A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

1778 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INFLACION,PERU,BOLIVIA'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Procesos inflacionarios en Perú y Bolivia / Toranzo Roca, Carlos F
  • Público
Ubicación : D332.41/T656p
Autores:Toranzo Roca, Carlos F, Autor
Título :Procesos inflacionarios en Perú y Bolivia
Fuente :La Paz [BO] : EDOBOL, 1989, 48p
Temas :INFLACION,PERU,BOLIVIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
010965D332.41/T656pLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 2198^bBDER
Monograph: texto impreso Análisis del desempleo en función a las variables macroeconómicas: PIB, inversión pública e inflación, en Bolivia: periodo 2019 – 2022 / Ugarte Romero, Eva MaríaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TG331.137/UGA
Autores:Ugarte Romero, Eva María, Autor
Título :Análisis del desempleo en función a las variables macroeconómicas: PIB, inversión pública e inflación, en Bolivia: periodo 2019 – 2022
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 84 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MACROECONOMIA-BOLIVIA,  DESEMPLEO  -  MERCADO  LABORAL,  DESEMPLEO  -  PRODUCTO  INTERNO  BRUTO,  DESEMPLEO  -  INFLACION  -  ANALISIS
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION . - El desempleo es un desafío significativo que enfrenta la economía boliviana. A pesar de los esfuerzos realizados para impulsar el crecimiento económico y mejorar las condiciones laborales, la tasa de desempleo en Bolivia sigue siendo alta. En el entorno económico actual, el desempleo es uno de los mayores desafíos que enfrenta el país. El estudio está diseñado para analizar las tasas de desempleo de 2019 a 2022, centrándose en tres variables clave: producto interno bruto (PIB), inversión pública e inflación.
El desempleo no es sólo una medida estadística, sino que refleja la compleja interacción entre el mercado laboral y la salud de la economía en su conjunto. Este estudio pretende revelar la relación entre la tasa de desempleo y el PIB, entendidos como indicadores básicos del desempeño económico. Además, estudiamos el impacto de la inversión pública, que es un elemento importante de la política económica, y estudiamos el impacto que la inflación puede tener en el mercado laboral. El período de estudio de 2019 a 2022 cubre un período importante en el que diversos eventos y factores económicos influyeron en las condiciones laborales. Por ejemplo, la pandemia de COVID-19 ha causado importantes perturbaciones en los mercados laborales de todo el mundo, lo que añade una dimensión única a este estudio.
Al analizar estas variables macroeconómicas en detalle, buscamos brindar ideas que no solo nos ayuden a comprender el desempleo teóricamente, sino que también brinden orientación práctica a los formuladores de políticas, economistas y otros actores interesados en el desarrollo económico y social. Este estudio se presenta como una valiosa contribución para abordar el desempleo persistente y promover un enfoque integrado para el desarrollo de políticas laborales efectivas.
Con este análisis comparativo, se espera conocer más las causas y determinantes del desempleo en Bolivia y las implicaciones de las teorías económicas en el diseño de políticas públicas. Los resultados obtenidos podrán ser utilizados por formuladores de políticas, investigadores y otros actores interesados en la gestión del desempleo y el desarrollo económico de Bolivia.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063371TG331.137/UGATrabajo de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12664^bBCEN

Documentos electrónicos

42773_PRELIMINARES - application/pdf
42773_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42773_RESUMEN - application/pdf
42773_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42773_MARCO TEORICO - application/pdf
42773_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42773_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42773_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Atacocha / Compañía Minera Atacocha
  • Público
Ubicación : 900.6585/C638a
Autores:Compañía Minera Atacocha, Autor
Título :Atacocha
Fuente :Lima [PE] : Imprenta Santa María, 1956, 181 p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :INDUSTRIAS  MINERAS,PERU,BOLIVIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
022283900.6585/C638aLibroBIBLIOTECA CENTRALSECCION LITERATURA E HISTORIADisponible 5946^bBH
Monograph: texto impreso Bolivia: estado e inflacion 1952-1985 / Cortes Zerda, Mario Gualberto
  • Público
Ubicación : T332.41/COR
Autores:Cortes Zerda, Mario Gualberto, Autor
Título :Bolivia: estado e inflacion 1952-1985
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1988, 109p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesina
Temas :INFLACION,CONDICIONES  ECONOMICAS,BOLIVIA,DESARROLLO  ECONOMICO
Resumen :Para examinar la relación que existe entre la inflación y el Déficit fiscal, se postula la hipótesis de que la primera ejerce efectos dispares sobre el presupuesto del estado, siendo su impacto sobre los ingresos más acusado y prolongado que sobre los gastos, los cual hace que los ingresos vayan a la zaga y lleven retrasos marcados con respecto a los gastos mientras se desarrolla el proceso inflacionario.
Objetivos.- Demostrar si la instauración del modelo estatal de desarrollo económico, puso en evidencia la relación entre el déficit fiscal y la inflación. - identificar los principales obstáculos a la aplicación de la política económica en nuestro país. - Analizar el sistema tributario vigente en Bolivia durante el periodo 1952-1985 - Estudiar la deuda externa para aquilatar su incidencia en el desarrollo nacional - Examinar la emisión monetaria y su rol en las finanzas públicas bolivianas. - Considerara en el ámbito de la crisis económica de la nación, la inflación y el déficit fiscal tanto como su evolución - Especular sobre el significado de la nueva política económica, en sus medidas vinculadas a este estudio - Establecer la relación cuantitativa entre el déficit fiscal y la inflación - Probar el argumento monetarista de que el aumento de la base monetaria es el que ejerce impacto mayor e inmediato sobre el aceleramiento de la inflación
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043405T332.41/CORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0697^bBCEF
Monograph: texto impreso Efecto de la política de mercado abierto sobre la inflación en Bolivia periodo 2000 – 2022 / Rivera Montes, TalíaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TG330.122/RIV
Autores:Rivera Montes, Talía, Autor
Título :Efecto de la política de mercado abierto sobre la inflación en Bolivia periodo 2000 – 2022
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 103 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MACROECONOMIA  -  BOLIVIA,  APERTURA  ECONOMICA,  INFLACION,  POLITICA  ECONOMICA,  CONTROL  DE  PRECIOS,  OPERACIONES  DE  MERCADO
Resumen :Las operaciones de mercado abierto OMAS, son una parte de los instrumentos de política monetaria que emplea el Banco Central para influir en la cantidad de dinero en circulación de la economía boliviana, ya sea a través de la compra o venta de valores públicos como ser Bonos y letras de Tesoro, Bonos directos BCB, Certificados de depósitos, Certificados de devolución de depósitos. Sin embargo, por delimitación investigativa, se trabaja solamente con la “Venta de letras y Bonos de tesoro y directos BCB”, y una variable adicional “Expectativas inflacionarias” durante el periodo comprendido entre el 2000 a 2022.
La investigación tiene como objetivo analizar y estimar cuál es el grado de incidencia del comportamiento de las Operaciones de Mercado Abierto del Banco Central de Bolivia en la inflación, a través del análisis de datos presentados en cuadros y gráficos, se plantea un modelo econométrico que busca explicar esta incidencia.
La investigación se basa en la teoría cuantitativa del dinero, la cual nos habla de la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel de precios, por lo tanto de acuerdo a la teoría lo que se espera es que a medida que la venta de valores públicos (OMAS) incremente, la tasa de inflación tienda a reducir, comportamiento que se evidencia en el periodo 2000 a 2010, donde a partir del 2011 a 2022, la influencia de las OMAS sobre la tasa de inflación no produce el cambio esperado, observándose tasas de inflación relativamente bajas ante valores del mismo tipo,(bajos) de OMAS.
Es por ello que se analiza también la existencia de cambio estructural en las variables en estudio, donde se concluye que existe un cambio estructural en las variables a partir del año 2011, mismas que también fueron afectadas en 2019-2021 por la aparición de la pandemia del Covid-19, y los supuestos cambios en los objetivos de política monetaria del Banco Central de Bolivia.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063638TG330.122/RIVTesis de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12857^bBCEN

Documentos electrónicos

43549_PRELIMINARES - application/pdf
43549_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43549_RESUMEN - application/pdf
43549_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43549_MARCO TEORICO - application/pdf
43549_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43549_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43549_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43549_ANEXOS  - application/pdf
43549_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso El Estado Deudor: economía política de la deuda: Perú y Bolivia 1968-1984 / Ugarteche, Oscar
  • Público
Ubicación : D336.34/U271e
Autores:Ugarteche, Oscar, Autor
Título :El Estado Deudor: economía política de la deuda: Perú y Bolivia 1968-1984
Fuente :Lima [PE] : Instituto Latinoamericano de Estudios Peruanos, 1986, 329p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :DEUDA  PUBLICA,Bolivia  y  Perú

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
010881D336.34/U271eLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 2111^cej. 1^bBDER
010880D336.34/U271eLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 2117^cej. 2^bBDER
Monograph: texto impreso El papel de la moneda norteamericana en el proceso inflacionario boliviano / Cabrera Prado, Edilberto
  • Público
Ubicación : T343.032/CAB
Autores:Cabrera Prado, Edilberto, Autor
Título :El papel de la moneda norteamericana en el proceso inflacionario boliviano
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1986, 63p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesina
Temas :LEGISLACION  MONETARIA,MONEDAS,INFLACION,BOLIVIA
Resumen :La teoría económica reconoce cuatro formas destacables de la inflación identificados como: a) La teoría de la inflación por demanda; b) Teoría de la inflación de costos; c) Teoría de la inflación importada y d) Teoría de la inflación a partir de factores Psicológicos. Hipótesis: EL dólar norteamericano a través de la tasa de cambios paralela, se habria constituido en un elemento propagador del fenómeno inflacionario boliviano tras la suspensión dela venta libre e irrestricta de la moneda extranjera dispuesta por las autoridades de Gobierno de Julio de 1981; dadas ciertas características particulares presentadas en la economía. Objetivo: Analizar de una manera panorámica el proceso inflacionario boliviano.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043293T343.032/CABTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0552^bBCEF
Monograph: texto impreso Estados financieros en periodos de inflación: practicas relativas a su ajuste / Bejarano Velásquez, Pedro Virginio
  • Público
Ubicación : T657.3/BEJ
Autores:Bejarano Velásquez, Pedro Virginio, Autor
Título :Estados financieros en periodos de inflación: practicas relativas a su ajuste
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1985, 105p
Notas :Tesina
Temas :ESTADOS  FINANCIEROS,BOLIVIA  INFLACION,EFECTO  ECONOMICO,SISTEMA  CONTABLE
Resumen :Uno de los principios generales presupuestos que hacen a la estructura general de los estados financieros es el de moneda de cuenta que en su parte saliente reza: "Los estados financieros reflejan al patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Las personas que deben actuar o decidir en base a los datos expresados en los estados financieros reciben un información deformada, ya que en los mismos no se registra el efecto de las variaciones del poder adquisitivo de la moneda; a consecuencia de esta omisión, los datos contenidos en los estados financieros de un periodo determinado no son correspondientes a distintos periodos. Todo esto implica que debe efectuarse una corrección a estos estados financieros distorsionados por la variación e el poder de compra de la moneda, siguiendo algún mecanismo que resulte mas apropiado para su ajuste y que se tratará de demostrar como tema central del presente trabajo; pero antes de entrar en el tema mismo, y con la finalidad de situarnos dentro de un contexto económico que nos permite apreciar de modo apropiado el desarrollo del tema, es que debemos puntualizar algunos términos conceptuales como: periodos económicos, la inflación y el nivel general de precios y, algunas de sus características mas relevantes.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043799T657.3/BEJTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1141^bBCEF