A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
239 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PLAGAS'


Boletín de sanidad vegetal: plagas / Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - España
Ubicación : 632/M644b Autores: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - España, Autor Título : Boletín de sanidad vegetal: plagas Fuente : Madrid [Es] : Ministerio de Agricultura, 1996, 242-487p, vol. 22, 22 Temas : PLAGAS AGRICOLAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031020 632/M644b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4127^vvol. 22^bBAYF Control del gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) en el cultivo del maiz con hongos entomopatogenos / Prado Canaviri, Roger
Ubicación : T632.7/PRA Autores: Prado Canaviri, Roger, Autor Título : Control del gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) en el cultivo del maiz con hongos entomopatogenos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2006, 90p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : PLAGAS AGRICOLAS - GUSANO COGOLLERO,CULTIVO DEL MAIZ Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental de Chocloca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con el objetivo de evaluar el control más eficiente del gusano cogollero (S. frugiperda) en el cultivo del maíz con la utilización de 3 hongos entomopatógenos: en la variedad local Pisanck`alla. El diseño empleado para el estudio fue de Bloques al Azar, las variedades principales de estudio fueron los 3 hongos entomopatógenos y un testigo, con 4 tratamientos y 4 repeticiones, se consideraron tres insecticidas biológicos como alternativa para el control del S. frugiperda. Y estos son el PROBIOBASS producto proveniente de la Beauveria bassiana, PROBIOVERT obtenido de los conidios del Verticillium lecanii, y el PROBIOMET proveniente del Metarrhizium anisopliae, frente a un testigo. Estos productos son ofertados por PROBIOMA (Productividad Biosfera y Medio Ambiente). El ataque del gusano cogollero en el cultivo del maíz se registro a las cuatro semanas de emergencia cuando la altura promedio de las plantas llegó a 22cm. y con un número de 7 hojas promedio, en el todo el cultivo. El tratamiento que tuvo mejor control sobre el S. frugiperda fue el PROBIOBASS reduciendo la incidencia de 23.1 por ciento a 4.09 por ciento seguido del PROBIOMET disminuyendo de 28.64 por ciento a 6.82 por ciento y el PROBIOVERT de 28.66 por ciento a 9.09 por ciento en comparación del TESTIGO que incremento la incidencia de 26.8 por ciento a 34.5 por ciento. Como también la reducción de severidad se mostró en el tratamiento con PROBIOBASS de 47.3 por ciento a 9.17 por ciento, seguido del PROBIOMET registrándose antes de la aplicación con 47.8 por ciento y disminuyendo con el tratamiento a 14.8 por ciento, el PROBIOVERT se redujo la severidad de 48.5 por ciento a 14.38 por ciento, a comparación del TESTIGO que se incremento al severidad de 19.24 por ciento a 85.80 por ciento. Con el tratamiento PROBIOBASS se obtuvieron un promedio de 13 hojas sanas por planta, en comparación con el TESTIGO que presento un promedio de 2 hojas. Se logró determinar que el controlador más eficiente contra el gusano cogollero S. frugiperda (J.E. Smith), en cultivo de maíz, resultó ser el PROBIOBASS. Los rendimientos que obtenidos por los tratamientos fueron con una mínima diferencia, con el tratamiento PROBIOBASS se obtuvieron 1.60 tn/ha, con el PROBIOMET 1.32 tn/ha, y con el PROBIOVERT 1.28 tn/ha; en comparación con el testigo que dió un rendimiento de 1.01 tn/ha. La presencia del gusano cogollero en las mazorcas fue mínima en este periodo final el que obtuvo un mayor ataque fue con el tratamiento PROBIOVERT con un promedio de 3 mazorcas infestados por el gusano cogollero y el menos infestado fue en el tratamiento con PROBIOBASS con 3 mazorcas. La incidencia de enfermedades que se hizo presente fue el carbón del maíz (Ustilago maydis), afectando tan solo el 1 por ciento en el tratamiento con PROBIOBASS y 2 por ciento en el TESTIGO. En cuanto al análisis de económico el PROBIOBASS fue el tratamiento que presenta mayor e índice de Rasa de Retorno Marginal superando los valores de 29.5.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047698 T632.7/PRA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4794^bBAYF Control del pulgon (Brevicoryne brassicae) en el cultivo del repollo / Cari Estrada, Maria Cristina
Ubicación : T595.752/CAR Autores: Cari Estrada, Maria Cristina, Autor Título : Control del pulgon (Brevicoryne brassicae) en el cultivo del repollo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2000, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PLAGAS AGRICOLAS,PULGON,REPOLLO,PLAGAS Resumen : En la gestión agrícola 97/98 en la comunidad del rancho Sur del valle central de Tarija se llevo a cabo el ensayo de "Control del pulgón" en el cultivo del repollo, se trabajo con la variedad Cophenhaguen marquet. Se siguieron las bases del diseño experimental en bloques al azar quedando configurado de 4 repeticiones y 4 tratamientos. Se hizo la aplicación de los insecticidas a los 45 días después de la siembra y 15 días del transplante se realizaron 17 muestreos en todo el ciclo del camino. El tratamiento que presento mayor eficiencia fue T3 con 95.58 por ciento de eficacia en segundo lugar T2, con 89.96 por ciento de eficacia. De los tres tratamientos se considero su precio, su baja toxicidad y su acción contra el medio y el mas recomendable es T3.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042868 T595.752/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0088^bBAYF Control de nematodos parásitos de plantas / National Academy of Sciences
Ubicación : 632.7/N271c Autores: National Academy of Sciences, Autor Título : Control de nematodos parásitos de plantas Fuente : México [MX] : Limusa, 1988, 219p, vol. 4, 8 Notas : Título original: Control of plant-parasitic nematodes
Incluye bibliografíaTemas : PLAGAS AGRICOLAS,CONTROL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030981 632.7/N271c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3830^vvol. 4^bBAYF Control de nematodos parásitos de plantas / National Academy of Sciences
Ubicación : 632.7/N271c Autores: National Academy of Sciences, Autor Título : Control de nematodos parásitos de plantas Fuente : México [MX] : Limusa, 1989, 219p, vol. 4 Temas : PLAGAS AGRICOLAS,PLANTAS,ENFERMEDADES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030982 632.7/N271c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4407^bBAYF Control de la polilla de la papa Symmetrischema tangolias (Gyen) en el almacenamiento utilizando extractos naturales / Sotar Ordoñez, Ivoneth Trinidad
Ubicación : T632.6/SOT Autores: Sotar Ordoñez, Ivoneth Trinidad, Autor Título : Control de la polilla de la papa Symmetrischema tangolias (Gyen) en el almacenamiento utilizando extractos naturales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2008, 57p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PLAGAS ANIMALES - PRODUCCION DE PAPA,POLILLA DE LA PAPA - INSECTICIDAS Resumen : El cultivo de la papa es atacado por un gran numero de plagas de los cuales la polilla de la papa, o pilpinto como tambien es conocido, es la que adquiere mayor importancia por el daño que ocasiona tanto en cultivo como en almacenamiento. El presente trabajo de investigacion, pretende aportar una alternativa para el control de esta plaga, tomando en cuenta que los insecticidas fueron elaborados a partir de especies vegetales con principios de insecticidas repelentes, sin ningun componente quimico adicional, con las consecuentes implicaciones favorables al ambiente. Los extractos utilizados como insecticidas botanicos, para el presente trabajo de investigacion se prepararon en un extractor a vapor de agua, utilizando partes de plantas de tres especies vegetales; semillas del paraiso (Melia azaderach), hojas de molle (Shimus molle), hojas de tabaco (Nicotiana tabacum), ademas de los extractos mencionados; se utilizaron como parte de los tratamientos in insecticida quimico C - Patrine y un testigo, donde se aplico agua. La aplicacion de los tratamientos, (extracto de semilla de paraiso, molle, tabaco C - Patrine y testigo), en almacenamiento de papa se realizo durante un periodo de tres meses; julio, agosto, septiembre, en dos comunidades: San Pedro de Sola y Rincon de la Victoria, con un almacen en cada comunidad, la frecuencia de aplicacion, fue de dos veces al mes, distribuidas equitativamente los días, registrandose las respectivas lecturas de datos. Los resultados obtenidos de acuerdo a los analisis estadisticos, demuestran que si hubo efecto de los tratamientos, obteniendo valores significativamente diferentes, entre los tratamientos efectuados. Con respecto a la afectividad de los tratamientos se determino, que el tratamiento mas efectivo fue: el extracto de paraiso con 33.6 por ciento, en el Rincon de la Victoria, en cambio en San Pedro e Sola fue el extracto con 4.8 por ciento, con respecto a los datos iniciales del porcentaje de incidencia tomados a efectos de realizar esta comparacion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048677 T632.6/SOT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6087^bBAYF Control de la polilla (Phthorimaea operculella. Zeller) en almacenamiento de papa (Solanum tuberosum L.) como tubérculo semilla / Lima Cortez, Sandra Edith
Ubicación : T632.7/LIM Autores: Lima Cortez, Sandra Edith, Autor Título : Control de la polilla (Phthorimaea operculella. Zeller) en almacenamiento de papa (Solanum tuberosum L.) como tubérculo semilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2002, 61p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PLAGAS AGRICOLAS,PAPA,ALMACENAMIENTO SISTEMAS,INSECTOS,POLILLA Resumen : Uno de los insectos más dañinas en la post cosecha, en la polilla de la papa, las perdidas en el periodo de almacenamiento pueden llegar al 100 por ciento cuando no se toman las medidas oportunas para su control. En la provincia Méndez del departamento de Tarija, en la microregión denominada Valles Altos del Río Pilaya, se realizó una investigación con el objeto de evaluar el comportamiento de cuatro tratamientos aplicados a tubérculos semilla en el periodo de almacenamiento, para controlar el daño ocasionado por la polilla Phthorimacea operculella (Zeller). A tiempo de implementtar el ensayo se realizó la evaluación de los tubérculos a almacenar, se considero el porcentaje de daño que presentaban y otros datos de importancia para la ejecución del estudio. Se realizó la selección de los tubérculos, la limpieza y la desinfección de los almacenes, APRA luego proceder a almacenar en "pirhuas" como tradicionalmente se realiza en la zona de estudio. Se dividió la zona en tres localidades; en cada localidad se trabajó en tres almacenes de agricultores, al interior de cada almacén se instalaron cuatro pirhuas cada una de ellas con un tratamiento de control diferente. Los tratamientos de control utilizados fueron; insecticida biológico (Baculovirus Phthorimaea); insecticida químico (Folidol); repelentes naturales (muña y ceniza) y un testigo. Transcurrido el períodos de almacenamiento de evaluación final presentó los siguientes resultados. El bioinsecticida Baculovirus Phthorimaea, registro el mas bajo porcentaje de daño en los tubérculos equivalentes al 2.79 por ciento seguido del tratamiento químico (folidol) que también mostró efectividad para el control de la polilla con un porcentaje de daño al final de la experiencia de 2.84 por ciento. El tratamiento de repelentes naturales (Muña mas ceniza) registro un porcentaje de daño equivalente al 13.7 por ciento y finalmente el testigo presenta un elevado porcentaje de incidencia equivalente al 35.45 por ciento al final de la experiencia. Como medida general al inicio de la aplicación de cada uno de los tratamientos, se procedió a la limpieza de los almacenes y desinfección de los mismos con un insecticida peritroide
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045428 T632.7/LIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2850^bBAYF Determinacion del daño y fluctuacion poblacional del arrocillo de la papa phyrdenus sp. en la zona de San Andrés - Tarija / Guzman Fernandez, Grover Gonzalo
Ubicación : T632.951/GUZ Autores: Guzman Fernandez, Grover Gonzalo, Autor Título : Determinacion del daño y fluctuacion poblacional del arrocillo de la papa phyrdenus sp. en la zona de San Andrés - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1999, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PLAGAS,INSECTICIDAS,ARROCILLO DE LA PAPA Resumen : El arrocillo de la papa identificado como Phyrdenus sp near muriceus por el Centro Internacional de la papa (CIP), es una de las principales plagas insectiles que ataca el cultivo de la papa en el Valle Central de Tarija. El presente estudio realizado en la siembra mishka y tardía en la zona de San Andrés, en la gestión 1994 - 1995, tuvo como objetivo la obtención de información básica en los siguientes aspectos: identificación, distribución, biología, fluctuación poblacional, determinación del daño y evaluación de las estrategias de control. Dado que esta plaga pertenece al denominado complejo gorgojo de los Andes, y aun no se dispone de información suficiente, la metodología en general corresponde a las que usan normalmente para otras especies que pertenecen a este complejo. Como parte de las estrategias evaluadas, se obtuvieron los mejores resultados a la emergencia y al aporte con el insecticida Cabofuran. Con el insecticida Metamidophos, se alcanzaron similares niveles en términos de incidencia de daño comparado con el testigo (sin tratamiento). Finalmente como aspecto importante en los resultados se destaca la presencia de dos posibles controladores biológicos que pueden constituirse en un potencial interesante como un componente para el manejo integrado de esta plaga
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042746 T632.951/GUZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0128^bBAYF Diagnóstico y control orgánico de la agalla de corona (Agrobacterium tumefacciens) en duraznero / Chocan Aracena, Manuelito
![]()
Ubicación : T632.2/CHO Autores: Chocan Aracena, Manuelito, Autor Título : Diagnóstico y control orgánico de la agalla de corona (Agrobacterium tumefacciens) en duraznero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLAGAS VEGETALES, AGALLA, DURAZNERO, CONTROL ORGANICO Resumen : El presente trabajo de investigación, está dirigido al control o mitigación de la agalla de corona en duraznero, este estudio se realizó en la comunidad de Alisos del Carmen, provincia Arce del departamento de Tarija. Se probaron cuatro tratamientos para la reducción del tamaño de la agalla de corona haciendo uso de materiales orgánicos de la zona, como ceniza, orín y vinagre de durazno.
Esta comunidad donde se realizó el ensayo, su principal actividad económica es el cultivo del duraznero, que desde hace unos diez años aproximadamente se presentó una patología en este cultivar causando pérdidas en la producción, económicos y finalmente la mortandad de plantaciones, por lo que es necesario realizar este estudio con el objetivo de tener información para hacer frente a este problema.
Se realizó cuatro tratamientos para comprobar su efectividad en la mitigación de la agalla de corona en duraznero, ejecutados en los meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubre, donde se hizo todos los muestreos mediciones iniciales, y se aplicó los productos orgánicos de acuerdo al diseño, T- I (vinagre de durazno) aplicando medio litro por planta, T-II (ceniza) aplicando medio kilo por planta en forma de pasta, T-III (orín fermentado) aplicando medio litro por planta y T-IV (mezcla orín, ceniza y vinagre de durazno) se hizo una pasta y se aplicó cuatro kilo de ceniza y cuarto litro de vinagre y orín por planta, las cuales se repitieron cada quince días y tomando medidas cada mes.
Los tratamientos demostraron buena eficiencia en la mitigación donde el tratamiento más efectivo de acuerdo a los datos cuantificados es el T –IV (mezcla de vinagre, orín y ceniza), con un porcentaje de reducción durante los 120 días de 92.95%, segundo lugar el T-III (orín) con una reducción de 75.04%, tercer lugar T- II (ceniza) con una de reducción de 72.26% y finalmente el T- I (Vinagre de durazno) con una reducción de 56.43%. resaltar que los materiales son de la zona, de fácil adquisición y de bajo costo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057880 T632.2/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9761 Documentos electrónicos
39454_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39454_ResumenAdobe Acrobat PDF
39454_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39454_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfectividad de dos modelos de ciclo azada para el control de malezas en el cultivo de papa, Entre Ríos prov. O’Connor-Tarija / Terrazas Barreto, Santy Gabriel
![]()
Ubicación : T632.5/TER Autores: Terrazas Barreto, Santy Gabriel, Autor Título : Efectividad de dos modelos de ciclo azada para el control de malezas en el cultivo de papa, Entre Ríos prov. O’Connor-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLAGAS VEGETALES, CONTROL DE MALEZAS Resumen : El presente trabajo de investigación viene a aportar con información acerca de los tipos de malezas presentes en el cultivo de papa, ya que en la actualidad no se cuenta con investigaciones en la zona de Entre Ríos, Tarija.
Frente a esta situación, se ha visto por conveniente llevar adelante dicho trabajo, cuyo estudio estuvo orientado a probar y comparar la efectividad de dos tipos de implementos específicamente fabricadas para este fin como es el caso de la Azada modelo Wheel Home y Azada tipo peineta para el control de las malezas que afectan al cultivo de la papa en la zona de Entre Ríos.
Por lo tanto, se realizó el desmalezado con los dos modelos de ciclo azada y el azadón manual para comparar el porcentaje de malezas que se eliminó en los diferentes tratamientos.
Se recolecto muestras de malezas presentes en el cultivo, para su identificación y clasificación en el Herbario Universitario de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales.
Las variables que se estudió fueron:
-Determinación taxonómica de las malezas presentes en el cultivo.
-Porcentaje de control de malezas/tratamiento
-Número de tubérculos por planta en cada tratamiento
-Rendimientos (ton/ha) en el cultivo de papa/tratamiento...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057898 T632.5/TER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9544 Documentos electrónicos
39398_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39398_ResumenAdobe Acrobat PDF
39398_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39398_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto de los biocidas en el control de las principales plagas en mani Arachis hypogaea L. / Gonzáles Cardozo, Rilver
Ubicación : T632.6/GON Autores: Gonzáles Cardozo, Rilver, Autor Título : Efecto de los biocidas en el control de las principales plagas en mani Arachis hypogaea L. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2007, 59p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : PLAGAS - CULTIVO DE MANI,GUSANO COGOLLERO (Stegasta bosquella Ch.) Resumen : En la comunidad de Campo Grande, Provincia Gran Chaco se llevó adelante el trabajo de investigación denominado: "EFECTO DE LOS BIOCIDAS EN EL CONTROL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS EN MANI (Arachis hypogaea L.)" con el objetivo de determinar la eficiencia de los productos biocidas sobre el gusano cogollero (Stegasta bosquella Ch.) y el pulgón negro (Aphis craccivora K.) del maní. Los resultados presentados son producto de un seguimiento, toma de datos agronómicos, fonológicos e inspecciones de las plagas en estudio antes y después de las aplicaciones de los productos biocidas. Los datos que se registraron son: porcentaje de incidencia, porcentaje de severidad, porcentaje de grado de eficacia de los productos biocidas, rendimiento, altura de planta, número de geocarpos por planta. Se aplicó un diseño bloques completos al azar y cuatro repeticiones, los tratamientos son los siguientes: testigo, tártago (Ricinus communis L), itapalla (Urera baccifera L), piñón (Jatropha sp.) y ajo (Allium sativum L). Los resultados mostraron que el mejor tratamiento fue con el ajo (Allium sativum L) que logro bajar el porcentaje de incidencia en un 11.5 por ciento, el porcentaje de severidad a 14.4 por ciento y el porcentaje de grado de eficacia a 51 por ciento en el gusano cogollero (Stegasta bosquella Ch.) y en el pulgón negro (Aphis craccivora K.) el porcentaje de incidencia a 9.7 por ciento, el porcentaje de severidad a 10.9 por ciento y el porcentaje de grado de eficacia alcanzo al 100 por ciento. El rendimiento más elevado en grano, lo obtuvo el ajo (Allium sativum L) con 2447.69 Kg/Ha seguido de la itapalla (Urera baccifera L) con 2380.58 Kg/Ha. como así también la mejor relación B/C es para estos dos tratamientos con 1.33 y 1.29 respectivamente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047681 T632.6/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4809^bBAYF Efecto de los hongos entomopatógenos sobre la polilla de la papa (symmetrischema tangolias (gyen)) / Iturry Bravo, Claudia Alejandra
Ubicación : T632.7/ITU Autores: Iturry Bravo, Claudia Alejandra, Autor Título : Efecto de los hongos entomopatógenos sobre la polilla de la papa (symmetrischema tangolias (gyen)) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2004, 58p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PLAGAS AGRICOLAS-PILILLA DE LA PAPA Resumen : La papa (Solanum tuberosum L.), siendo uno de los cultivos más difundidos en nuestro país, es considerado como el alimento básico del pueblo Boliviano. Alrededor de 400.000 familias de pequeños agricultores se hallan involucradas en la producción de papa. La superficie destinada a este cultivo es aproximadamente de 150.000 ha. lo que representa el 10 por ciento de la superficie nacional cultivada. Siendo San Andrés, Tolomosa y San Pedro de Sola las zonas paperas por excelencia en el Valle Central de Tarija, el cultivo de la papa, en las etapas de su desarrollo vegetativo, se ve seriamente afectado por diferentes plagas, entre las que se destaca, la polilla de la papa (Symmetrischema tangolias), siendo uno de los insectos que en estos últimos años a cobrado mayor importancia para los agricultores de esta zona; principalmente por las pérdidas ocasionadas ya que reducen los rendimientos y elevan los costos de producción llegando a perder un 100 por ciento en los tubérculos almacenados. El control biológico es una alternativa que se planteó en esta investigación con la utilización de hongos entomopatógenos (Metarrhizium anisopliae), Verticillium lecanii y Beauveria bassiana), estos biorreguladores ofrecen una alternativa de control de la polilla de la papa en condiciones del ecosistema tarijeño para ser incorporados dentro del programa de Manejo Integrado de la Polilla de la papa. Los resultados obtenidos en la presente investigación y tomando en cuenta los objetivos correspondientes se llegaron a las siguientes conclusiones: - La incidencia de S. tangolias es muy notoria en las localidades de San Pedro de Sola y Tolomosa incrementándose su incidencia drurante el almacenamiento - El PROBIOBASS resultó ser el producto que controla más eficientemente a S. tangolias; logrando reducir a un nivel significativo la incidencia de la polilla - En cuanto a la severidad el PROBIOBASS y el PROBIOMET fueron los tratamientos que permitieron bajar estos niveles en las tres localidades, incluyendo también el PROBIOVERT, superando en su efecto controlador a la Cipermetrina y al testigo - Para la pudrición de tubérculos se puede observar una respuesta eficiente de parte de los productos biológicos y en un nivel más acentuado de la cipermetrina; comparando con los niveles de pudrición de tubérculos registrados en el testigo - El índice de brotación en los tubérculos fue muy diferenciado en San Pedro de Sola y San Andrés por efecto de los tratamientos y no así en Tolomosa; observándose los menores índices de brotación en el testigo - El registro de brotes dañados demostró que en en tratamiento testigo se superó un nivel del 30 por ciento de daño; en los tratamientos biológicos se llegó a niveles cercanos e inferiores al 10 por ciento. En cuanto al análisis económico el PROBIOMET y PROBIOBASS; principalmente este último fueron los tratamientos que presentan los mayores niveles o índices de tasa de retorno marginal; superando valores de 5.61 por ciento por otra parte es destacable que en el testigo la relación beneficio costo fue inferior a 1 y en los tratamientos biológicos incluyendo la Cipermetrina se superó el nivel de 1.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047194 T632.7/ITU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4162^bBAYF Entomología agrícola del Perú / Wille T., Johannes E
Ubicación : 595.7985/W711e Autores: Wille T., Johannes E, Autor Título : Entomología agrícola del Perú Fuente : 2a. ed Lima [PE] : Ministrio de Agricultura, 1952, vii,543p Notas : Incluye bibliografía Temas : PLAGAS AGRICOLAS,PERU Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029655 595.7985/W711e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1251^bBAYF Estrategias de control y fluctuacion poblacional del gorgojo de los Andes (Rhigopsidius tucumanus Heller) en la zona de Iscayachi / Arnold Casso, Johnny
Ubicación : T632.7/ARN Autores: Arnold Casso, Johnny, Autor Título : Estrategias de control y fluctuacion poblacional del gorgojo de los Andes (Rhigopsidius tucumanus Heller) en la zona de Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 97p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PLAGAS AGRICOLAS,GORGOJO Resumen : En dos comunidades de la zona de Iscayachi, Provincia Méndez, departamento de Tarija-Bolivia, se instalaron dos ensayos en parcelas de agricultores con la variedad de papa Sani Imilla, para observar la fluctuación de larvas y adultos del insecto-plaga Rhigopsidius tucumanus Séller (gorgojo de los Andes)., de igual manera, los ensayos fueron establecidos buscando estrategias de control eficientes, empleándose para tal fin: barreras vivas de tarhui, productos químicos como el Miral, Folidol, y pastillas fumigantes de Phostoxin. Para determinar la fluctuación poblacional de larvas, se empleo el método de "lavado-flotación", observándose en ambas zonas la aparición de las primeras larvas durante el mes de febrero, cuando los tubérculos presentaban un peso individual de aproximadamente 8-10gr. El análisis delos tratamientos de control de la plaga, muestra que el producto que brindo un mejor tanto en intensidad como porcentaje de daño es el Carbodan, en aplicaciones dirigidas al cuello de la planta, a la siembra, emergencia y aporque; de igual forma este insecticida en ambas comunidades ofrece los rendimientos mas elevados y el mejor beneficio neto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042851 T632.7/ARN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0013^bBAYF Evaluacion de insecticidas para el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maiz, bajo condiciones de riego y secado / Lopez Lopez, Omar
Ubicación : T632.951/LOP Autores: Lopez Lopez, Omar, Autor Título : Evaluacion de insecticidas para el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maiz, bajo condiciones de riego y secado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 63p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PLAGAS Y ENFERMEDADES,MAIZ CULTIVO,CULTIVOS DE GRANOS Resumen : En el Valle Central de Tarija, se observa la reducción de las cosechas de maíz por efecto del ataque del gusano cogollero principalmente cuando el cultivo sufre una demanda hídrica en su fase inicial de desarrollo. Evaluación de la eficiencia de diferentes insecticidas, determinando su costo económico para el control del gusano cogollero; el ensayo se estableció en dos localidades del Valle Central de Tarija: Erquis y Sella Méndez, para lo cual se planificó un diseño de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas; asignando los insecticidas químicos y biológicos a las subparcelas y la condiciones de riego a las parcelas grandes en 4 repeticiones. Se efectuaron 2 aplicaciones de los insecticidas; una a los 309 días después de la siembra y la segunda a los 15 días de efectuar la primera; ambas aplicaciones se realizaron luego de registrar el porcentaje de la infestación. Para analizar la los resultados de los insecticidas de realizó un análisis de varianza por localidad y el análisis combinado de dos localidades; no se observaron diferencias significativas al utilizar los productos match, promet más curación y amidopaz; pero el insecticida match resultó ser más efectivo favoreciendo al mayo rendimiento de 50.005 Tm/Ha en la variedad IBTA Erquis-2. El producto match presento la mayor relación costo/beneficio con un valor de 2.9 seguido del tratamiento combinado promet+curación registrando una relación beneficio/costo de 2.2 y amidopaz con 2.4
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042974 T632.951/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0149^bBAYF Evaluacion y control fitosanitario de la especie crespon (indica sp) en fase de viveros con la utilizacion de agentes quimicos biologicos y en diferentes sustratos / Fallaza Hinojosa, Angel
Ubicación : T634.96/FAL Autores: Fallaza Hinojosa, Angel, Autor Título : Evaluacion y control fitosanitario de la especie crespon (indica sp) en fase de viveros con la utilizacion de agentes quimicos biologicos y en diferentes sustratos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PLAGAS Y ENFERMEDADES - VIVEROS FORESTALES ,VIVEROS - ALMACIGO Y GERMINACION ,CONTROL FITOSANITARIO - ESPECIES FORESTALES Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo principal, el estudio de la respuesta de la eliminacion a un porcentaje minimo de plagas y enfermedades, con el uso y la aplicacion de los quimicos y biologicos (hormonas), y en diferentes sustratos, en esquejes (Lagerstroemia indica), para lo cual se utilizo ocho tratamientos con cuatro repeticiones, y con la aplicacion de los siguientes hormonas, keri-rot y rootone (agentes quimicos), tricodamp y probiobass(agentes naturales), y los sustratos estiercol de vaca y tierra vegetal para la especie en estudio. Se utilizaron 960 esquejes previa seleccion cualitativa de las mismas. Para el analisis estadistico, el diseño experimental adoptado para evaluar el efecto de las hormonas en el enraizamiento y proteccion del presente estudio se adopto el diseño completamente aleatorio donde intervendran dos factores de estudio el primero con 4 niveles y el segundo con dos niveles para la obtencion de ocho tratamientos con cuatro replicas. En la toma de datos a los cuatro meses de establecido el ensayo y con tres evaluaciones posteriores de la longitud de los brotes de los esquejes se realizo el siguiente analisis: de acuerdo a la tabla de analisis de varianza nos muestra que existe diferencias altamente significativas entre los factores sueltos y la interaccion de los mismos, y con una prueba de comparacion de medias recomendamos el tratamiento D2, en primera instancia, por obtener los mejores resultados, en segunda instancia recomendamos la utilizacion del tratamiento B2. La longitud de las raices se realizo al finalizar el ensayo para lo cual se tomo al azar cinco plantas por tratamiento con el siguiente analisis: observando el ANOVA indicamos que existen diferencias altamente significativas entre factores interaccion y tratamiento. Observando la prueba de comparacion de medias podemos afirmar que el mejor tratamiento resulto ser una vez mas el tratamiento D2.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048726 T634.96/FAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6123^bBAYF Guia practica de plagas / Cañizo Perate, Jose Antonio del
Ubicación : 632.9/C226g Autores: Cañizo Perate, Jose Antonio del, Autor ; Moreno Vazquez, Ramon, Autor ; Garijo Alba, Cayetano, Autor Título : Guia practica de plagas Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1990, 428 p Notas : Incluye bibliografia Temas : PLAGAS AGRICOLAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030996 632.9/C226g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4616^bBAYF Guía práctica de productos fitosanitarios 2008 / Yagüe Gonzales, Juan I.
Ubicación : 632.95/Y791g Autores: Yagüe Gonzales, Juan I., Autor ; Yagüe Martínez de Tejada, Ángel, Autor Título : Guía práctica de productos fitosanitarios 2008 Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2007, 414p. Notas : Incluye abreviaturas usadas en esta edición Temas : PLAGAS VEGETALES, CONTROL DE PLAGAS, PESTICIDAS Resumen : Contenido: 1 Forma de utilización de la guía. 2 Abreviaturas. 3 Información sobre seguridad y ventajas de uso de fitosanitarios. 3 Nombres de cultivos en diferentes idiomas de la UE. 4 Sustancias activas: características fisicoquímicas, modo de acción, IDA, LMR´s. 5 Clasificación delas sustancias activas por su modo de acción. 6 Estado de revisión de las sustancias activas a nivel de la UE (directiva 91/4141) 7 Tablas de materias activas por cultivos. 8 Textos que deben aparecer en las etiquetas. 8 Información toxicológica. 9 Frases de riego, consejos de prudencia y frases normalizadas. 10 Descripción de materias activas. 11 Índice de casas comerciales y sus productos. 12 Datos de las empresas titulares de productos fitosanitarios. 13 Índice alfabético cruzado de materias activas y nombres comerciales. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059267 632.95/Y791g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6388^cej.1^bBAYF 059268 632.95/Y791g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6389^cej.2^bBAYF Identificacion de las principales plagas y enfermedades de la especie ornamental Lapacho rosado (Tabebuia impetiginosa) en la ciudad de Tarija / Sanchez Cata, Claudia Paola
Ubicación : T634.96/SAN Autores: Sanchez Cata, Claudia Paola, Autor Título : Identificacion de las principales plagas y enfermedades de la especie ornamental Lapacho rosado (Tabebuia impetiginosa) en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PLAGAS Y ENFERMEDADES - ESPECIESARNAMENTALES LAPACHO ROSADO (TABEBUIA IMPETIGINOSA) Resumen : La ciudad de Tarija tradicionalmente ha sido considerada como una ciudad turística, entre otras razones por sus cuidadas plazas y avenidas pobladas de árboles. La presencia de árboles en el entorno citadino, es una necesidad primordial que contribuye al bienestar general. El trabajo de investigación se lo realizó en el periodo de junio 2004 - 2005, en el Ornato Público de la ciudad de Tarija, con el objetivo de estudiar y evaluar el estado fitosanitario de la especie ornamental Lapacho rosado. En las áreas verdes de la ciudad de Tarija la presencia de plagas y enfermedades es inevitable específicamente en el Lapacho Rosado, tanto por razones del tipo natural y por la falta de aplicación de medidas de control de esta especie ornamental. Se vio conveniente realizar trabajar con la totalidad de plantas, y se seleccionaron las avenidas donde se encuentran la mayor cantidad de plantas y con un desarrollo homogéneo para realizar el estudio. Nos permitió identificar y determinar a los agentes causales de las siguientes afecciones: La Cenicilla o mildew polvoriento: (Phyllactinia sp), La empoasca:Typhlocyba froggatti (Baker), La Arañuela roja: Tetranychus urticae (Koch). La Cenicilla o mildew polvoriento: (Phyllactinia sp), una enfermedad que se presenta en el Lapacho Rosado, la cual afecta significativamente su calidad estética, debido a que sus estructuras vegetativas y cleistotecios cubren gran parte de área foliar de la planta. La Empoasca: Typhlocyba fronggatti(Baker), causa la decoloración de las hojas debido a que se alimenta del parénquima foliar, provocado una reducción de la fotosíntesis. La Arañuela roja: Tetranychus urticae (Koch), se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas por las roeduras en sentido longitudinal puede apreciarse en el haz como primeros síntomas. Existe un alto porcentaje de infección, de esta manera que la enfermedad y plagas encontradas en la especie Lapacho rosado son de igual importancia según Incidencia y Severidad. El clima local resulta muy favorable para el desarrollo de las plagas y enfermedades identificadas, por lo cual finalmente podemos concluir que las plantaciones de Lapacho Rosado establecidas en las áreas verdes de nuestra ciudad son afectadas significativamente durante 6 de los 10 meses (marzo - agosto) en los que se espera aprovechar su potencial estético.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047706 T634.96/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4773^bBAYF Incidencia y severidad del ataque de nematodos en plantones de duraznero (Prunus persica) en la comunidad de Erquis, Coimata y Charaja / Cortez Rocabado, Oliver Alex
![]()
Ubicación : TD632.7/COR Autores: Cortez Rocabado, Oliver Alex, Autor Título : Incidencia y severidad del ataque de nematodos en plantones de duraznero (Prunus persica) en la comunidad de Erquis, Coimata y Charaja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLAGAS AGRICOLAS, NEMATODOS Resumen : En la presente investigación titulado “incidencia y severidad del ataque de nematodos en plantones de duraznero (prunus pérsica) en la comunidad de Erquis, Coimata y Charaja”. Donde el objetivo general es Evaluar la incidencia y severidad del daño causado por los nematodos pratylenchus spp. Y meloidoygine spp. En plantones de durazno en tres zonas productoras de los predios del SEDAG..
La palabra "Nematodo" procede del término nematoide, que significa "similar a un hilo". En la presente investigación se estudió a los nematodos pratylenchus spp. y meloidoygine spp en plantones de durazno, tal como está planteada la investigación.
Donde se obtuvo las siguientes conclusiones:
El presente trabajo concluyo satisfactoriamente con el análisis de las muestras obtenidas de los predios del SEDAG de las comunidades de Erquis, Coimata y Charaja.
Los análisis obtenidos de las muestras de suelo de las comunidades nos indican que en la comunidad de Coimata hay una presencia de nematodos de un 6.4% , la comunidad de Erkis 3.8% y la comunidad de Charajas un 3%.
Por lo cual la comunidad de coimata tiene un mayor % de nematodos en el suelo en comparación a las demás comunidades.
En el análisis obtenido en muestra de tejido vegetal (raíz) nos indica que en las tres comunidades no existe una presencia de nematodos en el tejido vegetal señalando que en las comunidades de los predios de SEGAG se está utilizando técnicas para la desinfección del suelo para la producción de plantones
Se concluye que la incidencia y severidad de nematodos en plantones de durazno no presentan un alto % en las mencionadas comunidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057881 TD632.7/COR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9501 Documentos electrónicos
39455_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39455_ResumenAdobe Acrobat PDF
39455_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39455_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia