A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
279 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LABORAL,'


101 grandes respuestas a las más difíciles preguntas en entrevistas de trabajo / Fry, Ron
Ubicación : 658.31124/F918c Autores: Fry, Ron, Autor Título : 101 grandes respuestas a las más difíciles preguntas en entrevistas de trabajo Fuente : México [MX] : Cengage Learning, 2009, 236 p. Notas : Título original : 101 Great Answers to the toughest interview questions Temas : ENTREVISTAS DE EMPLEO, ADMINISTRACION, RECURSOS HUMANOS, MERCADO LABORAL, SELECCION DE PERSONAL Resumen : Sumario : 1. El producto es usted. 2. El mercado laboral sigue siendo una jungla. 3. Hábleme sobre usted. 4. ¿Por qué se especializó en teatro si estudió astrofísica?. 5. ¿Tiene usted experiencia?. 6. Concentrémonos en algunos detalles. 7. ¿Qué ha hecho?. 8. ¿Por qué nosostros?. 9. ¿Inocente? no lo creo. 10. ¡El final!. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049099 658.31124/F918c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7742^bBCEF 049100 658.31124/F918c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7743^bBCEF 049101 658.31124/F918c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7744^bBCEF 200 modelos de currículum / Alles, Martha Alicia
Ubicación : 331.1/A512d Autores: Alles, Martha Alicia, Autor Título : 200 modelos de currículum Fuente : 2a. ed. Buenos Aires [AR] : Granica, 2008, 292 p. Temas : INSERCION LABORAL, CURRICULUM Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040140 331.1/A512d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7658^bBCEF 040139 331.1/A512d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7660^bBCEF 040138 331.1/A512d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7659^bBCEF 040137 331.1/A512d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7661^bBCEF 040136 331.1/A512d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7662^bBCEF Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 601p, vol. 2, 4 Temas : LEGISLACION LABORAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020493 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5259^vvol. 2^bBH Acoso laboral Mobbing / Moreno Reyes Ortiz, Juan Carlos
Ubicación : D344.01/M856a Autores: Moreno Reyes Ortiz, Juan Carlos, Autor Título : Acoso laboral Mobbing Fuente : La Paz [BO] : El Original San José, 2014, 183 p. Temas : ACOSO LABORAL - LEGISLACION Resumen : Sumario : 1. Antecedentes, definiciones de mobbing y burn out. 2. Clasificación, características y fases del mobbing. 3. Conductas, detección y estrategia del mobbing. 4. Mobbing sexual. 5. Concepto y aspectos jurídicos del mobbing. 6. Legislación comparada y jurisprudencia de mobbing. 7. indicadores estadísticos y resultados del mobbing. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057746 D344.01/M856a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8324 Acoso laboral (MOBBING) en el Poder Judicial de la Ciudad de Tarija / Ortiz Ballivián, Armando
![]()
Ubicación : T155.93/ORT Autores: Ortiz Ballivián, Armando, Autor Título : Acoso laboral (MOBBING) en el Poder Judicial de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, ACOSO LABORAL (Mobbing), ANSIEDAD, DEPRESION, MOBBING - EMOCIONES, PERSONAL JUDICIAL - MOBBING Resumen : La palabra inglesa mobbing, que se traduce aquí como acoso laboral, procede del estudio de la etología; Konrad Lorenz lo describió como el ataque de una coalición de miembros débiles de una misma especie contra otro individuo más fuerte que ellos. El término deriva del verbo inglés “to mob”, que significa asaltar o acosar.
En este sentido el tema de estudio que aborda la investigación es el mobbing psicológico que ejerce la materia juzgada y el universo litigante en los juzgados de materia penal sobre el personal involucrado en estos procesos, por lo que el objetivo general es determinar los rasgos psicológicos predominantes en el personal judicial (materia penal) sujetos a acoso laboral (mobbing) de la ciudad de Tarija. El hecho de trabajar con procesos involucrados como ser asesinatos, violaciones, agresiones, etc., hacen mella en la psicología de las personas relacionadas con tales procesos, así como la presión psicológica ejercida con las partes implicadas.
Se indaga los rasgos psicológicos predominantes en este grupo laboral, de jueces, actuarios y demás personal de apoyo de los juzgados de materia penal, en sus niveles de ansiedad, depresión, sensibilidad emocional y relaciones sociales.
En este sentido, la presente investigación es del tipo exploratorio, descriptivo y transversal porque establece, describe, caracteriza, valora e identifica los rasgos psicológicos de los trabajadores del poder judicial, en un determinado momento.
Las hipótesis plantean que: Los rasgos psicológicos predominantes en el personal del poder judicial (materia penal) sujetos a acoso laboral (mobbing) son de un nivel de ansiedad moderada, depresión moderada, insensibilidad emocional y relaciones sociales caracterizadas por el individualismo y la susceptibilidad, con una comunicación que casi nunca se da e inasistencia y no participación en eventos sociales con los compañeros de trabajo.
La investigación tiene un sustento teórico que permite profundizar el acoso laboral, tomando en cuenta sus tipos, fases, características, como así también los rasgos psicológicos en sus dimensiones de ansiedad, depresión, sensibilidad emocional y relaciones sociales.
La muestra estuvo constituida por 30 trabajadores, personal del poder judicial (área penal) sujetos a acoso laboral, los cuales fueron seleccionados a partir de un muestreo intencional u opinático, basado en características de selección de cada una de las unidades muestrales.
A partir de la metodología teórica, empírica y estadística se logró una aproximación al tema, los instrumentos utilizados y aplicados se encuentran en función de las variables estudiadas, así el cuestionario de ansiedad, el test de depresión, cuestionario sobre sensibilidad emocional y por último el cuestionario de relaciones sociales.
De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que la mayor parte de los sujetos en el área penal en situaciones de acoso laboral, muestran niveles de ansiedad moderada con tendencia a grave. Las áreas más afectadas por los estados ansiosos son el área cognitiva y asertiva, debido a que la presión laboral implícita afectaría más los esquemas de pensamiento del individuo, a su vez presentan niveles de depresión moderada, traduciéndose en desasosiego, preocupación, zozobra y temor a las responsabilidades emergentes de posibles desatinos, lo cual, consecuentemente afecta también las relaciones sociales sobre todo aquellas vinculadas con el personal que ejerce la presión (jefes, directores, etc.).
A su vez, la exposición a situaciones de presión laboral influye en el nivel de sensibilidad emocional, debido a que la mayor parte del grupo en estudio aseveró que -a consecuencia de la actividad laboral de referencia- habría disminuido su reactividad a situaciones que anteriormente tenían otra magnitud, manifestándose actualmente una insensibilidad emocional.
Es así que a partir de la exploración psicológica realizada se puede establecer que la hipótesis se corrobora, toda vez que la misma se cumple de modo satisfactorio, confirmando sus planteamientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052651 T155.93/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6681 Documentos electrónicos
35849_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35849_ResumenAdobe Acrobat PDF
35849_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35849_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAcoso laboral (Mobbing) y liderazgo / González Miers, María del Rocio
Ubicación : 658.3/G614a Autores: González Miers, María del Rocio, Autor Título : Acoso laboral (Mobbing) y liderazgo Fuente : México [MX] : Alfaomega, 2012, 138 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PERSONAL - LIDERAZGO, ACOSO LABORAL Resumen : Sumario : Capítulo 1. La familia y sus implicaciones en la violencia. Capítulo 2. La violencia y sus manifestaciones. Capítulo 3. Dirección y comunicación en las empresas. Su repercusión en la violencia laboral. Capítulo 4. La administración y la violencia. Capítulo 5. Violencia laboral Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050693 658.3/G614a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2051^bBPSI La ampliacion del articulo 61 de la Ley General del Trabajo referente al permiso de paternidad / Janco Morales, Manuel Alejandro
Ubicación : T344.01/JAN Autores: Janco Morales, Manuel Alejandro, Autor Título : La ampliacion del articulo 61 de la Ley General del Trabajo referente al permiso de paternidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DERECHO LABORAL - PERMISO DE PATERNIDAD Resumen : Han transcurrido 65 años de la vigencia de la Ley General del Trabajo, Ordenamiento jurídico de avanzada histórica que ha regulado las relaciones laborales, inspirado en el proteccionismo a favor del sujeto débil de toda relación de trabajo como el trabajador. La dinámica que caracteriza a la relación jurídica laboral dependiente, subordinada, onerosa, exclusiva, por cuenta ajena de presentación personal ha exigido la dictación de numerosas disposiciones legales complementarias y suplementarias, que han orientado la brújula del Derecho Laboral Boliviano. Promoviendo una difusa legislación que en aras del bienestar social debe ser modernizada y adecuada a las nuevas modalidades que caracterizan al mercado laboral nacional con peculiaridades muy propias de nuestra idiosincrasia laboral, urgida por encontrar un marco jurídico-institucional acorde a la actual circunstancia socio económica caracterizada por factores internos y externos que debe promover mas y mejores o oportunidades de empleo protegido, fundado en la equidad y la justicia social. Con la expresa finalidad de contribuir a la distribución serena, reflexiva, ecuánime y comprometida con la axiología socio laboral de la República me permito ofertar esta tesis titulada "LA APLICACION DEL ARTICULO 61 DE LA LEY GENRAL DEL TRABJO REFERENTE AL PERMISO DE PATERNIDAD" así mismo realizamos un análisis sucinto del actual modelo económico, establecido una reflexión - critica -analítica de la normatividad jurídico - laboral vigente en el país.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047979 T344.01/JAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4516^bBDER Análisis del desempleo en la ciudad de Tarija (período 1976-2001) / Micayo Pinedo, Julián
Ubicación : T331.137/MIC Autores: Micayo Pinedo, Julián, Autor Título : Análisis del desempleo en la ciudad de Tarija (período 1976-2001) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : DESEMPLEO,MERCADO LABORAL Resumen : El desarrollo de tema titulado "Análisis del Desempleo en la ciudad de Tarija período 1976-2001", dividido en cuatro capítulos interrelacionados, al final de los cuales, se presenta la bibliografía utilizada y los anexos estadísticos. En el capítulo I, se muestra el problema, se justifica su importancia, se formula los objetivos e hipótesis, además explica el uso de los diferentes métodos y las distintas fuentes de información. En el capítulo II, se refiere al marco teórico, es decir, al instrumental de la ciencia económica para explicar el problema objeto de análisis, de manera que se logra obtener una base teórica conceptual que respalda la parte empírica del trabajo. En el capítulo III, contiene el tema central de análisis, en el que se describen las características de la ciudad de Tarija, la magnitud del desempleo en la ciudad de Tarija y las causas que generan elevadas tasas de desempleo, divididos en dos aspectos, aspectos demográficos y aspectos de la Nueva Política Económica (NPE). En el capítulo IV, donde se muestran las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó una vez procedido el análisis de los datos obtenidos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046961 T331.137/MIC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3943^bBCEF Analisis del proyecto plan de empleo urgente como alternativa para reducir el desempleo de mano de obra no calificada en el departamento de Tarija / Rodriguez Tarraga, Witerman
Ubicación : TD331.125/ROD Autores: Rodriguez Tarraga, Witerman, Autor ; Altamirano, Maria Isabel, Autor Título : Analisis del proyecto plan de empleo urgente como alternativa para reducir el desempleo de mano de obra no calificada en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ECONOMIA LABORAL - PLAN EMPLEO URGENTE,MANO DE OBRA - DESARROLLO Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Planteamiento del Problema.- Antes de la aplicacion de la nueva politica economica (NPE) por la presidencia del Dr. Victor Paz Estensoro en agosto de 1985, el estado era el gran empleado, pero con el achicamiento del estado, se le otorgo esa funcion a la empresa privada que no ha podido crear la cantidad de empleos necesarios para reducir el desempleo. Con la implementacion del D.S. 21060, ahora en Bolivia rige la libre oferta y demanda en todos los mercados incluso en el mercado de trabajo, situacion que trajo consigo una mayor flexibilizacion laboral, que busca disminuir costos de produccion del sector empresarial. El desempleo generado por el achicamiento del estado no ha podido ser solucionado por una incipie empresa privada que no puede generar empleos necesarios, por lo que una gran porcion de desempleados se ha pasado a la economia informal. La desaceleracion economica que le toco afrontar al pais en el primer quinquenio del 2000, afecto actividades que absorben gran cantidad de mano de obra, como la manufactura y la construccion. Por lo tanto el desempleo se constituye en el indicador sensible mas utilizado para evaluar el desempeño del mercado de trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048404 TD331.125/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5377^bBCEF Análisis jurídico científico y crítico sobre la ubicación de los educadores del sector privado y público dentro del contexto de la ley laboral y general del trabajo como forma de igualdad de condiciones y su incidencia en el aspecto social / Tejerina Rocha, Eliana Noemy
Ubicación : TD344.370/TEJ Autores: Tejerina Rocha, Eliana Noemy, Autor Título : Análisis jurídico científico y crítico sobre la ubicación de los educadores del sector privado y público dentro del contexto de la ley laboral y general del trabajo como forma de igualdad de condiciones y su incidencia en el aspecto social Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2004, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : DERECHO LABORAL-EDUCACION Resumen : La educación hoy en día; sufre las mismas condiciones de desigualdad de las que sufrimos todos los habitantes de nuestro país; de las diferencias sociales manoseo político partidario, la educación al centralismo de los capitales y los que viven alejados de estos cuerpos de estructura gubernamental y otros que a lo largo de mi exposición podré detallar, en base a un trabajo de campo realizado a los diferentes sectores de nuestra educación nacional. De acuerdo a lo establecido en el anterior código de educación Boliviana el trabajador en el marco del magisterio nacional; se excluye de las disposiciones de la ley general del trabajo de acuerdo al decreto supremo del 16 de noviembre de 1967; lo que hace que este sector esté regido de acuerdo al código de la educación y el escalafón del sector; en el marco de la educación fiscal. Esta disposición; ha hecho que hoy en día por la cruda realidad que atraviesa nuestro país (crisis económica-político-social) sea el punto de controversia de desigualdad de condiciones, para los que trabajan en el sector privado como el sector fiscal. Es clave que los sueldos en los sectores públicos y privados, no alcanzan para el sustento de la canasta familiar; lo que implica que estos sectores salgan a las calles en voz de protesta y organizándose a través de paros, huelgas, etc. lo que perjudica en gran magnitud al estudiante; el cual no llega a concluir el cronograma establecido para su gestión en un 60 a 70 por ciento del 100 por ciento estipulado. Lo que en los sectores privados, no tienen estos problemas pese a que ambos sectores están bajo la atención del Ministerio de Educación Nacional. De acuerdo a las investigaciones realizadas; lo que puedo establecer es que: no existe la adecuación para la transformación del sistema educativo nacional en función a los intereses del país, hace como el proceso establecido nacional en función a los intereses del país, así como el proceso establecido y planificado en la reforma educativa (Ley N°1565) en su título I. Desde la promulgación del decreto supremo 21060; norma que establece la libre contratación del trabajador, en base al principio de oferta y demanda; el cual va en desmedro de la clase trabajadora y en caso específico de los educadores los cuales son apartados en un cambio radical de su misión establecida. Claro ejemplo establece el reglamento de las faltas y sanciones del magisterio resolución suprema N° 212414; donde establece que los delitos ocasionados según estas normas; se substanciarán de acuerdo al código penal, a excepción de los art. 9, 10 y 11 del reglamento de faltas del magisterio. Asimismo nuestra carta magna en su art. 7 en su inciso(e) tiene el derecho a recibir instrucción y adquirir cultura; derecho que es remunerable; el inciso (c) del artículo 8 establece como un deber de la persona el de adquirir instrucción por lo menos primaria. El título IV de nuestra constitución en su régimen cultural en su art. 177 establece; que la educación es la mas alta función del estado. Ahora bien si la educación; en todos sus grados tanto en el sector fiscal privado, se hallan sujetas a la tuición y regida por el estado, ejercida por intermedio del ministerio de educación porque no se trata de establecer mejores sueldos para estos sectores; que son los pilares para erradicar el analfabetismo en todo el territorio nacional o establecer mecanismos de igualdad entre ambos sectores y no perjudicar al sector estudiando; lo que a falta de diversos problemas que sufren los sectores de educación; solo piden y exigen lo que por ley les corresponde. Por tal situaciones la inclusión reactiva de ambos sectores en la ley general del trabajo se hace necesaria por falta de protección jurídica; si bien existen postulados impresos en leyes establecidas e inclusive en nuestra carta magna, estos solo son enunciados, que no establecen parámetros de igualdad de género y condición. El factor de exclusión a la ley general del trabajo; por los trabajadores de educación; se debe contemplar dentro de los alcances que tiene esta ley, para así dar cumplimiento de los beneficios que le son impartidos por esta ley a todo trabajador, sin distinción alguna para el mejor equilibrio social del país.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047081 TD344.370/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4071^bBDER Análisis de la oferta de mano de obra en la ciudad de Tarija en los censos 1976 – 1992 – 2001 / Añazgo Ramirez, Hector
![]()
Ubicación : TD331.11/AÑA Autores: Añazgo Ramirez, Hector, Autor Título : Análisis de la oferta de mano de obra en la ciudad de Tarija en los censos 1976 – 1992 – 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA LABORAL, OFERTA LABORAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION : Si hacemos un retroceso en la historia del país, desde hace más de una década Bolivia comienza a vivir una situación que trae consigo una serie de problemas socioeconómicos a efecto de la aplicación de la Nueva Política Económica promulgada según Decreto Supremo 21060 del 29 de agosto de 1985; el desempleo alcanza grandes magnitudes ocasionado por el despido de empleados públicos, gran parte de ellos mineros, que salen a las calles en busca de trabajo; una parte de estos obreros se reubican - ante nuevas condiciones - en el sector industrial. El resto se incorpora al sector artesanal o familiar y otros toman como salida de emergencia la incorporación al sector informal. La gran mayoría de estos obreros tienen problemas para reincorporarse al trabajo dándose cuenta de la ausencia de alternativas de empleo, ellos se dispersan en busca de estrategias particulares de supervivencia.
Se produce un importante proceso de movilidad geográfica en busca de oportunidades y mercados de trabajo, fenómeno que hace partícipe al departamento de Tarija, convirtiéndose en una ciudad receptora de desocupados, inmigrantes provenientes principalmente del sector primario, que dan lugar a un crecimiento desordenado de la ciudad, se dedican al comercio, prestan sus servicios, llegando a influir o incluso cambiar la configuración social, cultural y económica tradicional de la región.
Este fenómeno de migración que sufre Tarija nos ayuda a visualizar problemas que derivan de ella, como ritmo de crecimiento demográfico, distribución espacial y urbanización.
Así como este fenómeno, existen otras dos variables demográficas fundamentales que pueden afectar a la variación de la oferta de mano de obra: fecundidad y mortalidad, pero si consideramos que en los últimos años dichas variables no sufren modificaciones significativas o que su comportamiento es normal, entonces diremos que la migración interna se constituye en estos últimos años como el factor preponderante en el aumento de la población y, obviamente, de la oferta de mano obra.
Por lo mencionado anteriormente es importante el conocimiento de la oferta de mano de obra en la ciudad de Tarija, lo que ayudaría a una mejor comprensión de la ocupación de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055954 TD331.11/AÑA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6882 Documentos electrónicos
38644_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38644_ResumenAdobe Acrobat PDF
38644_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38644_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de rendimientos de mano de obra / Aleman La Fuente, Julio Adolfo
Ubicación : T331/ALE Autores: Aleman La Fuente, Julio Adolfo, Autor Título : Analisis de rendimientos de mano de obra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 188p, Vol. 1, 2 Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ECONOMIA LABORAL,MANO DE OBRA,OBREROS,DESARROLLO LABORAL,TRABAJO Resumen : Debido a la carencia de datos y material bubliográfico referido al rendimiento de mano de obra surge esta investigación, con el foin de que los presupuestos de obras que se formulan correspondan a los valores reales y estén deducidos sobre la base de la información obtenida mediante procesos de investigación en obras en ejecución en nuestro medio, y de acuerdo con nuestros procedimientos constructivos, condiciones de trabajo, calidad y disponibilidad de materiales, facilidad de ejecución y sobre todo acorde con la habilidad de nuestros obreros. En el presente trabajo se adopto el proceso de investigación por seguimiento en obra, de modo tal que sea posible medir los rendimientos de mano de obra realmente insumidos en la construcción. Los rendimientos no solo sirven para poder definir el salario del obrero teniendo un conocimiento real del rendimiento de la mano de obra, es mas ambicioso puesto que el conocimiento del rendimiento de la mano de obra tiene múltiples finalidades en la preparación de presupuestos y en la planificación de las construcciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043622 T331/ALE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1473^vvol. 1^bBC 054488 T331/ALE Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0426 054489 T331/ALE/A.1 Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0427 Analisis de rendimientos de mano de obra / Aleman La Fuente, Julio Adolfo
Ubicación : T331/ALE Autores: Aleman La Fuente, Julio Adolfo, Autor Título : Analisis de rendimientos de mano de obra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 178p, Vol. 2, 2 Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ECONOMIA LABORAL,MANO DE OBRA,OBREROS,DESARROLLO LABORAL,TRABAJO Resumen : Debido a la carencia de datos y material bubliográfico referido al rendimiento de mano de obra surge esta investigación, con el foin de que los presupuestos de obras que se formulan correspondan a los valores reales y estén deducidos sobre la base de la información obtenida mediante procesos de investigación en obras en ejecución en nuestro medio, y de acuerdo con nuestros procedimientos constructivos, condiciones de trabajo, calidad y disponibilidad de materiales, facilidad de ejecución y sobre todo acorde con la habilidad de nuestros obreros. En el presente trabajo se adopto el proceso de investigación por seguimiento en obra, de modo tal que sea posible medir los rendimientos de mano de obra realmente insumidos en la construcción. Los rendimientos no solo sirven para poder definir el salario del obrero teniendo un conocimiento real del rendimiento de la mano de obra, es mas ambicioso puesto que el conocimiento del rendimiento de la mano de obra tiene múltiples finalidades en la preparación de presupuestos y en la planificación de las construcciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043624 T331/ALE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1472^vvol. 2^bBC Análisis sociológico de los accidentes laborales: el sector marítimo pesquero / Montero Llerandi, José Manuel
Ubicación : 639.2344/M796a Autores: Montero Llerandi, José Manuel, Autor Título : Análisis sociológico de los accidentes laborales: el sector marítimo pesquero Fuente : Madrid [ES] : I.S.M., 1986, 218 p Temas : PESCADORES,ESPAÑA,DERECHO LABORAL,ACCIDENTES LABORALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004491 639.2344/M796a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Disponible 1015^bBC Antecedentes del derecho del trabajo en Venezuela (1916-1928) / Parra Aranguren, Fernando Ignacio
Ubicación : D344.87/P412a Autores: Parra Aranguren, Fernando Ignacio, Autor Título : Antecedentes del derecho del trabajo en Venezuela (1916-1928) Fuente : San Cristobal [VE] : Universitaria, 1980, 345p Temas : DERECHO LABORAL,VENEZUELA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012533 D344.87/P412a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 4979^bBDER Ayuda para el profesional de la ayuda : psicofisiología de la fatiga por compasión y del trauma vicario / Rothschild, Babette
Ubicación : 158.72/R794a Autores: Rothschild, Babette, Autor ; Aldekoa, Jasone, Traductor Título : Ayuda para el profesional de la ayuda : psicofisiología de la fatiga por compasión y del trauma vicario Fuente : 2a ed. Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, abr. 2016, 262p. Notas : Título original: Help for the helper. Self-care strategies for managing burnout and stress
Incluye bibliografía
Incluye índice de materias
Temas : ESTRES LABORAL, FATIGA, PSICOLOGIA DEL TRABAJO Resumen : Contenidos parciales : 1. Psicoterapeutas en riesgo. 2. Gestión e los lazos que nos vinculan. 3. Mantener la calma. 4. Pensar con claridad. 5. Reflexiones finales. Apéndice 1: evaluación. Apéndice 2: investigación piloto. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060012 158.72/R794a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3192^bBPSI Barreras que dificultan la inclusión laboral de las personas con discapacidad visual de 17 a 30 años de edad en instituciones públicas de la ciudad de Bermejo / Guevara Pinto, Giobanna
Ubicación : TD155.916/GUE Autores: Guevara Pinto, Giobanna, Autor Título : Barreras que dificultan la inclusión laboral de las personas con discapacidad visual de 17 a 30 años de edad en instituciones públicas de la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 76 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, PERSONAS, DISCAPACIDAD VISUAL, INCLUSION LABORAL Resumen : El tema de la integración de las personas con discapacidad visual ha cobrado mayor con fuerza en los últimos años, pero ¿Cuánto se ha avanzado en materia de empleo? El camino hacia la inclusión laboral de estas personas es largo, pues falta mucho trecho por andar, quienes manejan el tema afirman que las actitudes son las barreras más difíciles de romper, pero no son las únicas.
También existe el desconocimiento legal referido al derecho que tienen los discapacitados a trabajar en el marco del cumplimiento a esta disposición legal, desconocimiento que conlleva al incumplimiento de la misma. Siendo esté, al parecer, uno de los principales obstáculo para acceder a un puesto de trabajo.
Este es un problema que se debe, en parte, a que por muchos años se consideró a estas personas como individuos que no podían valerse por sí mismos, inmersos en la exclusión social, el desempleo, la inestabilidad laboral, los trabajos precarios y los bajos ingresos económicos en un país donde existe una baja capacidad de generación de empleo. A las restricciones del mercado de trabajo se suman los perjuicios de empleadores de trabajadores con prácticas discriminatorias hacia las personas con discapacidad visual.
Del universo potencialmente apto para la inserción laboral, apenas una minoría logra un empleo. Par las personas con discapacidad visual el “trabajo “es un derecho, a través del cual pueden subsistir junto a su familia y llevar una vida digna, que posibilita su inclusión y desenvolvimiento social pleno, desarrolla su potencial humano, autonomía personal y permite contribuir a la sociedad además de canalizar su aporte creativo, de utilidad socioeconómica.
En nuestro país, el Plan Nacional de Igualdad Y Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad ha establecido como política de estado la vigencia y ejercicio pleno de los derechos de las Personas con Discapacidad, pese a reglamentar en el Derecho Supremo 27477 la incorporación, ascenso y estabilidad laboral, estableciendo la preferencia laboral y disponiendo que las instituciones públicas tengan la obligación de contratar un promedio del 4%de trabajadores con discapacidad del total de su personal. Empero, pese a crear las condiciones para el desempeño de estos trabajadores estas no son cumplidas; en las instituciones públicas de la ciudad de bermejo, lugar donde se realizó la investigación.
Esta realidad nos indujo a plantearnos cuales son las barreras que dificultan el proceso de inclusión laboral de las personas con discapacidad visual de 17 a 30 años de edad en instituciones de la ciudad de bermejo. Para tal fin, se planteó como objetivo general determinar las barreras que dificulten este proceso.
Así mismo, se utilizó el método teórico de análisis y síntesis, para la construcción y desarrollo de diferentes teorías científicas presentes en los diferentes momentos del proceso investigativo y el método empírico, que nos permitió realizar una intervención práctica sobre el objeto de estudio para un adecuado registro, medición, análisis e interpretación de resultados. Un cuestionario de 21 preguntas cerradas de selección múltiple, y una entrevista semiestructura de 14 preguntas, fueron los instrumentos y técnicas que se emplean.
En conclusión pudimos identificar barreras actitudinales prejuiciosas y barreras legales con el desconocimiento e incumplimiento de las mismas, siendo esta la más predominante en los empleados y empleadores públicos.
Ante este resultado, se identificó como estrategia concientizar a las instituciones públicas hacia el cumplimiento de la ley y decreto a favor de la persona con discapacidad a través de campañas de difusión, y para contrarrestar las berreras actitudinales, según vemos en los resultados, que sin ser predominados están, presentes, por lo que creemos necesario realizar, capacitaciones, que promueven el cambio de actitudes.
A su vez, como recomendación nacida de la Honorable Alcaldía Municipal de la ciudad de bermejo, proponemos abrir una carpeta para la apertura de proyecto de inclusión laboral en las instituciones públicas de la ciudad de bermejo, para las personas con discapacidad visual, en la gestión 2009 para poder empezar a trabajar en la elaboración de dichos .Y, Finalmente realiza un estudio para diseñar un plan de inclusión que comprenda un estudio de mercado y evaluación del perfil ocupacional de la persona con discapacidad visual, las acciones, recursos, apoyos, periodos ,los involucrados, resultados y recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052937 TD155.916/GUE Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7035 Características económicas y sociales de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en la Ciudad de Tarija gestión 2020 / Tarifa Condori, Laura Gimena
![]()
Ubicación : TG331.31/TAR Autores: Tarifa Condori, Laura Gimena, Autor Título : Características económicas y sociales de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en la Ciudad de Tarija gestión 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA LABORAL, NIÑOS TRABAJADORES Resumen : El presente trabajo se realizó con el objetivo principal de determinar la situación socio económica actual de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de la ciudad de Tarija.
Para realizar la presente investigación se utilizó la información primaria, aplicando la técnica de entrevista, con la idea de identificar las características económicas y sociales de los niños, niñas adolescentes trabajadores en la Ciudad de Tarija.
La recolección de información se llevó a cabo mediante una encuesta virtual utilizando la plataforma de google formulario debido a la situación crítica que vive el país y el resto del mundo por la pandemia del COVID-19.
La metodología que se usó para el trabajo de investigación fue el método científico que nos ayuda a elegir el camino, más corto para llegar a los resultados esperados, el método deductivo que nos permite extender los conocimientos por último el método estadístico consiste básicamente en el uso de números para indicar los elementos de investigación que permiten hacer comparaciones para extraer conclusiones estadísticas del trabajo infantil en Tarija.
Entre los principales resultados se concluye que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes, iniciaron trabajando en la calle, institución/empresa o familia. Y perciben un sueldo dependiendo a los días trabajados. De los estudiantes que ganan más de Bs. 800 trabaja entre 7 y 15 días de los estudiantes que ganan menos de Bs. 200 trabajan menos de 7 días al mes, de los estudiantes que ganan entre Bs 501 y Bs. 800 trabajan todos los días del mes. Finalmente, de los estudiantes que ganan entre Bs. 201 y Bs. 500 trabaja entre 16 y 21 días. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061096 TG331.31/TAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11029^bBCEN Documentos electrónicos
41440_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41440_ResumenAdobe Acrobat PDF
41440_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41440_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas Psicológicas de los trabajadores de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea / Rivera Morales, Guillermo
![]()
Ubicación : TG158.7/RIV Autores: Rivera Morales, Guillermo, Autor Título : Características Psicológicas de los trabajadores de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA INDUSTRIAL, PERSONALIDAD, MOTIVACION, DESEMPEÑO LABORAL, ESTRES, TRABAJADORES - AASANA, TARIJA Resumen : Para una empresa debe considerarse necesario asegurar al recurso humano. Se presentó un conjunto de ideas que apuntan al estudio propuesto en este documento partió de la problemática expresada en la interrogante: ¿Cuáles son las características psicológicas de los trabajadores de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación aérea de la ciudad de Tarija?
El presente estudio de investigación fue desarrollado en la ciudad de Tarija, más específicamente en la institución denominada: Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea “AASANA”. Dicha institución es encargada de ofrecer a la sociedad, espacios para la realización de viajes al exterior del departamento. Al mismo tiempo ayuda a la que cada vuelo sea lo más seguro posible, esto brindando servicios auxiliares, de ayuda, apoyo.
Esta investigación tuvo por objetivo descubrir las características psicológicas; “personalidad, satisfacción laboral, ansiedad, Burnout”; en el personal de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea.
Modalidad de investigación exploratoria, descriptiva, cuantitativa y transversal; metodología deductiva, analítica.
Dentro de la muestra se tomó a 32 trabajadores, correspondiente a 7 áreas o sectores de trabajo.
Resultados: la personalidad de los trabajadores de Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea de nuestra ciudad presentan entra las características: mucha tensión, sizotimia, poca fuerza del súper yo y del yo, dominancia, baja integración. Caracterizados por una parcial insatisfacción laboral, presencia de ansiedad normal, ausencia de síndrome de Burnout. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061265 TG158.7/RIV Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11218^bBCEN Documentos electrónicos
41600_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41600_ResumenAdobe Acrobat PDF
41600_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41600_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas y desempeño laboral de los trabajadores en entidades bancarias de la ciudad de Tarija / Aliaga Maldonado, Liliana
![]()
Ubicación : TI158.7/ALI Autores: Aliaga Maldonado, Liliana, Autor ; Gonzales, Claudia, Autor Título : Características psicológicas y desempeño laboral de los trabajadores en entidades bancarias de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 95 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL TRABAJO, PERSONALIDAD, MOTIVACION,DESEMPEÑO LABORAL, ESTRES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El trabajo es una actividad social que en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es la de facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas. En este sentido el trabajo será tanto más eficaz en la medida en que ofrezca al trabajador la posibilidad de expresar su personalidad, desarrollándola y enriqueciéndola.
El trabajo es el medio por el cual las personas en general satisfacen sus necesidades y aspiraciones. En este sentido se debe tomar desde dos puntos de vista al trabajador: como individuo y como grupo, para poder entender los fenómenos sociales y la manera en que éstos influyen como determinantes de su desarrollo personal y profesional.
En el área laboral se puede identificar el trabajo bajo presión, rotación de puestos, mala adaptación, posturas corporales, inactividad física, también se pueden asignar tiempos y funciones que obligan a la persona a vivir apartados del entorno familiar. Si las condiciones laborales no son adecuadas o favorables, como la remuneración, beneficios sociales, protección social, seguridad laboral e incentivos en las que el trabajador se encuentra inmerso, estas condiciones pueden llegar a desestabilizarlo, y por consiguiente no se puede lograr un buen rendimiento o desempeño laboral (conocimiento del puesto, productividad, calidad del trabajo, confiabilidad, cooperación, relaciones humanas, responsabilidad, comportamiento disciplina), ni el desarrollo de las personas que trabajan en una empresa, entidad, institución, etc.
A éstos se suman las características psicológicas que particularmente tiene cada trabajador, que se refiere a los patrones de pensamientos característicos que persisten a través del tiempo y de las situaciones, que distinguen a una persona de otra y que de una u otra manera “es aquello que permite predecir lo que una persona hará en una determinada situación”. (Bischof Ledfor, 1980: 300).
La presente investigación toma en cuenta a las entidades bancarias en la ciudad de Tarija, dada sus características particulares la mayoría de los empleados se encuentran bajo un sistema de horario continuo que los mantiene alejados de sus hogares durante el día y por las características del trabajo, presentan cada día una innumerable variedad de retos, interacciones sociales e interpersonales, incluida una cierta competencia laboral entre ellos con el fin de aspirar a ciertos ascensos o cambio de función con algún incremento salarial.
En este contexto, se toma en cuenta el análisis de las características psicológicas únicas de cada persona, sumadas las condiciones laborales a las cuales están sujetos cada uno de los trabajadores en el área bancaria, por considerar que estas dos variables mencionadas juegan un papel muy importante a la hora de evaluar el rendimiento o desempeño laboral del trabajador en la institución.
En este sentido, la investigación tiene como propósito abordar la problemática laboral de los trabajadores o funcionarios de la entidades bancarias en la ciudad de Tarija, determinando si existe o no relación entre sus características psicológicas y las condiciones laborales con el desempeño laboral de los trabajadores.
En cuanto a las características psicológicas, se toman en cuenta los rasgos de personalidad, motivaciones laborales y agotamiento laboral. Se abordan las condiciones laborales de los trabajadores y por último, su desempeño laboral es evaluado en relación a ocho factores: calidad de trabajo, productividad, responsabilidad, comportamiento – disciplina, conocimiento del puesto, relaciones humanas, cooperación, confiabilidad.
En estas entidades que prestan una función económica a todos los ciudadanos y sociedad en general, los trabajadores cumplen roles de significativa importancia que definitivamente permitirán el crecimiento o no de cada una de las entidades bancarias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052956 TI158.7/ALI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6690 Documentos electrónicos
36876_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36876_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36876_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36876_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia