A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
25 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MATERNA'



Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia / Benguigui, Yehuda
Ubicación : 613/B494a Autores: Benguigui, Yehuda, Autor ; Land, Sandra, Autor ; Paganini, José María, Autor Título : Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia Fuente : Washington [US] : OPS, s.d, 285 p. Temas : SALUD MATERNO INFANTIL, MORTALIDAD MATERNA, MORTALIDAD INFANTIL, ENFERMEDADES, SALUD REPRODUCTIVA, LACTANCIA MATERNA, SALUD DEL NIÑO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042372 613/B494a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0911^bBBYF Actitudes sobre lactancia materna de madres que acuden al H.R.S.J.D.D. / Navarro Patzi, Freddy
Ubicación : 612.664/N291a Autores: Navarro Patzi, Freddy, Autor Título : Actitudes sobre lactancia materna de madres que acuden al H.R.S.J.D.D. Fuente : Bolivia [BO] : s. e., 1999, 45 p. Temas : LACTANCIA MATERNA, AMAMANTAMIENTO, CONGESTION MAMARIA, CESAREAS, PARTO Y POSTPARTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049063 612.664/N291a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1015^bBBYF Comprender el lenguaje haciendo ejercicios / Aguado, Gerardo
Ubicación : 372.46/A272c Autores: Aguado, Gerardo, Autor ; Cruz Ripoll, Juan, Autor ; Domezáin, María José, Autor Título : Comprender el lenguaje haciendo ejercicios Fuente : 2a ed. Madrid [ES] : Entha, 2011, 158p. Notas : Incluye bibliografía Temas : LECTURA - COMPRENSION, LENGUA MATERNA - ESTUDIO Y ENSEÑANZA Resumen : Contenidos parciales: 1. Fundamentos psicoanalíticos. 2. Ejercicios de sintaxis. 3. Ampliación de la lista de términos asociados. 4. Puesta en marcha de mecanismos de supresión. 5. Construcción de inferencias. Conclusión. Historietas para ordenar. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060135 372.46/A272c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 6693^bBLM Conocimiento sobre la lactancia materna en madres adolescentes, Hospital San Martin de Porres, Huanuni, 2007 / Navarro Araya, Paola Ethel
Ubicación : M612.664/NAV Autores: Navarro Araya, Paola Ethel, Autor Título : Conocimiento sobre la lactancia materna en madres adolescentes, Hospital San Martin de Porres, Huanuni, 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 40 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención EpidemiologíaTemas : LACTANCIA MATERNA, NUTRICION INFANTIL, MADRES ADOLESCENTES, HOSPITAL SAN MARTIN DE PORRES – HUANUNI (Oruro) Resumen : El presente estudio tiene como finalidad determinar el conocimiento de la lactancia materna en madres adolescentes que ingresen al Hospital de 2° nivel San Martín de Parres del municipio de Huanuni, problemática que presentan estas madres en que sufren cambios tanto psicológicos, físicos e incluso sociales, al no enterarse que la leche materna es el principal alimento para su bebe, al saber que le protege de enfermedades y tiene una serie de cualidades benéficas tanto para el lactante, la madre y la familia.
Se realizó un estudio sobre el conocimiento de la lactancia materna en madres adolescentes que asistan al HSMP Huanuni en el periodo de mayo a julio del 2007, proyecto factible, donde la población está representada por madres adolescentes que acuden para su control pre-natal y madres adolescentes que se les asistió el parto en el hospital, acentuando el conocimiento de esta actividad; donde la muestra es todo el grupo de madres adolescentes, a las que se aplicó un instrumento de recolección de datos, uno para saber el estado actual de conocimiento sobre la lactancia materna, con la finalidad de verificar si el conocimiento sobre el tema, influye o no en el desarrollo del discernimiento y la importancia de este episodio en la vida de una mujer durante su vida reproductiva y de estas un subgrupo a las que se les aplicó una guía de observación.
En los resultados apreciamos que más de las tres cuartas partes de las gestantes adolescentes están ubicadas en el rango de edad de 17 a 19 años, con escolaridad secundaria y que además son de lengua castellana, su estado conyugal es en unión libre y la mayoría son trabajadoras del hogar, hacen referencia a las ventajas del calostro y no así a las de la leche materna; el conocimiento. sobre la frecuencia como el tiempo de lactancia materna es incorrecto en este grupo de gestantes adolescentes. Las gestantes adolescentes tardías presentan partos anteriores en comparación con las adolescentes en etapa media y temprana....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065658 M612.664/NAV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0488^bBC Conocimientos, actitudes y prácticas de la lactancia materna en madres del Centro de Salud Guadalquivir Tarija 2010 - 2012 / Castro Zeballos, Benita Rosario
Ubicación : M649.33/CAS Autores: Castro Zeballos, Benita Rosario, Autor Título : Conocimientos, actitudes y prácticas de la lactancia materna en madres del Centro de Salud Guadalquivir Tarija 2010 - 2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : LACTANCIA MATERNA, NUTRICION INFANTIL, SALUD DE LOS NIÑOS Resumen : La lactancia materna es un fluido que secreta la mama de la madre contiene un alto valor nutritivo e inmunológico para el lactante cuya producción depende del estímulo de succión del bebé que debe ser a libre demanda, exclusivamente hasta los 6 meses y su prolongación hasta los 2 años.
El presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo de corte transversal cuali-cuantitativo, la muestra se determinó a través del método de muestreo no probabilístico accidental. es decir, se. escoge en base a la. opinión de la investigadora.
La población objeto de este estudio está representada por 120 madres que tienen niños menores de 2 años, a las que se realizó una entrevista en el control del niño en una primera vez que acuden a consultar al Centro de Salud Guadalquivir Tarija gestión 2010-2012 para la recolección de datos donde se identifica el nivel de conocimientos, actitudes y una guía de observación para determinar sus prácticas y evaluar si el conocimiento influirá en la práctica de la lactancia materna. Los resultados del estudio demuestran que el 55% tienen la edad de 21 a 34 años, el 49% sólo alcanzaron la primaria, el 64% son amas de casa, el 66 % conocen la importancia de la lactancia materna, un 88 % no conocen lo que es el calostro, 67% no conocen importancia de la lactancia materna inmediata, sus actitudes son incorrectas en un 74% sobre el contenido de la leche materna, 79% sabe el tiempo de lactar y un 58% la frecuencia, sus prácticas 97% demuestran contacto afectivo, 80 % presentan higiénicamente el seno materno, 61 % demuestran la técnica de agarre y un 57% la posición materno infantil.
La información del presente estudio. ayudará para verificar las falencias y reforzarlas de manera que se logre las metas trazadas. De esta manera se realizará coordinaciones con responsables del Centro de Salud Guadalquivir para implementar una serie de actividades y cumplimiento de normas nacionales para que las madres se concienticen de su importancia para que practiquen lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y su prolongación hasta los 2 años....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063809 M649.33/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1236^bBCEN Conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y mortalidad materna en mujeres indígenas; una intervención educativa, Calamarca y Morochata, Bolivia 2004 – 2005 / Silva de la Vega, Erika
Ubicación : M613.9/SIL Autores: Silva de la Vega, Erika, Autor Título : Conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y mortalidad materna en mujeres indígenas; una intervención educativa, Calamarca y Morochata, Bolivia 2004 – 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2006, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : MUJERES - HIGIENE SEXUAL, EDUCACION PARA LA VIDA FAMILIAR, MUJERES – SALUD E HIGIENE – ANTICONCEPTIVOS, MORTALIDAD MATERNA – RAZAS NATIVAS Resumen : La salud sexual y reproductiva contribuye de manera importante a las condiciones generales de salud en una comunidad. Varios estudios han relacionado la falta de conocimientos y practicas inadecuadas de las mujeres sobre su salud sexual y reproductiva como factores que contribuyen a la mortalidad materna. Se consideran que las mujeres sufren retrasos en el embarazo, parto y puerperio al acceder a servicios de salud los cuales las ponen en riesgo de morir. Estos retrasos se dan principalmente por falta de conocimiento e incapacidad de decidir sobre su propia salud. En poblaciones indígenas de Bolivia, la mortalidad materna es muy elevada.
El presente estudio fue realizado en dos municipios indígenas de Bolivia con alta mortalidad materna para identificar los conocimientos actitudes y prácticas de salud sexual y reproductiva de mujeres indígenas aymaras y quechuas y su relación con los retrasos asociados a la mortalidad materna. Seguidamente se hizo una intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva. Luego de la intervención se midieron nuevamente los conocimientos y se realizó un análisis sobre los efectos en la mortalidad materna. Los resultados de la intervención muestran importantes mejorías en el conocimiento, las actitudes y prácticas de las mujeres indígenas, así como una disminución del número de muertes maternas e infantiles. La presente investigación I intervención demuestra que con acciones de bajo costo se puede disminuir la mortalidad materna y mejorar el estado de salud de la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065687 M613.9/SIL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0517^bBC Conocimientos y prácticas sobre salud materna en mujeres con hijos menores de 2 años de las comunidades de Ancon Grande y Chico: gestión 2000 / Ramos Sánchez, Julia Damiana
Ubicación : T610.7/RAM Autores: Ramos Sánchez, Julia Damiana, Autor Título : Conocimientos y prácticas sobre salud materna en mujeres con hijos menores de 2 años de las comunidades de Ancon Grande y Chico: gestión 2000 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : ESTUDIO,ENSEÑANZA,SALUD MATERNA,ENFERMERIA,ANCON GRANDE,TARIJA,ATENCION DEL EMBARAZO,COMUNIDADES RURALES, Resumen : El trabajo dirigido esta ubicado en la Primera sección de la Provincia Aviles, en las comunidades de Ancon Grande y Chico, mas conocida como la tierra de las uvas; también se caracteriza por el minifundio. El objeto de este trabajo en las comunidades es para calificar y mejorar los conocimientos y practicas sobre salud materna en mujeres con hijos menores de 2 años. De manera general, los conocimientos y practicas sobre salud materna en las dos comunidades son muy bajos, en cuanto a los riesgos a que están expuestas cuando embarazan en la adolescencia o cuando tienen mas de 35 años. La múltiples actividades que realizan, el nivel de instrucción, que es un obstáculo abismal para el desarrollo de la familia -comunidad, la alta paridad, el no cumplir las normas de control prenatal para detectar una complicación oportunamente a pesar de la cerámica de los centros de salud, da lugar a los partos domiciliarios, así como el incumplimiento del esquema de vacunas TT, la poca importancia que dan al control del Papa Nicolau, les impide conocer las consecuencias fatales que se pueden presentar en el embarazo , parto, posparto. Sin embargo, se valora la lactancia materna, que se constituye en la primera alimentación de los niños.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044535 T610.7/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2280^bBENF El enfoque intercultural en la atencion de la salud materna: un avence para las politicas publicas de salud / Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes
Ubicación : 613/M644e Autores: Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes, Autor Título : El enfoque intercultural en la atencion de la salud materna: un avence para las politicas publicas de salud Fuente : Bolivia [BO] : MSD, 2007, 128p Temas : PROMOCION DE LA SALUD -SALUD MATERNA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035216 613/M644e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1516^bBENF Evaluación del comportamiento de la mortalidad materna en el hospital de Quillacollo-Cochabamba 2002 / Medrano Rodriguez, Hermann
Ubicación : M304.64/MED Autores: Medrano Rodriguez, Hermann, Autor Título : Evaluación del comportamiento de la mortalidad materna en el hospital de Quillacollo-Cochabamba 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2002, 42p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : MORTALIDAD MATERNA,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : Se realizó un estudio de tipo descriptivo, evaluativo de corte transversal, que evaluó el comportamiento del programas de Mortalidad Materna en el Hospital de segundo nivel de Quillacollo, dependiente del Ministerio de Salud y Previsión Social. Para ello se aplicó un cuestionario preelaborado a las usuarias seleccionadas. Esta investigación se efectuó debido a que la mortalidad materna en Bolivia es reconocida como un problema prioritario de salud, implicándose varios factores, sobre la base del deterioro de la calidad de vida y los problemas en el desarrollo de los servicios ginecobstétricos. La muestra quedó conformada por 250 pacientes. En el estudio se aplicó una guía de observación para la recolección y análisis de los datos de las historias clínicas, además se efectuó, un cuestionario preelaborado que se les aplicó a las usuarias externas, personal de salud y grupos focales. Se comprobó a través del estudio que el tiempo de espera es uno de los factores que más perjudica el servicio y existe insatisfacción en cuento a la atención recibida del médico, por lo que las usuarias externas buscan alternativas de solución mediante especialistas particulares. La calidad de este servicio de salud es susceptible de mejoras que permitan estar a la altura de lo esperado por las usuarias y la resolutividad de sus problemas, la cual está determinada en gran medida por la falta de infraestructura adecuada, capacitación al personal de salud en los lineamientos básicos en la calidad de atención, manejo de los protocolos del control prenatal, parto y posparto, fortalecimiento de recursos humanos de salud, equipamiento, insumos, transporte y comunicación. Se recomienda, identificar las fallas en la atención, específicamente, evaluar la capacidad del personal de salud para ejercer las funciones que se le asigna en el Hospital; así como la disponibilidad de camas, insumos, medicamentos, provisiones, equipos y transporte. Al mismo tiempo, sistematizar la información, educación y la comunicación en el Hospital como en el área de influencia. Por tal razón se debe monitorear y evaluar la calidad de atención, para esto es necesario establecer protocolos y desarrollar criterios de evaluación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046582 M304.64/MED Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0265^bBC Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 / Aquino Flores, Yanet
Ubicación : M615.329/AQU Autores: Aquino Flores, Yanet, Autor Título : Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 95 p. Temas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – LACTANCIA MATERNA, INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Gentamincina), PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, CUIDADO PRENATAL – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : Las infecciones del tracto urinario en las mujeres embarazadas, constituyen una de las patologías más comunes. La elevada frecuencia, junto a las complicaciones y recurrencias, hacen necesaria una optimización de los recursos terapéuticos, lo que conlleva una evaluación de la eficacia clínica, la seguridad y el costo de los tratamientos.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, donde se revisaron las historias clínicas de las pacientes embarazadas con Infección del Tracto Urinario alta ( ITU alta) atendidas en el Servicio de Gineco- obstetricia del Hospital Municipal Francés en el periodo del 1º de diciembre del año 2009 al 31 de mayo del año 2010 y que fueron tratadas con gentamicina para evaluar si la prescripción fue correcta o no, teniendo en cuenta para esto la confirmación del posible diagnostico que fue el motivo de la consulta o internación, si se realizó cultivo previo en orina, si la dosis fue de 1 a 1.5 mg/kg EV cada 8 horas, si se realizó la valoración de creatinina durante el tratamiento y si se cumplió los días de tratamiento según el protocolo del Seguro Universal Materno Infantil.
Se determinó la distribución de las pacientes gestantes con ITU alta que fueron tratadas con gentamicina según edad, etapa gestacional, el servicio por la que son atendidas, cuantas pacientes gestantes requirieron de internación, cuántas de ellas presentaron antecedentes de infección urinaria baja y cuántas de ellas presentaban la patología de amenaza de parto prematuro al momento de ser atendidas por los síntomas de ITU alta.
Se obtuvo como resultado que en la prescripción de gentamicina fue incorrecta en el 100% de las pacientes embarazadas con ITU alta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065621 M615.329/AQU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0454^bBC Factores asociados a la interrupción de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses Centro de Salud Pochola Trapero primer semestre 2007 / Olmos Bustos, Janeth
Ubicación : M649.33/OLM Autores: Olmos Bustos, Janeth, Autor Título : Factores asociados a la interrupción de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses Centro de Salud Pochola Trapero primer semestre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 47 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : LACTANCIA MATERNA, DESORDENES PUERPERALES, NUTRICION INFANTIL, MUJERES - CONDICION SOCIAL Resumen : La lactancia materna es una práctica milenaria cuyos beneficios para la madre y el niño son conocidos y comprobados científicamente. Para algunos países, sobre todo los menos desarrollados la lactancia materna constituye una cuestión de supervivencia. En Bolivia como en otras partes del mundo, se cree que la lactancia materna en los menores de seis meses, está mostrando una tendencia a la disminución. Este hecho adquiere relevancia por las repercusiones desfavorables que puede tener sobre la salud de los lactantes.
En el departamento de Santa Cruz, el Centro de Salud Pochola Trapero, no se ha realizado ningún estudio para identificar los factores asociados a la disminución de la lactancia materna en menores de 6 meses. Por tal motivo se buscó constatar esta aseveración mediante un diseño de estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal con un universo de 235 niños menores de 6 meses y la muestra consistió en la revisión de 150 historias clínicas de niños menores de 6 meses que asistieron· el primer semestre. 2007 y paralelamente una · encuesta tomada a 150 madres.
Los resultados obtenidos son: mujeres jóvenes con mayor número de hijos, un nivel de escolaridad bajó. Además, la sobrecarga de trabajo para la mujer fuera del hogar con la necesidad de incrementar su ingreso económico. Finalmente, la falta de información sobre la importancia y los beneficios de la lactancia. Estos factores llevan a la interrupción de la lactancia materna exclusiva esencial para el niño durante los primeros 6 meses de vida. Con esta identificación, se elaboró un proyecto educativo relacionado con la lactancia materna exclusiva dirigido a las madres con niños y niñas menores de 6 meses....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063771 M649.33/OLM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0444^bBC Factores condicionantes de la mortalidad materna y sus repercusiones sociales en el trienio 1999-2001. Hospital Regional San Juan De Dios Tarija-Bolivia / Gonzáles Ponce, Janeth Neisa
Ubicación : T618.79/GON Autores: Gonzáles Ponce, Janeth Neisa, Autor Título : Factores condicionantes de la mortalidad materna y sus repercusiones sociales en el trienio 1999-2001. Hospital Regional San Juan De Dios Tarija-Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2003, 91p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ENFERMEDADES PUERPERALES - MUERTE MATERNA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda los factores condicionantes así como las repercuciones que origino la mortalidad materna suscitada en el Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija en el trienio de 1999 a 2001. El estudio realizado es el carácter retrospectivo, descriptivo y cualitativo, se partió de fuentes secundarias (historias clínicas) para luego entrevistar a familiares e informantes clave. Esta investigación muestra cual fue el contexto sociocultural, económico y gineco obstétrico que rodea a las mujeres fallecidas, asimismo se valoro el conocimiento que tienen sus familiares y lideres formales sobre las señales de peligro de la muerte materna y las prestaciones que brinda el Seguro Universal Materno Infantil, realizado posteriormente un análisis de las repercusiones sociales asociadas al fallecimiento de la madre. Las condiciones sociales y económicas que rodeaban a este grupo de mujeres fueron críticas desde el punto de vista laboral, bajo nivel de instrucción, ingresos económicos precarios, asociado a favores de carácter obstétrico, tales como el número de gestaciones y paridad superior a los 4 hijos. Los familiares e informantes clave tienen conocimientos insuficientes de las señales de peligro asociadas a la maternidad. La muerte materna se constituye en un drama social por los efectos sociales y psicológicos que dejo a la familia y muy particularmente a los niños y niñas al quedar huérfanos de madre. A partir de los resultados, es importante diseñar estrategias locales que permita superar las barreras en cuanto a conocimientos sobre señales de peligro en las mujeres, su familia y su comunidad, asimismo crear mecanismos de apoyo a las mujeres en estado de gestación, parto y pos parto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047953 T618.79/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4611^bBENF Guía operativa para aplicación en servicios de la resolución ministerial 0496 y su reglamentación sobre prácticas y tecnologías apropiadas en salud materna y neonatal / Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes
Ubicación : 344.0415/M644g Autores: Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes, Autor Título : Guía operativa para aplicación en servicios de la resolución ministerial 0496 y su reglamentación sobre prácticas y tecnologías apropiadas en salud materna y neonatal Fuente : Bolivia [BO] : s. n, 2005, 51p Temas : SALUD MATERNA (Resolución ministerial) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034557 344.0415/M644g Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1519^cej. 1^bBENF 034558 344.0415/M644g Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1521^cej. 3^bBENF 034559 344.0415/M644g Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1520^cej. 2^bBENF 034560 344.0415/M644g Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1522^cej. 4^bBENF Guía para la atención intercultural de la salud materna / Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes
Ubicación : 618.4/M644g Autores: Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes, Autor Título : Guía para la atención intercultural de la salud materna Fuente : Bolivia [BO] : s. n, 2005, pag. var Temas : PARTOS - SALUD MATERNA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035751 618.4/M644g Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1514^cej. 1^bBENF 035752 618.4/M644g Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1515^cej. 2^bBENF Guía para facilitadores/as en atención intercultural de la salud materna / Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes
Ubicación : 613/M644g Autores: Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes, Autor Título : Guía para facilitadores/as en atención intercultural de la salud materna Fuente : La Paz [BO] : MSD, 2007, 55p Temas : PROMOCION DE LA SALUD - SALUD MATERNA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035217 613/M644g Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1530^bBENF Incidencia de legrados por aborto en el Hospital Regional San Juan de Dios 1989-1990 / Molina Alvarez, Modesta
Ubicación : T618.33/MOL Autores: Molina Alvarez, Modesta, Autor Título : Incidencia de legrados por aborto en el Hospital Regional San Juan de Dios 1989-1990 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 43p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ABORTO,SALUD MATERNA Resumen : (Sin Resumen). La mujer desempeña un triple rol: reproductivo, biológico y económico social y una triple función en la salud: proveedora, consumidora y transmisora. Por las características de país, donde existe desigualdad social la misma que es agravada para las mujeres por su condición de género, situación que repercute en el proceso salud enfermedad expresada en un perfil sanitario heterogéneo.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044563 T618.33/MOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2294^bBENF Manual del código : guía para la redacción de medidas para la aplicación del código internacional de comercilaización de sucedáneos de la leche materna / Sokol, Ellen J.
Ubicación : 341.765/S828m Autores: Sokol, Ellen J., Autor Título : Manual del código : guía para la redacción de medidas para la aplicación del código internacional de comercilaización de sucedáneos de la leche materna Fuente : IBFAN, 1997, x,418 p. Temas : CODIGOS-SUCEDANEOS LECHE MATERNA, LEGISLACION, ALIMENTACION-CODIGO INTERNACIONAL, SUCEDANEOS COMERCIALIZACION, LACTANCIA MATERNA, ALIMENTACION INFANTIL-CONTROL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042383 341.765/S828m Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0922^bBBYF 042384 341.765/S828m Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0923^bBBYF La morbimortalidad materna neonatal en el seguro básico del instituto maternológico Dr. Percy Boland Santa Cruz-Bolivia; primer trimestre 2001 / Limón Moscoso, María Luisa
Ubicación : M304.64/LIM Autores: Limón Moscoso, María Luisa, Autor Título : La morbimortalidad materna neonatal en el seguro básico del instituto maternológico Dr. Percy Boland Santa Cruz-Bolivia; primer trimestre 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2003, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL,EPIDEMIOLOGIA Resumen : Con el objeto de estudiar la morbimortalidad materna y neonatal en el seguro básico de las embarazadas y en los recién nacidos, se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, pues la mortalidad Materno Neonatal constituye un proplema de salud pública internacionalmente reconocido, pues las complicaciones que esta causa, ponen en riesgo la salud y vida de la población femenina; se utilizó la información de las historias clínicas del mencionado Instituto. Se realizó las consultas pertinentes a expertos en el tema sobre los diferentes aspectos que se tomarían en cuenta en el presente trabajo de investigación. Se realizó el procesamiento automatizado de la base de datos y para resumir la información se utilizó porcentajes. Entre los principales resultados se encontró que en el Maternológico en el 1er. trimestre del año 2001 se atendieron un total 3.105 embarazadas, siendo el mes de mayor afluencia. La sala con mayor cantidad de pacientes, fue la de puerperio seguido por la sala segunda de las cesáreas. El mayor número de pacientes tenían 16 y 20 años, debido a que las madres adolescentes con poca educación sexual y reproductiva y que resultan con embarazos no deseados, por consecuencia este grupo representa mayor riesgo. La mayoría no refirió antecedentes patológicos personales. En las madres que tenían problemas, pevaleció la anemia grave, seguida por hipertensión arterial y epilepsia. La mortalidad materna fue baja y básicamente ninguna de las muertes maternas tuvo control prenatal adecuado, arribando al hospital en fase terminal. El tipo de parto más frecuente fue el parto vaginal sin complicación, aunque el índice de cesárea, resultó ser elevado siendo mayor, incluso el índice promedio nacional de Bolivia. La mayoría de los partos ocurrieron en mujeres de 38 a 41 semanas de gestación, sin embargo se deben a un grupo de embarazos inmaduros, lo que pudiera deberse a un control prenatal deficiente por la poca difusión del seguro básico. La mayoría de los pacientes con partos vaginales, están por lo general dos días, y tres días en las cesáreas, pero existe un grupo que salió con alta solicitada corriendo el riesgo de las complicaciones en el puerperio mediato. La mayoría de las embarazadas no presentaron complicaciones antes del parto y las que presentaron prevaleció la rotura prematura de membrana, amenaza de parto prematuro, eclampsia. Las complicaciones post parto, son escasas pero existe un número importante que reingresa por complicaciones puerperales. La mayoría de los recién nacidos nacieron con peso normal, hay un número importante de niños con un peso mayor de 4000 esto se relaciona por las madres diabéticas. En los recién nacidos gemelos llama la atención que su percentil de peso es normal. En un 50 por ciento su apgar fue normal, en cambio para los gemelos el 50 por ciento fue normal y la otra mitad con apgar. Referente al peso predominó en este trimestre el sexo masculino en cambio con los gemelos pasó lo contrario, predominó el sexo femenino. El número de fallecidos en la sala de parto es alto debido a las complicaciones ocasionadas por la falta de asistencia de control prenatal. También se observa otro grupo de fallecidos neonatales que ocurren después de abandonar la sala de parto. Del total de muertes neonatales precoces, tanto las ocurridas dentro de la sala de partos como en la sala de neonatos, hasta el séptimo día predominó como causa de muerte la hipoxia seguida por el síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial por último la sepsis. Por lo antes dicho, se recomienda realizar la educación a través de los medios de comunicación masiva, sobre la cobertura que ofrece el seguro básico, que la institución realice gestiones correspondientes al cobro de dicho servicio con anticipación, para la dotación oportuna del stock de, ampliar de infraestructura incrementando la capacidad de camas necesarias, realizar auditorías médicas, poniendo énfasis en la conducta tomada en las pacientes que realizan indiscriminados números de cesáreas, evitando los costos elevados para la institución y disminución de el riesgo de vida tanto como para la madre y el recién nacido, desarrollar programas de educación para las madres que acuden a la consulta externa, orientando especialmente sobre la salud reproductiva, evolución y control del embarazo, atención y control del recién nacido, higiene personal y alimentación de ambas, etc.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046572 M304.64/LIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0255^bBC ProPAN : Proceso para la promoción de la alimentación del niño / Universidad de EMORY
Ubicación : 649.3/U481p Autores: Universidad de EMORY, Autor Título : ProPAN : Proceso para la promoción de la alimentación del niño Fuente : Washington [US] : OPS, jun. 2000, 87 p. Temas : NUTRICION Y SALUD-ENFERMEDAD, LACTANCIA MATERNA Resumen : Sumario: 1. Identificación de la situación general de nutrición; 2. Carta de consentimiento y presentación; 3. Encuesta general; 4. Recordatorio de 24 horas; 5. Encuesta de mercado; 6. Elaboración de la lista de alimentos clave; 7. Observación oportunista; 8. Entrevista semiestructurada; 9. Atributos de Alimentos; 10. Matriz maestra; 11. Matriz de alimentos; 12. Matriz de practicas problema y recomendaciones; 13. Análisis de comportamientos; 14. Resúmenes de las recomendaciones posibles. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062336 649.3/U481p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 767^bBMED Salud materna en contextos de interculturalidad : estudio de los pueblos Aymara, Ayoreode, Chiquitano, Guaraní, Quechua y Yuqui / Roosta, Manigeh
Ubicación : 613/R762s Autores: Roosta, Manigeh, Autor Título : Salud materna en contextos de interculturalidad : estudio de los pueblos Aymara, Ayoreode, Chiquitano, Guaraní, Quechua y Yuqui Fuente : La Paz [BO] : CIDES-UMSA, 2013, 353 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PROMOCION DE LA SALUD, SALUD COMUNITARIA, SALUD MATERNA, PUEBLOS INDIGENAS - INTERCULTURALIDAD Resumen : Sumario : Capítulo I. Objetivos de Desarrollo del Milenio y la salud materna en Bolivia: contexto mundial, Latinoamericano y nacional. Capítulo II. Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI). Capítulo III. Población aymara. Capítulo VI. "Ahora ya no tienen esa costumbre" Salud, maternidad e interculralidad en el pueblo ayoreode del oriente boliviano. Capítulo V. Salud materna y sus cambios generacionales en la provincia Velasco. Capítulo VI. La salud materna en la vida de familias que fueron cautivas en el Alto Parapetí. Capítulo VII. El modelo de salud intercultural en Tinguipaya. Capítulo VIII. Yiti Amobo (Está naciendo el bebé) Percepción y prácticas del pueblo Yuqui en torno a la maternidad. Capítulo IX. Salud materna e interculturalidad en el horizonte de sociedades más inclusivas...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051124 613/R762s Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2410^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia