A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

1021 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENFERMEDADES,CONSERVACION'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Evaluación del crecimiento y cuantificación de biomasa forrajera de alfalfa (Medicago sativa L.) / Bejarano, Lourdes RosioDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T633.31/BEJ
Autores:Bejarano, Lourdes Rosio, Autor
Título :Evaluación del crecimiento y cuantificación de biomasa forrajera de alfalfa (Medicago sativa L.)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 143 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CULTIVOS,  PRODUCCION  DE  ALFALFA,  BOTANICA,  SIEMBRA,  PLANTAS  -  CRECIMIENTO,  PRODUCCION  DE  FORRAJE,  CONSERVACION  DE  FORRAJE,  ALFALFA  -  VALOS  NUTRITIVO,  PLAGAS  Y  ENFERMEDADES,  PRODUCCION  PECUARIA  ALFALFA  (Medicago  sativa  L.),  PRODUCCION  DE  BIOMASA  FORRAJERA
Resumen :El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de rosillas, la que se encuentra geográficamente ubicada en la provincia arce a 65 km de la ciudad de Tarija entre las cordenadas…21º 56´ 53,9¨ latitud sur. 64º 47´ 25,9¨ longitud oeste.
El objetivo fue evaluar el estudio del crecimiento y estimación de biomasa forrajera de alfalfa. Para lo cual se realizó los muestreos cada 14 días
Se realizó el análisis de crecimiento, efectuando cortes sucesivos a intervalos de catorce días, durante un ciclo de crecimiento de ocho semanas para ello, en cada levantamiento de la información se instalaron cinco transectos a 2 m de distancia entre ellos y dejando 2,5 m a cada lado de la parcela para evitar efectos de borde. Bajo un muestreo sistemático, los transectos se instalaron a una distancia de 4m, tres parcelas de 0,25 m2 (es decir un cuadrado metálico de 50 cm de lado, según (Saravia, 1989), haciendo un total para el ensayo 15 parcelas.
Según los datos obtenidos para el estudio del crecimiento y estimación de biomasa forrajera
Es posible el empleo de los modelos alómetricos encontrados, para estimar las diferentes variables del crecimiento, evitando el uso de métodos destructivos de plantas, ya que los coeficientes de estimación presentan valores confiables
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052017T633.31/BEJTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible T633.31/BEJ

Documentos electrónicos

35430_Preliminares - application/pdf
35430_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35430_Resumen - application/pdf
35430_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35430_Marco Teórico - application/pdf
35430_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35430_Bibliografía - application/pdf
35430_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Seleccion de familias en la poblacion Aychasara-101 para resistencia a pudricion de mazorca, causado por Fusarium Moniliforme / Zabalia Calles, Orsi
  • Público
Ubicación : T632.4/ZAB
Autores:Zabalia Calles, Orsi, Autor
Título :Seleccion de familias en la poblacion Aychasara-101 para resistencia a pudricion de mazorca, causado por Fusarium Moniliforme
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1996, 68p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :CULTIVO  DE  MAIZ,PLAGAS  Y  ENFERMEDADES,CONSERVACION  DE  SEMILLAS,FUSARIUM  MONILIFORME
Resumen :En el Valle Central de Tarija se identifico a Fusarium moniliforme, como el único hongo responsable de la pudrición de mazorca en el cultivo de maíz. La variedad de Pairumani Aychasara - 101 se identificó como tolerante. En la gestión 1993/94, se procedió a la selección de 100 mazorcas autofecundadas, más resistentes a pudrición de mazorca, material con el cual se realizó la presente investigación, en las localidades de Erquis Sud y Sella Cercado, utilizando un diseño experimental en latice 16x16 parcialmente balanceado con dos repeticiones. Se logró seleccionar las mejores 50 familias de la variedad de maíz P. Aychasara 101 con base en la incidencia y severidad. La ganancia en el presente ciclo de selección para rendimiento fue de 3.25 por ciento, para incidencia 27.48 por ciento y para la severidad 23.93 por ciento con una presión selectiva de 20 por ciento. Como resultado se puede decir que la metodología utilizada para selección a resistencia a pudrición de mazorca permite seguir mejorando la resistencia a dicho patógeno
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042741T632.4/ZABTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0318^bBAYF