A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
284 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CULTIVO'


Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalidad y rendimiento comparativo de una variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda / Cáseres Orozco, José Luis
![]()
Ubicación : T635.642/CAS Autores: Cáseres Orozco, José Luis, Autor Título : Calidad y rendimiento comparativo de una variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DEL TOMATE, CULTIVO DE TOMATE, SEMILLA DE TOMATE, SIEMBRA, CLIMATOLOGIA DEL CULTIVO, RIEGO, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, SISTEMAS DE PODA, TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) Resumen : El trabajo se realizó en la comunidad de Santa Ana la Nueva de la provincia de Cercado distante a 15 Km de la ciudad de Tarija el objetivo es de “Estimar la calidad y el rendimiento de una variedad de tomate en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda en la comunidad de Santa Ana la Nueva.
Para el ensayo se empleó el diseño de bloques al azar con un arreglo factorial (3*3) teniendo 9 tratamientos y 3 repeticiones por lo que se tiene un total de 27 unidades experimentales. Siendo empleada una superficie de 162 m2 y para cada unidad experimental de 6m2. En cuanto a las densidades empleadas en el ensayo fueron D1:0,40, D2:0,50 y D3:0,60, para las podas se trabajó con P1: dos tallos, P2: tres tallos y P3: cuatro tallos.
Los resultados obtenidos empleando la densidades y podas el que mayor promedio de frutos obtuvo por planta fue el T3 (densidad 1 y poda3) con un promedio de 75,08, seguido del T8 (densidad 3 y poda 2 ) con un promedio de 72,53 frutos cuajados por planta. En cuanto a la obtención de frutos de mayor calidad tomando en cuenta al diámetro ecuatorial se reflejó que el tratamiento T5 (densidad 2 y poda2) presento mejores resultados con un promedio de 52,40 mm y para el tratamiento T1 (densidad 1 y poda 1) con 49,35 mm, Para el diámetro polar los tratamientos con mayor diámetro polar el cual el tratamiento T5 tuvo un promedio de 88,19 mm y seguido de un tratamiento T1 con un promedio de 87,04 mm. En el rendimiento en ton/ha el tratamiento que mejor se adapto fue el tratamiento T5 (distancia 2 y poda 2) con 46,01 toneladas, seguido del T8 (distancia 3 y poda 2) con un rendimiento de 43,82. En la relación beneficio costo el tratamiento que mayor rentabilidad tuvo fue el tratamiento T5 (distancia 2 poda 2) con 2,33 Bs. Se recomienda el uso de densidades de 0,50 m y podas de tres tallos ya que se obtienen rendimientos más altos y de mayor calidad del fruto a cosechar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052406 T635.642/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9305 Documentos electrónicos
35630_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35630_ResumenAdobe Acrobat PDF
35630_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35630_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizacion de calidad e infestacion por insectos en maiz almacenado, provincia Valle Grande , Santa Cruz / Caceres Magnus, Cecilia Pilar
Ubicación : T632.6/CAC Autores: Caceres Magnus, Cecilia Pilar, Autor Título : Caracterizacion de calidad e infestacion por insectos en maiz almacenado, provincia Valle Grande , Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1997, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CULTIVO DE MAIZ,ALMACENAMIENTO DE GRANOS,INFESTACION DEL MAIZ Resumen : Por la creciente taza poblacional de Valle Grande y por ser el maíz un cereal importante en la dieta de las personas, se vio necesario hacer una catalogación de la calidad del maíz que produce la zona, ya que esta nos sirve para determinar el valor económico del cereal para su comercialización. Para determinar la calidad del maíz se hizo un análisis físico de granos; y por ser el ataque de insectos el principal factor que afecta la calidad se realizo la identificación de los insectos encontrados en el maíz almacenado. Se realizo un muestreo aleatorio estratificado porque la provincia presenta tres zonas agroecologicas diferentes, los muestreos fueron dos, uno al principio de almacenamiento en el mes de marzo y el segundo a finales del mismo en el mes de diciembre. Como resultado se obtuvo que el maíz de Valle Grande, tanto a principios y final de almacenamiento, no es comerciable según la norma boliviana 015-079, por presentar porcentajes altos en los parámetros de humedad y grano dañado que exceden los limites impuestos por dicha norma. Al final del almacenamiento solo se encontró grano comerciable en la zona de Valle Bajo con una calidad de grano 3 como máximo. En cuanto a los insectos que atacan al maíz almacenado se determino que la especie Sitophilus seamais (gorgojo del maíz) es la mas importante en las dos épocas. En síntesis el maíz producido en la provincia Valle Grande es bueno pero el sistema de almacenamiento es precario por lo que se deberá poner mas atención a este y proporcionar mayores cuidados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043038 T632.6/CAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0019^bBAYF Caracterizacion de dos variedades mejoradas de maiz IBTA ERQUIS - 1 e IBTA ERQUIS - 2 para el Valle Central de Tarija / Araoz Serpa, Marco Antonio
Ubicación : T633.15/ARA Autores: Araoz Serpa, Marco Antonio, Autor Título : Caracterizacion de dos variedades mejoradas de maiz IBTA ERQUIS - 1 e IBTA ERQUIS - 2 para el Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2006, 114p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : CULTIVO DEL MAIZ - GERMINACION Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la estación experimental de Erquis sede del programa maíz del Ex I.B.T.A. de la ciudad de Tarija, con el objeto de obtener la descripción de las características cualitativas y cuantitativas de las variedades IBTA ERQUIS - 1 e IBTA ERQUIS - 2, para lo cual se estableció un muestreo simple que consistió en dos parcelas de producción, destinándose una variedad por lote. Las evaluaciones realizadas fueron: color del coleóptilo, días a la floración, color del tallo, número de hijuelos, altura de planta y mazorca superior, número de nudos y entrenudos, color predominante de la hoja, nervadura central y vaina; pubescencia de vaina, número de hojas por planta, número de hojas arriba de la mazorca superior, ángulo foliar, longitud, ancho y área de la lámina foliar, color de anteras, glumas y estigmas, forma de la espiga, longitud del pedúnculo, panoja y número total de ramificaciones, color de espatas y brácteas, pubescencia de espatas, textura de espatas, número de mazorcas, posición predominante mazorcas, días a la madurez fisiológica, longitud de mazorca, brácteas y pedúnculos, diámetro de mazorca y marlo, forma de la mazorca superior, cobertura de mazorca, número de brácteas, número de hileras, peso mazorca superior, color del marlo, porcentaje de grano, textura de grano, longitud, ancho y espesor del grano, color predominante del pericarpio, aleurona y endospermo, peso de 1.000 semillas, presencia de enfermedades y reacción a plagas y rendimiento por hectárea. Los resultados denotan que las variedades tienen las siguientes características cualitativas y cuantitativas: IBTA ERQUIS-1, la altura media de la planta fue de 235.25 ± 14.73 cm, ubicándose la inserción de la mazorca superior a 131.82 ± 16.77 cm de altura, la madurez fisiológica se presentó a los 119 ± 0.97 días, obteniéndose un rendimiento de 2.51 tn/ha ± 0.78 la totalidad de las semillas (100 por ciento) presentó una textura amiláceo, con un pericarpio incoloro y una aleurona de color blanco, siendo el endospermo, un poco mas de la mitad (54 por ciento), de color blanco y el resto (46 por ciento) de color amarillo, con longitud promedio de mazorca de 11.80 ± 4.46 cm y granos de longitud, ancho y grosor promedio de 1.32 ± 0.14 cm, 0.99 ± 0.11 cm y 0.53 ± 0.11 cm, respectivamente; IBTA ERQUIS-2, posee una altura media de 252.41 ± 29.21 cm, con inserción de la mazorca superior ubicada a una altura de 144.03 cm ± 24.64 cm, alcanzando la madurez fisiológica a los 140 ± 1.37 días, obteniéndose un rendimiento de 3.58 tn/ha ± 1.41, el 100 por ciento de las semillas evaluadas presentó la aleurona y endospermo de color blanco, pericarpio incoloro y la textura de grano amiláceo semivítreo, con granos de longitud, ancho y grosor promedio de 1.33 ± 0.08 cm, 1.20 ± 0.09 cm y 0.48 ± 0.04 cm, respectivamente, siendo el tamaño promedio de mazorca de 12.69 ± 2.58 cm, de acuerdo a los resultados se concluye que la variedad IBTA ERQUIS-1 es de porte bajo, de ciclo vegetativo precoz, con granos de color blanco tendiente a amarillo, de textura amiláceo y de tamaño pequeño a medio; y la variedad IBTA ERQUIS-2 es de porte y de ciclo vegetativo intermedio, con granos de color blanco, textura amiláceo semivítreo y de tamaño mediano.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047671 T633.15/ARA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4783^bBAYF Caracterización de la variedad criolla de maíz morocho-romano en su primer ciclo de selección, en la Comunidad de Piedra Larga / Martínez Quispe, Diego Osmar
![]()
Ubicación : T635.67/MAR Autores: Martínez Quispe, Diego Osmar, Autor Título : Caracterización de la variedad criolla de maíz morocho-romano en su primer ciclo de selección, en la Comunidad de Piedra Larga Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 80 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, SEMILLAS HORTICOLAS, CULTIVO DE MAIZ, GERMINACION, MAIZ - VARIEDAD CRIOLLA (Morocho Romano) Resumen : El presente Trabajo Dirigido, titulado CARACTERIZACIÓN DE LA VARIEDAD CRIOLLA DE MAÍZ MOROCHO-ROMANO EN SU PRIMER CICLO DE SELECCIÓN, EN LA COMUNIDAD DE PIEDRA LARGA, se realizó en la comunidad de Piedra Larga perteneciente al municipio de Entre Ríos, que se encuentra ubicada en la provincia O`Connor del departamento de Tarija, siendo el objetivo general del trabajo caracterizar según descriptores de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) la variedad criolla de maíz Morocho Romano en su primer ciclo de selección.
Las evaluaciones realizadas fueron: pigmentación antociánica de la vaina de la primera hoja, forma del ápice de la primera hoja, intensidad del color verde del follaje, grado de zigzagueo del tallo, época de la antesis, pigmentación antociánica en la base de la gluma, pigmentación antociánica de las glumas, con exclusión de la base, pigmentación antociánica de las anteras, ángulo entre el eje central y las ramas laterales de la panícula, curvatura de las ramas laterales de la panícula, numero de ramificaciones primarias de la panícula, época de la aparición de los estigmas, pigmentación antociánica de los estigmas, pigmentación antociánica de las raíces de anclaje, densidad de las espiguillas, pigmentación antociánica de la vaina, pigmentación antociánica de los entrenudos, longitud del eje central encima de la rama lateral más baja de la panícula, longitud del eje central encima de la rama lateral más alta de la panícula, longitud de la rama lateral lateral de la panícula, longitud de la planta, relación entre la altura de inserción del pedúnculo de la mazorca más alta y la longitud de la planta, anchura del limbo, longitud del pedúnculo, longitud de la mazorca, diámetro de la mazorca, forma de la mazorca, numero de hileras de granos de la mazorca, numero de colores de los granos, intensidad del color amarillo del grano, longitud del grano, anchura del grano, tipo de grano, contracción del extremo superior del grano, color del extremo superior del grano, color del lado dorsal del grano y pigmentación antociánica de las glumas del marlo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052422 T635.67/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9301 Documentos electrónicos
35647_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35647_ResumenAdobe Acrobat PDF
35647_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35647_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) en 5 comunidades del Municipio de El Puente / Ayarde Flores, Elvis Ivan
![]()
Ubicación : T632/AYA Autores: Ayarde Flores, Elvis Ivan, Autor Título : Caracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) en 5 comunidades del Municipio de El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DE CEBOLLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CONTROL DE PLAGAS, FERTILIZACION, CEBOLLA (Allium cepa L.), COMUNIDAD MUNICIPIO EL PUENTE - TARIJA Resumen : El cultivo de cebolla, es una principal fuente económica, en la zona Rio San Juan del Oro. Algunos malos manejos, relacionados con otros factores, han acarreado limitantes, en el rendimiento del cultivo de la cebolla. La investigación se realizó en las comunidades de Pompeya, Pirgua pampa, Santa Ana de Belén y Animas para la caracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (allium cepa l).
El objetivo general de este estudio, fue Caracterizar el manejo tecnológico y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla en cinco comunidades.
La información fue obtenida, mediante Diagnóstico Rural Participativo, que implica la recopilación y aplicación de encuestas. Para el análisis climatológico, se obtiene datos del SENAMHI.
En el análisis climatológico indica que las temperaturas están dentro del requerimiento del cultivo.
En el control de malezas, el método más frecuente es el químico (100%). Las variedades más difundidas son: San Juanina con 69,8%, San Juanina-Misqueña con 18,6% y San Juanina-Civan con 12%. Todos los productores cultivan la variedad San Juanina.
En el control del mildiu con fungicidas preventivos el tratamiento que menores plantas infectadas tuvo fue con el fungicida Coraza con un 13,67% de incidencia de enfermedad, no habiendo diferencia con los tratamientos T2 y T3. Para el control de mildiu con fungidas curativos se obtuvo que el fungicida Opera es el menos plantas infectadas tuvo, no existiendo diferencia significativa para los tratamientos T1 y T3....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052072 T632/AYA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8401 Documentos electrónicos
35505_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35505_ResumenAdobe Acrobat PDF
35505_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35505_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparacion de rendimientos con siete variedades de poroto (Phaseolus Vulgaris L.) en la comunidad de Moreta - Entre Rios / Lopez Cruz, Aldo
Ubicación : T633.372/LOP Autores: Lopez Cruz, Aldo, Autor Título : Comparacion de rendimientos con siete variedades de poroto (Phaseolus Vulgaris L.) en la comunidad de Moreta - Entre Rios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2006, 68p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : CULTIVO DE POROTO (Phaseolus Vulgaris L.) Resumen : El estudio se realizó en la Comunidad de Moreta de propiedad del Sr. Agustín Farfán que está ubicada en la Provincia O`Connor a 2.0 km. de Entre Ríos cuyas coordenadas son 21°32` de latitud sur y 64°10` de longitud oeste y tiene una elevación de 1230 msnm. Aparte, la precipitación que cayó en la región se puede decir que fue suficiente para que completen su ciclo vegetativo todas las variedades; sin embargo, la mayor precipitación de lluvia fue el mes de marzo con 307.2 mm dentro del periodo vegetativo del cultivo, el saldo de los meses con menor precipitación lo que favoreció a la maduración oportuna de los granos de los porotos. Las temperaturas fueron las adecuadas, lo que ha contribuido a un desarrollo adecuado de los frejoles, temperaturas medias que han oscilado entre 21 y 22° C de estrecho margen, Los días a la emergencia fue uniforme en todas las parcelas, seis días con un 90 por ciento de porcentaje de germinación. Se puede establecer que el ISB-1 y el HAYDEN completaron su madurez antes que las otras por lo que se los puede considerar como cultivos TEMPRANAS B. las variedades AURORA Y PAN 126, se las puede considerar como INTERMEDIAS B. las variedades PAC 4 y la PAN 124 mantienen su categoría de TARDÍA B, como la XAN 112 la de TARDÍA N. Con referencia al rendimiento, se puede observar que todas las variedades sobrepasaron las dos toneladas, lo que demuestra las bondades que ofrece la zona para el desarrollo de este cultivo. Las variedades de mayor rendimiento son la HAYDEN, PAN 126 Y PAC 4, seguidas de las variedades ISB-1, PAN 124 Y XAN 112, y con menor rendimiento la variedad AURORA. No fueron detectadas diferencias significativas entre variedades.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047687 T633.372/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4787^bBAYF Comportamiento agronómico del poroto cumanda (vigna sp) a dos densidades de siembra en condiciones del valle central de Tarija / Villarroel Lola, Dardo
Ubicación : T633.372/VIL Autores: Villarroel Lola, Dardo, Autor Título : Comportamiento agronómico del poroto cumanda (vigna sp) a dos densidades de siembra en condiciones del valle central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2005, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVO DEL POROTO-CUMANDA (VIGNA SP) Resumen : El presente estudio se realizó en la localidad de Chocloca, Provincia Avilez del departamento de Tarija, ubicada a 36 Km. de la ciudad capital. El ensayo se estableció en fecha 24 de diciembre del 2003. Los objetivos fueron: Evaluar el comportamiento agronómico del Poroto Cumanda (Vigna sp) a dos densidades de siembra en condiciones edafoclimáticas del Valle Central de Tarija. Determinar los rendimientos en grano y vaina del Poroto Cumanda (Vigna sp) cultivada a dos densidades de siembra. Evaluar el comportamiento forrajero del Poroto Cumanda (Vigma sp). En el presente trabajo de investigación, se aplicó un diseño de bloques completos al azar con seis tratamientos, cuatro repeticiones, haciendo un total de 24 unidades de experimentación. Para aquellas características donde se obtuvo diferencias estadísticas en análisis individual, se realizó comparaciones mútliples siguiendo la metodología propuesta por Duncan al 5 por ciento de probabilidad. Los resultados en forraje fueron de 18.70 Tn/Ha con el tratamiento T3 y de 13.39 Tn/Ha con el tratamiento T6; los rendimientos en materia seca fueron de 331.55 Kg./Ha con el T3 y de 237.40 Kg./Ha con el T6; los resultados en vaina de la suma de los dos cortes fueron de 8.83 Tn/Ha con el T1 y de 6.35 Tn/Ha con el T4; los resultados en grano fueron de 6.07 Tn/Ha con el T2 y de 3.74 Tn/Ha con el T5.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047219 T633.372/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4214^bBAYF Comportamiento agronómico de dos variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo frente al testigo local en dos épocas de siembra, en el Valle de la Concepción / Donaire, Yimer Juaquin
![]()
Ubicación : T633.15/DON Autores: Donaire, Yimer Juaquin, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo frente al testigo local en dos épocas de siembra, en el Valle de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, SIEMBRA, FERTILIZANTES, CONTROL DE MALEZA, MAIZ CHOCLERO - PRODUCCION, CULTIVO DE MAIZ - EPOCAS DE SIEMBRA, MAIZ CHOCLERO EPOCAS DE SIEMBRA, VALLE DE LA CONCEPCION - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la localidad del Valle de la Concepción que se encuentra a una distancia aproximada a 15 km de la ciudad de Tarija. El objetivo general del presente trabajo es: Evaluar el comportamiento agronómico de dos variedades de maíz para choclo, frente a una variedad local en el Valle de la Concepción de Tarija en dos épocas de siembra.
El diseño experimental que se aplicó para la tesis, es bloques al azar con un arreglo bifactorial; 3x2 tres variedades, dos épocas de siembra y tres repeticiones, haciendo un total de 6 tratamientos y 18 unidades experimentales.
Las variedades que se utilizaron son; Hualtaco, Choclero Ancho y Aychazara-101 como testigo local, sembrados en dos épocas, 17 de septiembre (época 1) y 2 de octubre (2 de octubre).
Se pudo determinar que los tratamientos sembrados en la época 1 (17 de septiembre) alcanzaron más altos rendimientos que los tratamientos sembrados en la época 2 (2 de octubre), y la variedad que alcanzo más altos rendimiento es el Aychazara-101, seguido Choclero Ancho y finalmente la variedad Hualtaco.
También se determinó que la variedad Aychazara-101 (testigo) y Choclero Ancho son más rentables si se siembra en la época 2 (2 de octubre) y la variedad Hualtaco si se siembra en la época 1 (17 de septiembre)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052409 T633.15/DON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9243 Documentos electrónicos
35633_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35633_ResumenAdobe Acrobat PDF
35633_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35633_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de cuatro variedades de rabanito a tres niveles de fertilizacion organica en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz / Joaquin, Nelson
Ubicación : T631.8635/JOA Autores: Joaquin, Nelson, Autor Título : Comportamiento de cuatro variedades de rabanito a tres niveles de fertilizacion organica en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1990, 46p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CULTIVOS,FERTILIZACION ORGANICA,RABANO CULTIVO,SANTA CRUZ,BOLIVIA Resumen : El rábanos uno de los cultivos olericolas de menor importancia poco consumido en la dieta alimenticia diaria, principalmente por la poca información que posee la población sobre las bondades de las hortalizas en general. En el mercado regional solo se conoce una variedad del genero Raphanus, lo que puede ser también uno de los motivos por el cual el incremento en su consumo no es significativo. Es innegable la necesidad de hacer conocer al horticultor y al publico consumidor la diversidades de cada producto, en este caso nos referíamos al rabanito que es un cultivo de fácil manejo por su ciclo corto, usa adaptación a los diversos climas y épocas del año. Objetivos.- · Determinar el rendimiento de cada variedad a tres niveles de fertilización orgánica. · Determinar la variedad de mayor preferencia en el consumidor, tanto visual como por palatabilidad · Incentivar a la población el mayor consumo dotado de nuevas variedades de productos hortícolas · Incentivar a los pequeños productores de la zona el cultivo de nuevas variedades de rabanitos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043000 T631.8635/JOA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0214^bBAYF Comportamiento de siete variedades de mani (Arachis hypogaea L.) en las condiciones ambientales de la comunidad de Chocloca / Mamani Aguilar, Vladimir Jebner
Ubicación : T633.368/MAM Autores: Mamani Aguilar, Vladimir Jebner, Autor Título : Comportamiento de siete variedades de mani (Arachis hypogaea L.) en las condiciones ambientales de la comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2006, 56p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : CULTIVO DEL MANI - SEMILLAS Resumen : El presente trabajo de investigación titulado "Comportamiento de siete variedades de maní (Arachis hypogaea L.) en las condiciones ambientales de la comunidad de Chocloca" fue realizado durante la campaña de verano 2004/05, en el Centro Experimental de Chocloca, dependiente de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho", el centro esta situada en la provincia Avilés del Departamento de Tarija, a 36 Km. de la ciudad capital en la Comunidad de Chocloca geográficamente se encuentra entre los paralelos 21° 44' 53" de Latitud Sur y 64° 43' 46" de Longitud Oeste, con una altura de 1795 m.s.n.m., una temperatura media anual de 26° C y una precipitación promedio anual de 650.3 mm. El diseño experimental que se adoptó, fue el de bloques al azar, con 7 tratamientos que corresponden a 7 variedades de maní (tanto del tipo Virginia y Español); 6 variedades Americanas y 1 variedad tipo Español procedentes de la provincia Gran Chaco del departamento y 1 variedad local tipo Virginia utilizada como testigo. El estudio se realizó persiguiendo los siguientes objetivos: 1) Evaluar el comportamiento agronómico del maní (Arachis hypogaea L.) en las condiciones locales de la comunidad de Chocloca; 2) Observar sí los materiales introducidos presentan resistencia o tolerancia a las principales enfermedades locales y 3) Identificar los materiales que tienen el mayor potencial de rendimiento (tamaño y peso del grano). Los resultados obtenidos en la evaluación de las características agronómicas, mostraron diferencias estadísticas para los días a la emergencia se observa que las variedades Coloradito Palmar y Overo Gigante llegaron a emerger a los 6 días, las variedades Bayo P -5 y Overo Bola emergieron a los 9 días. Así mismo para los días a floración se obseva que la variedad Coloradito Palmar llegó a florecer a los 31 días, las variedades Overo Gigante, Overo Bola florecieron a los 33 días y las variedades en florecer mas tardíamente fueron Bayo P - 5, Bayo Semierecto, Bayo criollo y el testigo 36 días. Por otro lado para los días a maduración, se observo que la mas precoz fue la variedad Coloradito Palmar llegó a su madurez fisiológica a los 118 días seguido de las variedades Bayo Semierecto, Bayo Criollo y el testigo con 136 días y finalmente las variedades en madurar tardíamente fije Bayo P-5 con 140 días. Las otras características evaluadas fueron Altura de planta con un promedio de (31.72cm), número de vainas/planta con un valor promedio de 14.4 vainas/planta., longitud de vaina con un valor promedio de (1.65cm). El peso de 100 semillas o granos la variedad Overo Gigante (87.9 g) y las variedades Overo Bola (68.5 g), siendo la variedad Coloradito Palmar la que obtuvo el valor mas bajo (44.5 g), Así mismo se alcanzó un promedio general de 66.6 gramos por cada 100 semillas. En cuanto al Rendimiento de grano se refiere, los mas productivos fueron las variedades Bayo Criollo (testigo) y Overo Gigante con valores de (1654,60 y 1516.50 Kg/Ha). En el último nivel y con la producción más baja se ubicó la variedad Bayo P-5 con tan solo (613.12 Kg/Ha). El promedio de rendimiento fue de (1134.9 Kg/Ha). Los materiales introducidos no presentaron ataque de enfermedades, ya que no es un cultivo que se realiza frecuentemente, debido a este factor no se encuentra diseminado el o los agentes causales de enfermedades del cultivo. Las variedades con mayor potencial de rendimiento fueron las variedades Bayo Criollo (Testigo) y Overo Gigante, debido a que presentó uniformidad en cuanto al grano y un rendimiento aceptable.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047689 T633.368/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4778^bBAYF Control de maduracion de cuatro variedades de uva en cuatro localidades del Valle Central de Tarija / Villena Morales, Jose Ariel
Ubicación : T634.8/VIL Autores: Villena Morales, Jose Ariel, Autor Título : Control de maduracion de cuatro variedades de uva en cuatro localidades del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1998, 111p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CULTIVOS,UVA VARIEDADES,VALLE CENTRAL,TARIJA,PRODUCCION,CULTIVO DE LA VID Resumen : Es determinante tener en conocimiento de la maduración industrial mediante mediciones físico químicas del proceso de maduración de la uva; en base a este criterio y tomando en cuenta la especialidad del Valle Central de Tarija en la industria vitivinícola, se ha planificado el presente estudio de acuerdo a los siguientes objetivos: Estudiar la época de maduración en las distintas variedades Estudiar si existe diferencias entre variedades y localidades Observar la variación de maduración en la uva para los diferentes años de estudio Para ello se planeo un diseño experimental de bloques al azar con arreglo en parcelas divididas, donde las repeticiones las constituyeron los años de evaluación 1987 a 1996; la parcela principal fueron las variedades (Cabernet Sauvignon, Cereza, Moscatel y Torrontes) y la subparcela la constuituyeron los controles en 4 fechas subsecuentes; el estudio se replico en 4 localidades: Calamuchita , Chaguaya, Concepción y santa Ana mediante muestreos en forma de "Z" por variedad, se extractaron las muestras de granos de uva en cada control; para luego determinar en laboratorio la cantidad de azúcar y acidez.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042776 T634.8/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0241^bBAYF Control quimico de la Botrytis cinerea en el cultivo de la vid / Gutierrez Martinez, Juan Manuel
Ubicación : T663.33/GUT Autores: Gutierrez Martinez, Juan Manuel, Autor Título : Control quimico de la Botrytis cinerea en el cultivo de la vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1997, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : CULTIVO DE LA VID,HONGOS,BOTRYTIS CINEREA,CONTROL DE ENFERMEDADES Resumen : Durante la gestión de 1995 - 1996, utilizando la variedad de moscatel de Alejandría, fue conducido el experimento, con la finalidad de evaluar la efectividad de los funguicidas (Rovral, Folpet, Ronilan y Bavistin), funguicidas comerciales parel control de la podredumbre gris de la vid causada por el hongo Botrytis cinerea. El ensayo fue establecido mediante el diseño experimental bloques al azar con cinco tratamientos, cuatro repeticiones donde cada unidad experimental constituido por cuatro filas, con un total de trescientos sesenta planitas. Se obtuvo un buen control de la enfermedad, el promedio de infección aplicando a funguicidas alcanzó u 3.75 porciento (grado 1), de incidencia, en cambio en las parcelas no tratadas (testigos) el promedio general alcanzó una incidencia de 58.25 por ciento (grado 3), de infección. En el análisis experimental se encontró en las parcelas que se realizaron aspersión de funguicidas diferencias estadísticamente superiores con relación a las parcelas testigo. El mejor control se obtuvo aplicando la formulación del tratamiento T4 (Bavistin; cuatro tratamientos preventivos). El Rovral al igual que el Ronilan pueden ser considerados como productos aceptables, mencionando siempre que es necesario a la alternativa en el uso de este producto en los diferentes tratamientos preventivos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042814 T663.33/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0142^bBAYF Control químico del oidio en vid; uncinula necator burr / Montaño Cuadros, Gonzalo Ramiro
Ubicación : T632.954/MON Autores: Montaño Cuadros, Gonzalo Ramiro, Autor Título : Control químico del oidio en vid; uncinula necator burr Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2003, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVO DE LA VID,CONTROL QUIMICO Resumen : EL OIDIO (Uncinula necator Burr), es una enfermedad ampliamente distribuida en el mundo entero, y que en algunos años climáticos favorables para su desarrollo puede ocasionar; en variedades sensibles y en zonas propensas, la pérdida total de la cosecha. El objetivo del presente trabajo, es buscar el control químico del Oidum en vid. El presente trabajo, se realizó en la localidad de Ancón Chico, se tomó en cuenta el diseño experimental de bloques al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. De acuerdo a los resultados obtenidos en el ensayo; podemos indicar que el tratamiento con Tilt 25 Ec nos dió un rendimiento de 25.02 Tm/ha, en comparación con el testigo que solo nos dió 7.00 Tm/ha. Por lo que podemos concluir indicando que el control químico, es necesario para controlar la enfermedad del Oidium, siendo importantes los tratamientos de carácter preventivo, es decir que el remedio actualmente eficaz es el químico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045770 T632.954/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3231^bBAYF Cultivo comercial del champiñón / Steineck, Hellmut
Ubicación : 635.8/S896c Autores: Steineck, Hellmut, Autor Título : Cultivo comercial del champiñón Fuente : España [ES] : Acribia, 1987, 142 p. Temas : CULTIVO DEL CHAMPIÑON, SETAS, CHAMPIÑON, COMERCIALIZACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040307 635.8/S896c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5125 040308 635.8/S896c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5124 040309 635.8/S896c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5123 040310 635.8/S896c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5122 040311 635.8/S896c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5121 Cultivo moderno del tomate / Rodríguez Rodríguez, Rafael
Ubicación : 635.642/R674c Autores: Rodríguez Rodríguez, Rafael, Autor ; Tabares Rodrígez, José María, Autor ; Medina San Juan, José antonio, Autor Título : Cultivo moderno del tomate Fuente : 2a. ed. Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2001, 255p Notas : Incluye bibliografía Temas : CULTIVOS, TOMATES, CULTIVO DEL TOMATE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032039 635.642/R674c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4758^bBAYF 040594 635.642/R674c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5106 040595 635.642/R674c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5107 040596 635.642/R674c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5108 040597 635.642/R674c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5109 040598 635.642/R674c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5110 Desarrollo de un protocolo para el establecimiento y multiplicación in vitro del orégano (Origanum vulgare L.) / Flores Choque, Marcia
![]()
Ubicación : T635.4/FLO Autores: Flores Choque, Marcia, Autor Título : Desarrollo de un protocolo para el establecimiento y multiplicación in vitro del orégano (Origanum vulgare L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, CULTIVO IN VITRO, PLANTAS - TIPOS DE PROPAGACION, PRODUCCION DE OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en las instalaciones del laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”,con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento y la multiplicación in vitro , a partir de segmentos nodales para la producción masiva de orégano ( Origanum vulgare L) y de esta manera se podrá realizar la multiplicación y la producción de plantas in vitro, obteniéndose en tiempo record, gran cantidad de plantas de las variedades que cultiva el agricultor.
Se probaron dos tipos de variedades de orégano: Variedad Maru (V1) y Variedad Kaliteri (V2), abarcando las dos primeras fases del proceso ( fase de establecimiento y la fase de multiplicación ), en la fase de establecimiento se usaron como explantes segmentos nodales, usando cuatro medios de cultivo (M1 0,25 mg/l de BAP), ( M2 0,5 mg/l BAP),(M3 1mg/l BAP) y (M4 mg/l 1,5 BAP),y en la fase de multiplicación se realizó por esquejes con tres medios de cultivo (M1 0,5 mg/l BAP), (M2 1 mg/l BAP + 0,25 mg/l AG3) y ( M3 0,02 mg/l ANA + 0,5 mg/l AG3),dichos medios de cultivo fueron basados en el de Murashige & Skoog, variando solamente el nivel de reguladores de crecimiento.
De acuerdo a los resultados las variedades Kaliteri y Maru, presentaron diferentes reacciones en las fases de micropropagación, siendo la que presento mejor respuesta en la fase de establecimiento la variedad Kaliteri, pero en la fase de multiplicación respondió con mejores resultados y tasas de multiplicación la variedad Maru.
Se determinó que la mejor la combinación de fitorreguladores en la etapa de multiplicación, es el de ANA 0.02 mg/l + AG3 0.5 mg/l, que obtuvo la más alta longitud de brotes con una media de 4.58 cm. mostrando diferencias significativas con el resto de los tratamientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052018 T635.4/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8257 Documentos electrónicos
35431_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35431_ResumenAdobe Acrobat PDF
35431_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35431_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDescripción varietal del maíz criollo (Zea mays L.) variedad kulli / Alegría Martínez, Daniel Horacio
Ubicación : T633.15/ALE Autores: Alegría Martínez, Daniel Horacio, Autor Título : Descripción varietal del maíz criollo (Zea mays L.) variedad kulli Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2005, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVO DEL MAIZ (Zea mays L.) Resumen : En el periodo comprendido de diciembre-mayo de los años 2003/04 en el Centro Experimental de Chocloca dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.AJ.M.S de la ciudad de Tarija, Bolivia, se realizó el trabajo de investigación "Descripción Varietal del Maíz Criollo (Zea mays L.) Variedad Kulli", con el objeto de realizar la descripción morfológica e identificar el proceso fenológico del maíz criollo variedad kulli. Se registraron 62 características, cualitativas y cuantitativas, sin tomar en cuenta el rendimiento, de los cuales 25 se obtuvieron en planta, 8 en la inflorescencia masculina, 19 en la inflorescencia femenina (mazorca) y 10 en grano o semilla. Los datos registrados se expresaron en porcentaje para los descriptores cualitativos y para los cuantitativos se calcularon las medias, desviación estándar y coeficiente de variación. Las características cualitativas que demostraron ser buenas descriptoras de la variedad son: Color de los estigmas, posición de la mazorca, color y textura de las brácteas, forma de la mazorca, arreglo de las hileras, color del raquis, textura del grano, forma del borde superior, color del pericarpio, color del endospermo. La variedad expresó buena sincronización en la floración masculina y femenina (72 y 75 días), la altura de la planta fue de 220,9 cm., altura de mazorca 130 cm., presentó buena cobertura foliar (14 hojas por planta), posición de mazorca (erecta), número de mazorcas por planta (1,6), longitud de la mazorca (10,5 cm), cobertura de la mazorca (buena), forma de la mazorca (cilíndrica-cónica), tamaño de grano (mediano), textura de grano (amilácea), etc.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047215 T633.15/ALE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4210^bBAYF Determinacion de la aptitud combinatoria general a traves de la prueba de mestizos en lineas de maiz / Erazo Campos, Daniel Gerardo
Ubicación : T633.15/ERA Autores: Erazo Campos, Daniel Gerardo, Autor Título : Determinacion de la aptitud combinatoria general a traves de la prueba de mestizos en lineas de maiz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1994, 57p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVO DE MAIZ,VARIEDADES DE MAIZ,VILLAMONTES,TARIJA,YACUIBA,TARIJA Resumen : En la obtención de híbridos de cruza simple, doble y tres líneas principalmente, asi como en el de variedades sintéticas, el material básico son las líneas autofecundadas de alta aptitud combinatoria general. Es aquí donde la evaluación de la ACG de las líneas, representa la fase mas importante en el programa de mejoramiento genético por hibridación. Por tales antecedentes, los objetivos del presente estudio fueron el de evaluar 254 lineas generadas en el Centro Internacional de Mejoramiento de maiz y trigo a partir de las poblaciones 21,22,36 y24 psteriormente aumentada en una generación de autofecundacion y multiplicada al mismo tiempo por el programa Maíz del instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) en el centro de Mantenimiento de Germoplasma "Gran Chaco"; determinando para ello la ACG a través de la prueba de Mestizos. Se utilizo como probador a la variedad de polinización libre IBO-128 y como testigos a la variedad Suman e IBO-128. Los mestizos fueron evaluados en tres ambientes: Yacuiba, Villamontes Y Entre Ríos, usando un diseño experimental de latice simple 16*16 con cuatro repeticiones. Las variables utilizadas en el análisis estadístico fueron: rendimientos, días a flor masculina, altura de planta, tamaño de mazorca, peso de 100 granos, aspecto de mazorca y cobertura de mazorca. Se efectuó el análisis de varianza, combinado de mestizos, para observar su comportamiento dentro de los tres ambientes de evaluación. Se identifico y selecciono las líneas en base a su ACG mostrando en cada ambiente, asimismo se determino el porcentaje de heterosis y la ganancia heterotica en tn/ha. Las líneas progenitoras que presentaron los mayores rendimientos en combinación con el progenitor masculino IBO-128, fueron derivadas de algunas poblaciones obtenidas en México por Vasal et al (1991), principalmente las poblaciones 21 y 32 con la mayor respuesta heterótica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043021 T633.15/ERA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0201^bBAYF Determinación del grado de incidencia de la filoxera (Dactylos phaera vitifoliae) en el cultivo de la vid (Vitis vinifera) en el valle central de Tarija / Chavarría Reynaga, Juan Pablo
![]()
Ubicación : T634.8/CHA Autores: Chavarría Reynaga, Juan Pablo, Autor Título : Determinación del grado de incidencia de la filoxera (Dactylos phaera vitifoliae) en el cultivo de la vid (Vitis vinifera) en el valle central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 239 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS - VID, VID - CARACTERISTICAS BOTANICAS, PLANTAS - MORFOLOGIA Y ANATOMIA, CULTIVOS - ENFERMEDADES Y PLAGAS, FILOXERA (Dactylosphaera vitifoliae) EN EL CULTIVO DE LA VID (Vitis vinífera) EN EL VALLE CENTRAL DE TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación “Determinación del Grado de Incidencia de la Filoxera (Dactylosphaera vitifoliae) en el Cultivo de la Vid (Vitis vinífera) en el Valle Central de Tarija” se realizó en 38 comunidades del Valle Central de Tarija, para conocer como se encuentra este pulgón que ataca al sistema radicular de la vid.
El objetivo principal fue determinar el grado de incidencia de la filoxera en el cultivo de la vid para el mejoramiento de la producción vitícola en las comunidades del Valle Central de Tarija.
Se empleó el diseño metodológico para el levantamiento de muestras en el campo, con la selección de comunidades, organización del proceso en laboratorio y la evaluación de las muestras tomando en cuenta el Índice de Ravaz, se aplicó el diseño estadístico de bloques al azar para determinar la variabilidad en las comunidades sobre el impacto de la filoxera, donde se utilizo el análisis de varianza y la prueba de Tuckey al 5% de probabilidad.
También haciendo uso del índice de penetración se comparo el grado de penetración de las tuberosidades en las muestras de raíces de vid.
La sensibilidad al ataque de la filoxera, las uvas de mesa y de vinificación se encuentran en el rango de (+++) altamente susceptible, entre estas podemos indicar se tiene a la variedad Cardinal, Moscatel de Alejandría, Red Globe, Sultanina, Ribier, Chennen, Franc Colombar, Barbera, Ruby Rosada, Malbec, Ruby Cabernet.
Las tuberosidades en las raíces se presentan en todas las comunidades, existiendo dentro de cada comunidad ataque en diferente intensidad en el número de afectaciones radiculares, existe 29 comunidades de una parcela a otra siendo significativamente diferentes entre las parcelas de la misma comunidad.
En el Valle Central de Tarija existen todas las plantas de vid tuberosidades en las raíces por el ataque de la filoxera.
Las comunidades con mayor grado de ataque por el número de tuberosidades son Santa Ana la Vieja, Chañaris y San Isidro con 18.83; 15.6 14.93 tuberosidades respectivamente. Las comunidades menos afectadas son Canasmoro, Lajas, Yesera Centro y Corana Sud, con 0.03; 0.6; 2.02 y 2.7 tuberosidades promedio por comunidad.
Se encontró penetración de las tuberosidades en las raíces en cada una de las variedades estudiadas, todas están dentro el rango de penetración de 1 a 3 ninguna presento inmunidad, de las 38 comunidades 8 se encuentran en la clase 1 (penetración parcial), 30 en la clase 2 (necrosis de las tuberosidades hasta la zona cortical) y 14 en la clase 3 (tuberosidades voluminosas y en descomposición de las raíces).
Con los datos del catastro vitícola nos aproximamos a una pérdida en el valle central de 18,3 % de la producción total de vid, lo cual es un indicador para tomar decisiones y acciones a esta plaga para evitar que estas pérdidas crezcan y por ende sean de gran perjuicio para el viticultor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052005 T634.8/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8023 Documentos electrónicos
35327_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35327_ResumenAdobe Acrobat PDF
35327_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35327_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia