propia inmadurez requieren de un cuidado especial para su adaptación y sobrevivencia, prioritariamente dirigido hacia la prevención de secuelas y la muerte; requiriendo de un equipo de salud altamente capacitado, donde la Enfermera desarrolla un rol fundamental en el Cuidado Especializado del Prematuro, con la ayuda del avance tecnológico existente para así lograr el mejoramiento de la calidad de vida....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065688 M618.9201/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0555^bBC Conocimientos y prácticas sobre salud materna en mujeres con hijos menores de 2 años de las comunidades de Ancon Grande y Chico: gestión 2000 / Ramos Sánchez, Julia Damiana
Ubicación : T610.7/RAM Autores: Ramos Sánchez, Julia Damiana, Autor Título : Conocimientos y prácticas sobre salud materna en mujeres con hijos menores de 2 años de las comunidades de Ancon Grande y Chico: gestión 2000 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : ESTUDIO,ENSEÑANZA,SALUD MATERNA,ENFERMERIA,ANCON GRANDE,TARIJA,ATENCION DEL EMBARAZO,COMUNIDADES RURALES, Resumen : El trabajo dirigido esta ubicado en la Primera sección de la Provincia Aviles, en las comunidades de Ancon Grande y Chico, mas conocida como la tierra de las uvas; también se caracteriza por el minifundio. El objeto de este trabajo en las comunidades es para calificar y mejorar los conocimientos y practicas sobre salud materna en mujeres con hijos menores de 2 años. De manera general, los conocimientos y practicas sobre salud materna en las dos comunidades son muy bajos, en cuanto a los riesgos a que están expuestas cuando embarazan en la adolescencia o cuando tienen mas de 35 años. La múltiples actividades que realizan, el nivel de instrucción, que es un obstáculo abismal para el desarrollo de la familia -comunidad, la alta paridad, el no cumplir las normas de control prenatal para detectar una complicación oportunamente a pesar de la cerámica de los centros de salud, da lugar a los partos domiciliarios, así como el incumplimiento del esquema de vacunas TT, la poca importancia que dan al control del Papa Nicolau, les impide conocer las consecuencias fatales que se pueden presentar en el embarazo , parto, posparto. Sin embargo, se valora la lactancia materna, que se constituye en la primera alimentación de los niños.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044535 T610.7/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2280^bBENF Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 / Escobar Rojas, Casta Elizabeth
Ubicación : M615.329/ESC Autores: Escobar Rojas, Casta Elizabeth, Autor Título : Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, ABORTO – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCIÓN AL ENFERMO – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es evaluar la calidad del tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en él Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés, año 2009.
Él tipo de estudio es descriptivo, porque evalúa el uso de antibiótico en pacientes con aborto séptico en Ginecología y Obstetricia. Es observacional y transversal, porque la observación se hace en un periodo de tiempo del año 2009. El universo y la muestra, está constituida por los 67 pacientes que se les diagnosticó aborto séptico de enero a diciembre del 2009. Es una muestra no probabilista o dirigida.
En los resultados obtenidos para el tratamiento de aborto séptico el antibiótico más utilizado es la Gentamicina (86,6%), seguido del Metronidazol (79, 1 %), Penicilina (62,2%) y el resto está en menor porcentaje. Un grupo de pacientes recibieron medicamentos que no están en él protocoló del SUMI, éstos fueron la Cefradina y Cefazolina (20%).
La mayoría de los médicos no respetan el protocolo del SUMI, principalmente en la duración del tratamiento (90%). Prescriben los medicamentos y no aplican los esquemas. Sin embargo, todas las pacientes fueron dado de altas (100%) y no necesitaron dé otros medicamentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065623 M615.329/ESC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0456^bBC Evaluación de tratamiento de infecciones puerperales en la sala séptica del Instituto Dr. Percy Boland Santa Cruz de la Sierra, enero – agosto 2005 / Rodríguez Ovando, Giovana Marlene
Ubicación : M618.74/ROD Autores: Rodríguez Ovando, Giovana Marlene, Autor Título : Evaluación de tratamiento de infecciones puerperales en la sala séptica del Instituto Dr. Percy Boland Santa Cruz de la Sierra, enero – agosto 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 44 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacoepidemiología y TerapéuticaTemas : PUERPERIO – INFECCIONES, TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO Resumen : Se realizó un estudio retrospectivo transversal y descriptivo, de tipo (EUM) estudio de utilización de medicamentos clasificado como Indicación-Prescripción con elementos de esquema terapéutico. Este estudio se llevó a cabo en el Instituto Dr. Percy Boland de la sala séptica con el objetivo de evaluar uso de los antimicrobianos en infecciones puerperales en un periodo comprendido entre enero-agosto del 2005. En este estudio el universo y muestra coincidieron y estuvo conformada por todas las mujeres con infecciones puerperales criterios de Inclusión por edades comprendidas entre 15 y 45 años de edad cuyos días de tratamiento sean mayores a los 4 días.
El universo estuvo comprendido por 223 pacientes distribuidas según clasificación de patologías que engloban las infecciones puerperales. Se recogieron los datos en formularios diseñados para llenar con la información necesaria a partir de las revisiones de las historias clínicas de las pacientes. Toda la información previamente recolectada de la fuente de datos, fueron vaciadas en una tabla matriz introducida al sistema computarizado, y se organizó en una base de datos automatizada de Microsoft Excel, que permitió su posterior procesamiento. Su análisis, se realizó mediante cuadros y se comparó con los protocolos del SUMI establecidos en la institución. Se tomó como patrón de referencia los protocolos del SUMI establecidos por la institución
Se encontró que las pacientes con endometritis recibieron una terapia antimicrobiana inadecuado en un 90 % según los protocolos establecidos por el SUMI, igualmente las pacientes con endomiometritis 93.33 % fue inadecuada, así mismo en las Pelviperitonitis solo un 5 % se acercó a lo correcto según el protocolo, siendo el 75 % incorrecto y en el absceso de pared también se observó 93.11 % no cumplió lo establecido y finalmente en la vulvitis y Vulvovaginitis el 36.84 % no cumplió a las normas pero en este caso al menos 63.16 % fue adecuado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065626 M618.74/ROD Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0459^bBC Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 / Cruz Vidaurre, María Esther
Ubicación : M615.329/CRU Autores: Cruz Vidaurre, María Esther, Autor Título : Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 62 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es Identificar la prescripción de los antimicrobianos según el protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post- cesárea en el Servicio de Ginecología y Obstetricia, del Hospital Municipal Universitario Japonés, del año 2009.
La población se incluyeron todas las pacientes post-parto y post-cesárea tratados con antomicrobianos en el servicio de Ginecología y Obstetricia del HMUJ, está constituida por 4165 pacientes. Se excluyen a las pacientes que no se dispone en la totalidad de los datos requeridos.
Los resultados obtenidos son La mayoría de las pacientes que requieren antimicrobianos son aquellas que presentan parto por cesárea, con la administración de penicilina y aminoglucócidos que son los más utilizados.
Según los resultados obtenidos en el presente estudio se puede llegar a deducir que en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés en la gestión 2009 se llegó a cumplir con el protocolo del SUMI para el tratamiento de pacientes post- parto y post-cesárea, aunque en algunos pacientes se requieren medicamentos no incluidos en el protocolo el SUMI....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065622 M615.329/CRU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0455^bBC Incidencia de cesáreas del Hospital Obrero CNS, 1990-1991 Tarija / Uribe Tarraga, Miriam
Ubicación : T618.86/URI Autores: Uribe Tarraga, Miriam, Autor Título : Incidencia de cesáreas del Hospital Obrero CNS, 1990-1991 Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1994, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CESAREA,ATENCION DEL PARTO,GINECOLOGIA,OBSTETRICIA,INTERVENCION QUIRURGICA Resumen : La presente investigación, es un estudio del Rea medica comprendida en el campo de la Salud Pública Materno Infantil, con el fin de poder establecer la relación que existe entre la educación proporcionada en el control prenatal y las causas que ocasionan que un numero significativo de gestantes culminen su embarazo con una operación cesárea. Para realizar este estudio , se hizo una investigación retrospectiva del 100 por ciento de mujeres que asistieron al servicio de Gine-Obstetricia del Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud, regional Tarija, gestiones 1990-1991. Como consecuencia de esta investigación, se puede evidenciar que el numero de cesareas es realmente alto, en relación a los partos vaginales, con el consiguiente riesgo potencial que entraña esta intervención quirúrgica, no solo para la madre sino también para el niño.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044517 T618.86/URI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2305^bBENF Incidencia del embarazo en la adolescencia H.R.S.J.D.D. de Tarija : 1995-1997 / Gudiño Mendoza, Fatima
Ubicación : T618.3/GUD Autores: Gudiño Mendoza, Fatima, Autor Título : Incidencia del embarazo en la adolescencia H.R.S.J.D.D. de Tarija : 1995-1997 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : EMBARAZO,ADOLESCENTES,PARTO,RELACIONES SEXUALES,CONTROL PRENATAL,ABORTO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Ante la problemática que afrontan los adolescentes con la presencia de embarazos no deseados, es necesario conocer la incidencia de estas situaciones. La demanda de atención de control prenatal en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija, que tienen una amplia cobertura en este campo, permite estimar la incidencia del embarazo en adolescentes. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de tres años, 1995 - 1997, habiéndose encontrado una incidencia del 22 por ciento. Para los tres años, las embarazadas de 14 a 16 años representan el 16.7 por ciento de las adolescentes de 18 y 19 años representan el 31 por ciento y finalmente, las de 17 años llegan al 20 por ciento. En cuanto al promedio de edad, para los tres años llego a 17.7 por la procedencia, el 83 por ciento correspondían a la ciudad y el 14 por ciento al área rural. El 96 por ciento sabían leer y escribir, el 50 por ciento tenían un grado de instrucción de nivel secundario, un 5 por ciento de nivel universitario y el resto nivel primario. Mas del 70 por ciento de las embarazadas adolescentes se dedica a labores de casa. El 50 por ciento son madres solteras y para el 77 por ciento de las mujeres, fue el primer embarazo. El 75 por ciento realizaron mas de dos controles, el 12.5 por ciento terminaron en cesárea. El 5.6 por ciento tuvieron hijos con peso por debajo de 2.500 gr. Sobre el inicio de relaciones sexuales, el 70 por ciento de los adolescentes habrían iniciado sus relaciones sexuales antes de los 16 años
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044578 T618.3/GUD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2309^cej. 1^bBENF 044579 T618.3/GUD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2287^cej. 2^bBENF Nivel de satisfacción de los usuarios del Servicio de Ginecobstetricia del Centro de Salud Maternidad Lotes y Servicios primer semestre 2007 / Tarqui Torrez, Genoveva Natty
Ubicación : M618.1/TAR Autores: Tarqui Torrez, Genoveva Natty, Autor Título : Nivel de satisfacción de los usuarios del Servicio de Ginecobstetricia del Centro de Salud Maternidad Lotes y Servicios primer semestre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : EMBARAZO, MEDICINA ESTATAL, ATENCION MEDICA - INDICADORES SOCIALES - SATISFACCION Resumen : Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, la cual trata sobre la calidad de los servicios de salud, un indicador que juega un rol fundamental en la satisfacción de la usuaria, con relación a: el trato recibido, satisfacción de la usuaria con relación al personal de salud, con relación a los ambientes, información, resolución del problema de salud, a la continuidad del servicio, a la atención brindada por parte del personal médico y finalmente con la atención brindada por la enfermera.
El estudio se realizó en la ciudad de El Alto en la zona Rió Seco, Centro de Salud Maternidad Lotes y Servicios, perteneciente a la Red de Salud Lotes y Servicios, dependiente del Sistema Público de Salud, primer semestre de la gestión 2007.
La muestra de la investigación fue de 100 mujeres que acudieron a consultar a los servicios de ginecobstetricia.
Los resultados obtenidos fueron que las mujeres que acuden a consultar al servicio de ginecobstetricia se encuentran satisfechas con la relación médico-paciente y referente a los ambientes del Centro.
Finalmente, la intervención del médico de atención primaria es relevante porque es ahí donde primero acude la mujer, embarazada, para control prenatal, PAP, planificación familiar, etc. y si no existe una atención adecuada según los medios, la oportuna información, se puede. prevenir muchos problemas de salud. Realizando una atención biopsicosocial a estos pacientes a través de una vigilancia continua, se evitaría, abortos, embarazos no planificados, enfermedades de transmisión sexual, cáncer de cuello uterino. partos domiciliarios y finalmente la mortalidad materno infantil.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063918 M618.1/TAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0394^bBCEN Participación de enfermería durante el periodo de puerperio normal / Cahuasiri Mendoza, Lourdes
Ubicación : T618.6/CAH Autores: Cahuasiri Mendoza, Lourdes, Autor Título : Participación de enfermería durante el periodo de puerperio normal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1979, 36p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PUERPERIO NORMAL,CUIDADO DEL POST PARTO,ENFERMERIAS Resumen : Este trabajo fue faccionado, con la finalidad de demostrar la importancia que tiene la atención de enfermería a pacientes puérperas, en las diferentes etapas de este período. En la actualidad especialmente en nuestro medio, se dá poca o ninguna importancia a este aspecto, poniendo en peligro la vida de la paciente, y la seguridad del recién nacido. Para tener una idea clara de la involución uterina, la enfermera debe conocer los cambios anátomo-fisiológicos que sufre el aparato genital y sus anexos, durante las etapas de embarazo, parto y puerperio. La asistencia de enfermería en este período es para garantizar la salud física, psíquica y emocional de la madre y quede en condiciones óptimas para atender al recién nacido y su familia. Otro objetivo, es reducir al mínimo, infecciones puerperales o secreciones prolongadas. Para la elaboración de este trabajo, se consultó: textos, folletos, revistas, resúmenes de Conferencias, recolección de datos en la maternidad del hospital San Juan de Dios (Tarija).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046423 T618.6/CAH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3642^bBENF Parto y control prenatal en la maternidad del Hospital Regional San Juan de Dios periodo 1983-1987 Tarija / Martínez Gutiérrez, Yolanda Martha
Ubicación : T618.24/MAR Autores: Martínez Gutiérrez, Yolanda Martha, Autor Título : Parto y control prenatal en la maternidad del Hospital Regional San Juan de Dios periodo 1983-1987 Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1989, 61p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PARTO,CONTROL PRENATAL,OBSTETRICIA,RIESGO,EMBARAZO,HIGIENE,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Sin resumen; La mayoría de las mujeres que acuden al parto no tienen un control prenatal en función de la norma. Objetivos.- Determinar si los partos atendidos en la maternidad del H.R.S.J.D.D., han tenido un adecuado control prenatal. - Conocer la cantidad de partos que se atienden en el H.R.S.J.D.D. y relacionarlos con el control prenatal en un periodo de cinco años. - Identificar la edad gestacional en la que se realiza el primer control prenatal - Conocer la procedencia de las pacientes que son atendidas en el H.R.S.J.D.D. - Conocer la relación de la paridad con el control prenatal
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044534 T618.24/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2288^bBENF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia