A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
33 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PRENATAL'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAnticoncepción hormonal oral consumo durante el embarazo y discapacidad en él bebe por nacer / Mercado Veliz, Rosa
Ubicación : DIP618.1822/MER Autores: Mercado Veliz, Rosa, Autor ; Serrudo Mamani, Rosaura, Autor Título : Anticoncepción hormonal oral consumo durante el embarazo y discapacidad en él bebe por nacer Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 17 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Diplomado en Educación para la Prevención Prenatal de DiscapacidadesTemas : ANTICONCEPTIVOS ORALES – EMBARAZO, CUIDADO PRENATAL – DROGAS, TERATOGENOS, NIÑOS RECIEN NACIDOS - INCAPACITADOS Resumen : El uso de anticonceptivos, viene siendo desde tiempos atrás, una estrategia de prevención de embarazos no deseados y de organizar de manera responsable, de acuerdo a la situación de la pareja el número de hijos que desean tener.
Los programas de Salud Sexual Reproductiva van dando énfasis en la utilización de los métodos· anticonceptivos · hormonales, de barrera y otros, pero se observa la poca importancia del seguimiento del uso de los mismos en las mujeres y las posibles fallas del método por diversos factores; entre ellos el uso inadecuado por olvido o la explicación inadecuada por el personal no calificado, otros factores que influyen para que ocurran embarazos durante el uso de estos productos, con posibles efectos que podrían ocurrir en el feto en formación.
Estudios realizados muestran que el 73% de las mujeres de la comunidad, consideran que mientras se toma anticonceptivos no es peligroso para él bebe por nacer.
El 70% de encuestados del personal administrativo, del Hospital Manuel Ascencio Villarroel Punata, indican que el personal de la institución informa parcialmente, sobre los efectos del consumo de anticonceptivos orales en el bebé, en caso de producirse un embarazo durante su uso.
El consumo de anticonceptivos hormonales durante el embarazo, como la progestina sintética, puede resultar en la virilización en un feto mujer, en pequeño número de casos aumenta el riesgo de hipospadias en el feto varón, abortos en mujeres que quedaron embarazadas durante los 6 meses posteriores a la toma de Anticonceptivo Hormonal Oral, las anomalías cromosómicas halladas fueron del 22% en los controles, mientras que en el grupo pos tratamiento fueron del 48%, con una mayor frecuencia de triploidía y tetraploidía, esta última fue seis veces mayor.
El síndrome de váctrel implica anomalías vertebrales, anales, cardiacas, siendo esta otra complicación del uso de anticonceptivos.
La población meta en estudio, al desconocer, el efecto colateral de los anticonceptivos acompaña y coadyuva a esta causa, por el bajo grado de educación existe falta de comprensión a la explicación médica, por lo que se cae en errores del consumo y efectos colaterales de los anticonceptivos.
La institución no realiza un seguimiento del uso adecuado y a la falla de los métodos anticonceptivos hormonales, careciendo de registros de control y prevención en casos de embarazos en este proceso de la planificación familiar.
Actualmente no se cuenta con apoyo de otras instituciones, para la aplicación de la prevención de discapacidades en el bebé por nacer por el consumo de métodos hormonales, siendo este otro factor que dificulta el control y seguimiento de las usuarias. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066034 DIP618.1822/MER Diplomado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 019^bBC Calidad percibida por las usuarias en el primer control prenatal en los centros de salud del área urbana de la ciuadad de Tupiza; enero a marzo - 2003 / Arenas Choque, Andrea
Ubicación : M618.1/ARE Autores: Arenas Choque, Andrea, Autor Título : Calidad percibida por las usuarias en el primer control prenatal en los centros de salud del área urbana de la ciuadad de Tupiza; enero a marzo - 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 60p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : GINECOLOGIA,CONTROL PRENATAL,CENTROS DE SALUD,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : Con el objetivo de conocer la calidad percibida por las usuarias que asisten al primer control prenatal de los Centros de Salud Urbanos de Tupiza, se entrevistaron a 91 mujeres gestantes; se aplicó un cuestionario que incluye variables relacionadas con la organización de servicios, las relaciones interpersonales y el proceso de atención del control prenatal. Se realizó un estudio descriptivo que ha permitido tener un conocimiento real sobre la percepción que tienen las usuarias respecto a la calidad de atención en relación al control prenatal. Los resultados más importantes, muestran que el 13 por ciento de las usuarias manifestó su insatisfacción después de haber recibido la atención en el servicio, debido a los siguientes aspectos: larga espera para la consulta, ambientes con escasa privacidad, área de espera con escaso mobiliario y limpieza; lo que ocasiona cierta incomodidad en las usuarias. El 14 por ciento de las usuarias manifiesta que el trato brindado fue regular por el personal de salud que las recibe en el establecimiento; la atención del control prenatal fue caracterizado por el control de la presión arterial, la toma de peso y la altura uterina, que se realizaron en el 100 por ciento de las usuarias, con relación a la información sobre señales de peligro el 20 por ciento no recibió tal información, lo que ocasionaría falta de información para asistir al sevicio en caso de presentarse alguna señal de embarazo de alto riesgo. A partir de estos resultados, se sugieren recomendaciones que permitan a los directivos y el equipo de salud asumirlas con la finalidad de mejorar la calidad de atención a la mujer gestante, para contribuir a mejorar la situación de salud de la mujer, que es considerada en la actualidad como una prioridad nacional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046591 M618.1/ARE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0274^bBC Características de adolescentes embarazadas atendidas en el Servicio de Obstetricia el Hospital de la Mujer La Paz – Bolivia 2006 / Gutiérrez Guerra, Ingrid
Ubicación : M618.200835/GUT Autores: Gutiérrez Guerra, Ingrid, Autor Título : Características de adolescentes embarazadas atendidas en el Servicio de Obstetricia el Hospital de la Mujer La Paz – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud PúblicaTemas : EMBARAZO – MUJERES ADOLESCENTES, CUIDADO PRENATAL – PARTO, INDICADORES SOCIALES Resumen : La adolescencia es una etapa de la vida de los seres humanos, que comprende entre los 10 y 19 años de edad, en la que se produce un desarrollo y crecimiento acelerado, con cambios bio-psico-sociales marcados, profundizándose la adquisición de valores y normas de convivencia gracias al estímulo exterior y a la interacción familiar y social.
Este es un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, cuyo método de investigación es empírico, basado en la observación y recolección de datos. Se realizó en el Servicio de Obstetricia del Hospital de La Mujer del Complejo Hospitalario de Miraflores de la ciudad de La Paz Bolivia, durante la gestión enero a diciembre del año 2006.
De 649 adolescentes que resolvieron su embarazo en el Servicio de Obstetricia del Hospital de La Mujer, durante la gestión 2006, se seleccionaron 540 historias clínicas que contaban con datos completos respecto a control prenatal, parto y puerperio.
Este estudió mostró predominio del grupo de edad de 17 a 19 años, la mayoría de las adolescentes embarazadas alcanzó un nivel de instrucción primario, el estado civil predominante fue el de concubina. En su mayoría las adolescentes embarazadas están cursando su primera gestación y acuden a su primer control prenatal en el tercer trimestre de embarazo. La resolución del embarazo se dio en la mayoría de ellas por parto eutócico y el tipo de puerperio predominante fue el fisiológico. La mayoría de las adolescentes no usaron ningún método anticonceptivo previo al embarazo, al igual que en el posparto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063998 M618.200835/GUT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0510^bBC Cérvicovaginitis causada por infecciones bacterianas y parasitarias en embarazadas que acuden al control prenatal. Centro de Salud Lacma cuarto trimestre 2006 / Gonzales Flores, José Luis
Ubicación : M618.15/GON Autores: Gonzales Flores, José Luis, Autor Título : Cérvicovaginitis causada por infecciones bacterianas y parasitarias en embarazadas que acuden al control prenatal. Centro de Salud Lacma cuarto trimestre 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención MicrobiologíaTemas : OBSTETRICIA, MICROBIOLOGIA MEDICA, CUIDADO PRENATAL, VAGINA - ENFERMEDADES, VAGINA - INFECCIONES Resumen : Las infecciones cérvicovaginales se presentan con una incidencia de 7 - 20% de las mujeres, por año. Su significado e importancia clínica tienen que ver con implicaciones de orden social, riesgo de contagio al compañero sexual y, en el caso de la embarazada, riesgos para el feto y el recién nacido. Las infecciones cérvicovaginales son un trastorno frecuente durante el embarazo a menudo difícil de erradicar y las recurrencias son frecuentes, esto afecta directamente la gestación, incrementando el número de abortos espontáneos, rotura prematura de membranas, trabajo de parto prematuro, bajo peso al nacer y fiebre post parto. En nuestro medio, el bajo nivel cultural, la depresión socio-económica, la frecuente promiscuidad sexual y la poca instrucción acerca de una higiene adecuada hacen de nuestras mujeres embarazadas un blanco frecuente de infecciones cérvicovaginales causada por microorganismos (bacterias, hongos y parásitos). Por lo tanto la atención cuidadosa de estos trastornos debe ser parte integral del manejo obstétrico, desde el control pre natal, de forma que podamos prevenir el alto índice de complicaciones e infección materna fetal y por ende mortalidad materna y neonatal. En el siguiente trabajo de investigación se realizó la identificación de los agentes biológicos (bacterias y protozoarios), causantes de infecciones cérvicovaginales mediante estudio directo y tinción de Gram. El tipo de estudio que se realizó fue: de tipo No experimental, Descriptivo y Transversal. En él fueron incluidas todas las mujeres embarazadas que acuden al control prenatal del Centro de Salud "LACMA" durante el cuarto trimestre de la gestión 2006, de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Así mismo se solicitó los permisos correspondientes para la realización de esta tesis. Del total de 140 pacientes que fuerón parte de nuestro estudio se encontró 9,29 % de Gardnerella vaginalis, 1 O % de Mobiluncus, como agente etiológico de Vaginosis bacteriana, por otra parte identificamos Trichomona vaginalis en un 4,29 % y 11,43 % de esporas e hifas de hongos, causantes de Tricomoniasis, Candidiasis spp., lo que indica que en relación de la flora normal representado por Bacilos Gram positivos (Lactobacillus) 35, 71 %; la frecuencia de agentes patógenos causantes de enfermedades cervicovaginales fue de 35 %, al cual se puede incluir a otras bacterias con 29,29 %, indice importante que será motivo de otro estudio debido a que la Tinción de Gram es una prueba insuficiente para determinar otros agentes etiológicos de las infecciones cervicovaginales....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063650 M618.15/GON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0550^cej.1^bBCEN 063655 M618.15/GON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1404^cej.2^bBCEN Complicaciones del parto extra institucional área de salud Esmorada 2003 / Medinaceli Castro, Ausberto Clever
Ubicación : M618.5/MED Autores: Medinaceli Castro, Ausberto Clever, Autor Título : Complicaciones del parto extra institucional área de salud Esmorada 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : NACIMIENTO, PARTO - COMPLICACIONES, MADRES - MORTALIDAD, CUIDADO PRENATAL Resumen : El parto extra institucional en Bolivia es un tema que no ha sido resuelto, por esta razón los partos continúan produciéndose fuera de los establecimientos de salud Este gran problema epidemiológico social se traduce innegablemente en elevadas tasas de mortalidad materna y peri natal situando al país entre los menos desarrollados de este planeta.
En el área de salud Esmoraca dependiente de la red de servicios de salud Tupiza el porcentaje de partos extra institucionales es elevado, por ello la necesidad de determinar las causas o particularidades asociadas a este comportamiento. No obstante, la existencia de leyes y programas nacionales que garantizan la gratuidad de esta atención entre otras.
En este sentido se desarrolló una investigación descriptiva – retrospectiva cualicuantitativa para caracterizar el comportamiento del parto extra institucional en el área de salud Esmoraca en el periodo 2003, se estudiaron variables relacionados con la gestante, socioeconómicos y los recursos de salud De 33 mujeres paridas en la gestión se trabajó con 28 pues el resto se encontraba fuera del área en el periodo de la investigación, se las aplicó una encuesta; de las 28 mujeres 5 parieron institucionalmente y 23 parieron extra institucionalmente, por otra parte se formaron 2 grupos focales de mujeres para corroborar y ampliar los datos obtenidos. La información obtenida se procesó a través del método del paloteo en el caso de las encuestas, y la técnica de lluvia de ideas en los grupos focales.
Los resultados concluyen que en el área Esmoraca el parto extra institucional es muy elevado y los factores que contribuyen son: la accesibilidad geográfica, falta de infraestructura adecuada para cobijar a las parturientas y falta de medios de transporte....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063785 M618.5/MED Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0419^bBCEN Comportamiento del parto extra-institucional, en área urbana Tupiza, años 2003- 2004 / Wayar Mamani, Sebastiana
Ubicación : M618.45/WAY Autores: Wayar Mamani, Sebastiana, Autor Título : Comportamiento del parto extra-institucional, en área urbana Tupiza, años 2003- 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : NACIMIENTO, PARTO COMPLICADO, EMBARAZO - CUIDADO PRENATAL, MUJERES - CONDICION SOCIAL Resumen : El presente trabajo tiene la finalidad de caracterizar el comportamiento del parto extra- institucional en área urbana Tupiza años 2003 - 2004. El estudio realizado es descriptivo, retrospectivo, cauli-cuantitativo. La población de estudio correspondió 50 mujeres con parto extra-institucional en este periodo.
Se aplicó una guía de revisión de historias clínicas perinatales, una entrevista estructurada y una entrevista a profundidad a los prestadores de salud, se procesó los datos atreves de paloteos y la elaboración de tablas y gráficos en el programa Excel.
Los resultados de la investigación responden a las características sociodemográfica de la región, en tanto encontramos que las mujeres con parto domiciliario en su mayoría son de
19 a 34 años, bajo nivel de instrucción, procedencia rural y periurbana, donde se evidencian barreras de accesibilidad a los servicios. La familia y la cultura constituyen barreras para la realización de partos hospitalarios. La atención prenatal en el grupo estudiado no ofrece resultados de calidad, pues son captadas tardíamente y no recibieron 4 controles, incluyendo algunas que no fueron vistas por los prestadores de salud durante el embarazo, otro factor fue la accesibilidad relacionada con la falta de medio de transporte para las emergencias obstétricas y escasa cantidad de teléfonos públicos para poder asistirlos oportunamente a la madre y el recién nacido, según los propios prestadores de salud los servicios y su organización constituyen una barrera para los partos institucionales, pues en la atención no se toma en cuenta la cultura de las parturientas y los partos son atendidos por personal no bien preparado, además falta de privacidad y seguimiento constante para este proceso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063769 M618.45/WAY Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0404^bBCEN Comportamiento de las embarazadas a las consultas de atención prenatal Centro de Salud Chiripujio tercer trimestre 2007 / Campos López, Cristina Salomé
Ubicación : M618.24/CAM Autores: Campos López, Cristina Salomé, Autor Título : Comportamiento de las embarazadas a las consultas de atención prenatal Centro de Salud Chiripujio tercer trimestre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 47 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : OBSTETRICIA, CUIDADO PRENATAL, EMBARAZO, ACTITUDES SANITARIAS Resumen : La atención prenatal es una de las prioridades del Ministerio de Salud a través de la cual se propone contribuir a la reducción de la morbimortalidad materna y perinatal. El objetivo de este estudio es analizar las causas del comportamiento de las embarazadas a citas del control prenatal en el Centro de Salud Chiripujio durante el tercer trimestre del 2007, para ello se realizó un estudio cualitativo, descriptivo se realizaron 20 entrevistas a embarazadas que no cumplieron sus citas de control prenatal.
Los objetivos de la investigación fueron:
1) Identificar las causas que influyen en la no asistencia de embarazadas al control prenatal.
2) Caracterizar a las embarazadas según variable de estudio.
La mayoría de las embarazadas que se encuentran con un porcentaje alto están entre las edades de 25 a 29 años, son amas de casa, la mayoría son casadas, tienen un grado de instrucción de nivel básico, residen en el área urbana, donde la mayoría de las mujeres embarazadas tienen más de tres hijos.
Referente a las causas del incumplimiento al control prenatal manifiestan las embarazadas no tener tiempo, al mismo tiempo temor, además se sienten discriminadas e indican que existe un trato inadecuado por el personal de salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063763 M618.24/CAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0442^bBC Conocimiento de la embarazada sobre nutrición adecuada durante la gestación en el Hospital Materno Infantil C. N. S Oruro – Bolivia 2006 / Quiroga García, Noemí Sandra
Ubicación : E612.63/QUI Autores: Quiroga García, Noemí Sandra, Autor Título : Conocimiento de la embarazada sobre nutrición adecuada durante la gestación en el Hospital Materno Infantil C. N. S Oruro – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : EMBARAZO, CUIDADO PRENATAL – NUTRICION, NUTRICION – ENCUESTAS, NUTRICION – INVESTIGACIONES Resumen : El conocimiento e importancia de la nutrición en el embarazo constituye un esfuerzo fisiológico que requiere del reajuste de procesos biológicos normales y de cambio en la alimentación de la mujer, con el fin de satisfacer sus necesidades nutricionales y alimentar adecuadamente al nuevo ser. El presente trabajo se realizó con el propósito de determinar el conocimiento de las embarazadas sobre la nutrición durante la gestación, vale decir, si evidentemente están preparadas las mujeres gestantes para dar a luz a sus hijos, de otro lado, también se trata de identificar los conocimientos del personal de enfermería entorno a las atenciones que deben brindar a las mujeres gestantes. El universo estuvo constituido por 175 mujeres gestantes que acudieron al Hospital Materno Infantil a realizar sus consultas; además por el total del personal de enfermería que trabaja en el Servicio de Maternidad: 6 licenciadas y 15 auxiliares en enfermería entre tanto, la muestra fue 36 embarazadas y para el personal de enfermería se trabajó con la totalidad de universo. Se realizó la revisión bibliográfica de libros, revistas y materiales de Internet, asociados a los métodos histórico lógico y análisis y síntesis, La recolección de datos, se realizó mediante una encuesta estructurada para las mujeres gestantes y al personal de enfermería para determinar el conocimiento sobre la nutrición. El procesamiento de estos datos se realizó utilizando el método estadístico, creando una base de datos en el sistema Excel y resumiendo la información en números absolutos y porcentajes. La información se presentó en tablas y gráficos, cuyos resultados fueron interpretados y analizados y son los siguientes; Solo un 30% de las mujeres en edad gestacional demostraron conocimientos sobre los aspectos nutricionales. El nivel de desconocimiento se manifiesta uniforme entre los diferentes grupos de edad, la ocupación y el grado de instrucción. Tanto las· auxiliares en Enfermería como las licenciadas tienen un alto nivel de desconocimiento sobre los aspectos nutricionales durante la etapa gestacional, de un 40 y 67% respectivamente, según los parámetros de calidad que se establecen en el sector salud, por encima del 90%....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066018 E612.63/QUI Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 099^bBC Conocimientos y habilidades de enfermería en la atención a neonatos y satisfacción de los padres Hospital UNIVALLE, Cochabamba - Bolivia, 2006 - 2007 / Montaño Rioja, Flora
Ubicación : M618.9201/MON Autores: Montaño Rioja, Flora, Autor Título : Conocimientos y habilidades de enfermería en la atención a neonatos y satisfacción de los padres Hospital UNIVALLE, Cochabamba - Bolivia, 2006 - 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 44 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : OBSTETRICIA, ATENCION PRENATAL, NEONATOLOGIA COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, GESTION DE LA SALUD, SATISFACCION – PADRES E HIJOS Resumen : La investigación respondió a un estudio de tipo descriptivo de corte transversal que tiene como objetivo de evaluar conocimientos, desempeño de habilidades de las profesionales en enfermería que trabajan en el servicio de neonatología y el grado de satisfacción de los padres en la unidad de terapia intensiva neonatal del Hospital "UNIVALLE" en Cochabamba, Bolivia durante el periodo junio 2006-abril 2007. Se realizó revisión en revistas, libros, folletos e Internet en busca de información sobre el tema, se aplicó un examen escrito, guía de observación al personal y una encuesta de satisfacción a los padres seleccionados. Se utilizaron métodos estadísticos basados fundamentalmente en el análisis de las variables, con procesamiento numérico y porcentual. Como principales resultados se demostró que el 87,5 por ciento del personal de enfermería posee insatisfactorio nivel de conocimiento, y 62,5 por ciento demostró adecuadas habilidades en cuanto a los familiares el 80 por ciento mostraron alto grado de satisfacción, lo que permitió llegar a la conclusión de que existe disociación entre el grado de conocimientos y el nivel de habilidades demostrados por el personal de enfermaría motivo de investigación, por lo que se recomienda a las autoridades competentes, establecer procesos de capacitación continua para este personal....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065690 M618.9201/MON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0557^bBC Conocimientos y habilidades de enfermería en la atención a neonatos y satisfacción de los padres Hospital UNIVALLE, Cochabamba - Bolivia, 2006 - 2007 / Montaño Rioja, Flora
Ubicación : E618.9201/MON Autores: Montaño Rioja, Flora, Autor Título : Conocimientos y habilidades de enfermería en la atención a neonatos y satisfacción de los padres Hospital UNIVALLE, Cochabamba - Bolivia, 2006 - 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 34 p. Notas : Incluye Bibliografía
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : OBSTETRICIA, ATENCION PRENATAL, NEONATOLOGIA COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, GESTION DE LA SALUD, SATISFACCION – PADRES E HIJOS Resumen : La investigación respondió a un estudio de tipo descriptivo de corte transversal que tiene como objetivo de evaluar conocimientos, desempeño de habilidades de las profesionales en enfermería que trabajan en el servicio de neonatología y el grado de satisfacción de los padres en la unidad de terapia, intensiva neonatal del Hospital "UNIVALLE" en Cochabamba, Bolivia durante el periodo junio 2006-abril 2007. Se realizó revisión entrevistas, libros, folletos e Internet en busca de información sobre el tema, se aplicó un examen escrito, guía de observación al personal y una encuesta de satisfacción a los padres seleccionados. Se utilizaron métodos estadísticos basados fundamentalmente en el análisis de las variables, con procesamiento numérico y porcentual. Como principales resultados se demostró que el 87,5 por ciento del personal de enfermería posee insatisfactorio nivel de conocimiento, y 62,5 por ciento demostró adecuadas habilidades, en cuanto a los familiares el 80 por ciento mostraron alto grado de satisfacción, lo que permitió llegar a la conclusión de que existe disociación entre el grado de conocimientos y el nivel de habilidades demostrados por el personal de enfermaría motivo de investigación, por lo que se recomienda a las autoridades competentes, establecer procesos de capacitación continua para este personal....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066011 E618.9201/MON Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 089^bBC Conocimientos y habilidades de las enfermeras para la atención al neonato prematuro Hospital Caja Petrolera Santa Cruz Bolivia 2006 – 2007 / Castro Claure, Segundina
Ubicación : M618.9201/CAS Autores: Castro Claure, Segundina, Autor Título : Conocimientos y habilidades de las enfermeras para la atención al neonato prematuro Hospital Caja Petrolera Santa Cruz Bolivia 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : OBSTETRICIA, ATENCION PRENATAL, NEONATOLOGIA COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, GESTION DE LA SALUD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Es indudable que los cambios que se han producido en el sistema salud han repercutido en el ejercicio de la enfermería. No obstante, la finalidad y el objetivo de la prestación de servicios todavía consisten en cumplir las metas inherentes a la definición de esta profesión.
La definición de enfermería ha cambiado en el transcurso del tiempo. Desde la época de Forence Nightingale, quien creía que la enfermería guardaba una estrecha relación con la maternidad, ya que en ambas se empleaban las características naturales femeninas del cuidado, compasión y sumisión.
En los últimos 20 años, la profesión ha evolucionado en forma espectacular como disciplina científica; desde el punto de vista general, se acepta que la enfermería posee dos dimensiones: Ciencia y aplicación de los descubrimientos científicos en la práctica. La enfermería se había considerado como una disciplina práctica, y quizás el mayor logro alcanzado, es la aceptación de la idea de que su práctica se basa fundamentalmente en su propio conjunto de conocimientos derivados de la ciencia. Hasta fines de los años 50 era poco frecuente la utilización en la literatura del término/ciencia de enfermería, este surge a partir de consideraciones que el desarrollo de una base científica para dicho ejercicio tiene una gran prioridad para la disciplina, la teoría forma parte del desarrollo del personal de enfermería en cuento a educación, administración y ejercicio de la profesión. Con este cambio, la profesión tiene ahora la oportunidad de alcanzar la condición profesional.
La enfermería es una profesión que tiene como base la atención al ser humano sano o enfermo, la familia y la comunidad como unidad Bio-Psico-social; lo que conlleva a la relación del saber científico y la práctica, dirigidos a estos dos aspectos. Como partes de las ciencias médicas se apoya en diferentes leyes de la naturaleza y la sociedad, para satisfacer las necesidades básicas de salud del ser humano.
La enfermera tiene la responsabilidad de desempeñar sus obligaciones según los términos en que las define las declaraciones de política social y de acatar el reglamento profesional de la entidad donde laboren, así como el código de enfermería estipulado por el Consejo Nacional de Enfermería.
En este contexto y buscando alternativas, es indispensable destacar la importancia que adquiere la superación y desarrollo profesional. En las últimas décadas el debate de la educación superior ha alcanzado una nueva dimensión social y política, se ha enfatizado en la necesidad de mejorar la calidad de las actividades que se desarrollan en las universidades.
A mediados de la década de los 80, la Organización Panamericana de la Salud, comenzó a promover entre los países de la región de América, la propuesta de reorientación de la educación permanente del personal de salud. La evaluación de la competencia y el desempeño se incluye dentro de esta propuesta, como una vía para obtener información acerca del comportamiento profesional del trabajador durante su actividad laboral cotidiana, con la finalidad de contribuir a la identificación de necesidades de aprendizaje, a la vez que comprueba la repercusión de los estudios de este tema en Enfermería están dirigidos a la búsqueda de necesidades de aprendizaje, que constituyen el punto de partida de estrategias capacitantes sobre la problemática detectada; establecer un sistema de monitoreo que garantice la continuidad de la educación permanente, elevar de forma sistemática el impacto de la capacitación en la calidad de los servicios, además incentivar la autosuperación individual como vía para lograr el perfeccionamiento técnico profesional que posibilite la transformación cualitativa de los servicios de salud,
La prematurez es una de las principales causas de morbimortalidad Neonatal, su incidencia en el mundo oscila entre 7 - 10 % de Recién Nacidos Vivos, cifras que han permanecido constantes en los últimos 25 años.
El desarrollo de la Neonatología y el avance tecnológico han permitido el incremento de sobrevida de los neonatos pretérminos cada vez más pequeños; los mismos que por su propia inmadurez requieren de un cuidado especial para su adaptación y sobrevivencia, prioritariamente dirigido hacia la prevención de secuelas y la muerte; requiriendo de un equipo de salud altamente capacitado, donde la Enfermera desarrolla un rol fundamental en el Cuidado Especializado del Prematuro, con la ayuda del avance tecnológico existente para así lograr el mejoramiento de la calidad de vida....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065688 M618.9201/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0555^bBC Determinación del Estado Materno : Evaluación de la orina / Wheeler, Linda A
Ubicación : 616.07566/W571d Autores: Wheeler, Linda A, Autor ; Duxbury, Mitzi L, Autor Título : Determinación del Estado Materno : Evaluación de la orina Fuente : Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 1982, 22p, vol. 2 Notas : Título original: Temas : ANALISIS RENAL,OBSTETRICIA,ASISTENCIA PRENATAL,ORINA,ANALISIS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035533 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0736^cej. 2^bBENF 035534 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0735^cej. 1^bBENF 035535 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0737^cej. 3^bBENF 035536 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0738^cej. 4^bBENF 035537 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0739^cej. 5^bBENF 035538 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0740^cej. 6^bBENF 035539 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0741^cej. 7^bBENF 035540 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0742^cej. 8^bBENF 035541 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0743^cej. 9^bBENF 035542 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0744^cej. 10^bBENF Embarazo en la adolescencia en el área de San Antonio Tupiza año 2003 / Castro Castro, Edith
Ubicación : M618.200835/CAS Autores: Castro Castro, Edith, Autor Título : Embarazo en la adolescencia en el área de San Antonio Tupiza año 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : EMBARAZO - MUJERES ADOLESCENTES, CUIDADO PRENATAL, SOCIOLOGIA Resumen : La adolescencia es una etapa importante en el desarrollo del individuo y para el progreso de un país, sin embargo, es un sector de la población que Bolivia ha descuidado de manera general y en tal caso se presentan embarazos en esta etapa de la vida, donde están en riesgo tanto la madre como el niño. Dada esta problemática se realizó un estudio descriptivo, de corte retrospectivo, para identificar los factores asociados al embarazo en la adolescencia de las 33 adolescentes entre 10 y 19 años que fueron captadas en el área de San Antonio durante el año 2003, lo cual constituyo el universo de estudio. Se estudiaron variables socioeconómicas y otras relacionadas con el conocimiento y las prácticas sexuales de las adolescentes embarazadas, la información se procesó manualmente a través del método de los palotes, los resultados se expresaron en frecuencias y porcentajes y se agruparon en tablas y gráficos. Los principales resultados muestran que los factores predisponentes son: la edad entre 16 a 19 años con un porcentaje de 81,8% representando un grupo vulnerable para el embarazo, las solteras, grado de instrucción básica, ingreso económico bajo, ocupación de empleada doméstica y labores de casa. Queda demostrada en la investigación que el 70.5% de las mujeres procedentes del área rural donde predomina la pobreza, tienen falta de conocimiento e información sobre el embarazo, métodos anticonceptivos, salud sexual reproductiva y educación sexual. Se encuentra además en el 24.2% de los núcleos familiares una disfunción familiar con una, relación intrafamiliar inestable donde no existe buena comunicación...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063786 M618.200835/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0427^bBCEN Evaluación de la atención prenatal en el hospital básico de Bermejo-Tarija, enero 2002-marzo 2003 / Michel Valdez, Fabiana Paola
Ubicación : M610.73678/MIC Autores: Michel Valdez, Fabiana Paola, Autor Título : Evaluación de la atención prenatal en el hospital básico de Bermejo-Tarija, enero 2002-marzo 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2003, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMERIA GINECOLOGICA,ATENCION PRENATAL,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : El presente trabajo es un estudio descriptivo de corte transversal y con un componente retrospectivo que a través de la aplicación de instrumentos de verificación y el análisis de ciertas variables contenidas en las Historias Clínicas Perinatales y la aplicación de un instrumento de verificación especialmente diseñado, realiza la evaluación de la Atención Prenatal en el Hospital Básico de Apoyo del Municipio de Bermejo durante el periodo comprendido entre Enero del 2002 y marzo del 2003, considerando aspectos relacionados a su estructura (recursos disponibles y organización del servicio), proceso (técnicas y procedimientos empleados), y así como los resultados obtenidos (desenlace del embarazo, parto, estado del recién nacido). Además de facilitar la identificación de aspectos conflictivos en los diferentes componentes evaluados (carencia de medios y procedimientos adecuados de diagnóstico, infraestructura deficiente; incumplimiento de tareas enmarcadas en las normas nacionales, pobre desarrollo organizativo y gerencial), los resultados obtenidos refrendan la importancia de la consulta prenatal temprana así como del seguimiento de la mujer embarazada durante todo el periodo de la gestación, con el objeto de garantizar productos favorables de la misma, proporcionando además información útil para planificar las intervenciones y optimizar la eficacia y eficiencia de los recursos asignados. El diseño metodológico empleado es sencillo ya que utiliza como fuentes de información, instrumentos disponibles en todos los establecimientos del Sistema Público de Salud, pudiendo ser aplicado en servicios de salud de similar característica, sin embargo por la limitante de que estos instrumentos consideran solo a la oferta, es importante investigar la satisfacción de los usuarios para conocer la percepción de la demanda.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046604 M610.73678/MIC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0287^bBC Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 / Aquino Flores, Yanet
Ubicación : M615.329/AQU Autores: Aquino Flores, Yanet, Autor Título : Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 95 p. Temas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – LACTANCIA MATERNA, INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Gentamincina), PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, CUIDADO PRENATAL – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : Las infecciones del tracto urinario en las mujeres embarazadas, constituyen una de las patologías más comunes. La elevada frecuencia, junto a las complicaciones y recurrencias, hacen necesaria una optimización de los recursos terapéuticos, lo que conlleva una evaluación de la eficacia clínica, la seguridad y el costo de los tratamientos.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, donde se revisaron las historias clínicas de las pacientes embarazadas con Infección del Tracto Urinario alta ( ITU alta) atendidas en el Servicio de Gineco- obstetricia del Hospital Municipal Francés en el periodo del 1º de diciembre del año 2009 al 31 de mayo del año 2010 y que fueron tratadas con gentamicina para evaluar si la prescripción fue correcta o no, teniendo en cuenta para esto la confirmación del posible diagnostico que fue el motivo de la consulta o internación, si se realizó cultivo previo en orina, si la dosis fue de 1 a 1.5 mg/kg EV cada 8 horas, si se realizó la valoración de creatinina durante el tratamiento y si se cumplió los días de tratamiento según el protocolo del Seguro Universal Materno Infantil.
Se determinó la distribución de las pacientes gestantes con ITU alta que fueron tratadas con gentamicina según edad, etapa gestacional, el servicio por la que son atendidas, cuantas pacientes gestantes requirieron de internación, cuántas de ellas presentaron antecedentes de infección urinaria baja y cuántas de ellas presentaban la patología de amenaza de parto prematuro al momento de ser atendidas por los síntomas de ITU alta.
Se obtuvo como resultado que en la prescripción de gentamicina fue incorrecta en el 100% de las pacientes embarazadas con ITU alta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065621 M615.329/AQU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0454^bBC Factores maternos asociados al bajo peso al nacer Hospital General San Juan de Dios, Oruro 2007 / Soria Reynaga, Rocío Tatiana
Ubicación : M618.24/SOR Autores: Soria Reynaga, Rocío Tatiana, Autor Título : Factores maternos asociados al bajo peso al nacer Hospital General San Juan de Dios, Oruro 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : OBSTETRICIA, CUIDADO PRENATAL, EMBARAZO - NUTRICION, FETO - ENFERMEDADES, NIÑOS RECIEN NACIDOS - PESO CORPORAL Resumen : El presente estudio constituye un análisis multifactorial de factores de riesgo maternos en el Bajo Peso al Nacer de recién nacidos del Hospital General San Juan de Dios de la ciudad de Oruro. Se incluyeron en el estudio un total de 46 niños nacidos vivos. La fuente de información fue la Historia Clínica Perinatal. En el modelo final los factores de riesgo fueron los siguientes:
Edad gestacional menor a 37 semanas, intervalo intergenésico menor a 2 años, resultado desfavorable del embarazo anterior, inasistencia a controles prenatales, enfermedades nutricionales por carencia. Estos factores deben emplearse para detectar a las gestantes con alto riesgo de dar a luz un niño con Bajo Peso, a quienes debe brindarse una mayor atención prenatal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063759 M618.24/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0446^cej.1^bBC 063770 M618.24/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0^cej.2^bBC Implementación de un Centro de Preparación Física Pre – Natal / Churquina Cabana, Sabrina
![]()
Ubicación : TP658/CHU Autores: Churquina Cabana, Sabrina, Autor Título : Implementación de un Centro de Preparación Física Pre – Natal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2012, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTROS DE SALUD – PROYECTO DE EMPRESA, GESTION DE EMPRESAS – ORGANIZACION Y METODOS, ANALISIS DE MERCADO, MARKETING, CENTRO DE ATENCION PRENATAL Resumen : En la actualidad las mujeres llevan su embarazo de una forma muy distinta a como lo hacían nuestras abuelas o bisabuelas, ya que tienen que llevar el embarazo, sin cuidar su salud, ni su alimentación, siguen con su vida social y hasta hacen ejercicio. Que es una práctica muy recomendada por los expertos para evitar una excesiva subida de peso, para preparar el cuerpo para el parto, prevenir posible depresión después de dar a luz y comenzar a establecer una relación directa con el bebé.
Con el presente plan de negocio se pretende brindar un servicio a las madres gestantes para puedan tener un mejor parto. De ahí que el objetivo central sea; determinar la viabilidad económica y financiera de la creación e implementación de un CENTRO DE PREPARACION FISICA PRE-NATAL en la ciudad de Tarija, que tenga sus instalaciones en la ciudad de Tarija.
Po que comprendemos que la preparación física en mujeres gestantes es muy importante para: saber cómo actuar durante el trabajo de parto, mejorar el bienestar físico y mental de la futura mamá, aumentar la elasticidad muscular, estimular la circulación sanguínea, flexibilizar las articulaciones que intervienen en el parto y ayudar a controlar la respiración.
Una vez analizado las diferentes área que debe tener la empresa, se procedió a calcular los indicadores financieros (VAN= 20978y TIR= 18%), nos muestra que el plan de negocio es rentable. Como también el periodo de recuperación es de 3 años y 8 meses. En conjunto estos indicadores están mostrando el plan de negocio es rentable. Po tanto se recomienda invertir en la Emprendimiento, para que se pueda implementar en la brevedad posible, debido a que es una excelente oportunidad para generar y obtener ganancias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055991 TP658/CHU Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7135^bBC Documentos electrónicos
37730_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37730_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37730_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37730_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37730_ANEXOSAdobe Acrobat PDFIncidencia del embarazo en la adolescencia H.R.S.J.D.D. de Tarija : 1995-1997 / Gudiño Mendoza, Fatima
Ubicación : T618.3/GUD Autores: Gudiño Mendoza, Fatima, Autor Título : Incidencia del embarazo en la adolescencia H.R.S.J.D.D. de Tarija : 1995-1997 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : EMBARAZO,ADOLESCENTES,PARTO,RELACIONES SEXUALES,CONTROL PRENATAL,ABORTO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Ante la problemática que afrontan los adolescentes con la presencia de embarazos no deseados, es necesario conocer la incidencia de estas situaciones. La demanda de atención de control prenatal en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija, que tienen una amplia cobertura en este campo, permite estimar la incidencia del embarazo en adolescentes. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de tres años, 1995 - 1997, habiéndose encontrado una incidencia del 22 por ciento. Para los tres años, las embarazadas de 14 a 16 años representan el 16.7 por ciento de las adolescentes de 18 y 19 años representan el 31 por ciento y finalmente, las de 17 años llegan al 20 por ciento. En cuanto al promedio de edad, para los tres años llego a 17.7 por la procedencia, el 83 por ciento correspondían a la ciudad y el 14 por ciento al área rural. El 96 por ciento sabían leer y escribir, el 50 por ciento tenían un grado de instrucción de nivel secundario, un 5 por ciento de nivel universitario y el resto nivel primario. Mas del 70 por ciento de las embarazadas adolescentes se dedica a labores de casa. El 50 por ciento son madres solteras y para el 77 por ciento de las mujeres, fue el primer embarazo. El 75 por ciento realizaron mas de dos controles, el 12.5 por ciento terminaron en cesárea. El 5.6 por ciento tuvieron hijos con peso por debajo de 2.500 gr. Sobre el inicio de relaciones sexuales, el 70 por ciento de los adolescentes habrían iniciado sus relaciones sexuales antes de los 16 años
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044578 T618.3/GUD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2309^cej. 1^bBENF 044579 T618.3/GUD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2287^cej. 2^bBENF Infección urinaria en mujeres gestantes que hacen su control prenatal en el Hospital Virgen de Chaguaya de Bermejo primer semestre gestión 2010 / Román Cisneros, María Remedios
Ubicación : M616.6/ROM Autores: Román Cisneros, María Remedios, Autor Título : Infección urinaria en mujeres gestantes que hacen su control prenatal en el Hospital Virgen de Chaguaya de Bermejo primer semestre gestión 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2011, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud PublicaTemas : APARATO URINARIO - INFECCIONES, EMBARAZO - CUIDADO PRENATAL Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la ciudad de Bermejo específicamente en el Hospital Virgen de Chaguaya, abordando el tema de la patología de Infección Urinaria observación que se realiza en mujeres embarazadas que adolecen de IU. Y tiene importancia científica porque en la región se tiene un alto porcentaje de pacientes con IU, y no se realizaron trabajos de investigación. para poder dar respuesta a la necesidad se plantemos los objetivos que son de caracterizar los factores que determinan la incidencia de IU en mujeres gestantes que hacen su control prenatal en el Hospital Virgen de Chaguaya. Para poder realizar la investigación utilizamos el método de tipo descriptivo en el que realizamos encuestas a un universo de 233 pacientes embarazadas con una población de 52 mujeres gestantes que enfermaron con IU y una muestra de 50 % de las mujeres gestantes que enfermaron con IU. Para consolidar el trabajo se utilizó las técnicas como son las encuestas y una vez concluidas las encuestas se tabulo y se introdujo en el programa estadístico SPSS. Para obtener los resultados que son importantes porque se ve que en las edades de 18 y 21 años tienen mayor probabilidad de enfermar con IU. Además, se observa que un 53,8 % de mujeres gestantes son las que no tuvieron hijos y enferman por no tener orientación sobre las prevenciones de las IU. Por otro lado, se puede observar que un 61,5 de las mujeres gestantes recibieron poca orientación de esta patología. También se puede ver que un 76,9 % de las mujeres gestantes con IU acudieron al hospital en busca de orientación y tratamiento de esta patología siendo importante la labor del hospital. Al mismo tiempo se puede observar que un 57, 7 % de las mujeres gestantes conocen la sintomatología de las IU. Además, es alarmante que un 80,8 % de las mujeres gestantes no conocen que la mala higiene corporal produce la IU. También se puede afirmar que un 88,5% de las mujeres gestantes no conocen que retener la orina por muchas horas provoca infección urinaria y para finalizar podemos decir que el 92,3 % de las mujeres embarazadas no tienen conocimiento que la IU puede provocar el parto antes de tiempo, en base a estos resultados se plantea la apertura de un consultorio de orientación sobre IU con materiales de comunicación masiva como lo son los trípticos y programas en medios de comunicación radial y escrito....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063782 M616.6/ROM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1572^bBCEN

