A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'REQUISITOS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasDiseño de una propuesta de admisión al Programa de Medicina de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Cuevas Velásquez, María Sara
Ubicación : M378.161/CUE Autores: Cuevas Velásquez, María Sara, Autor Título : Diseño de una propuesta de admisión al Programa de Medicina de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2004, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior en Ciencias de la SaludTemas : EDUCACION SUPERIOR, UNIVERSIDADES – REQUISITOS DE INGRESO, ESCUELAS DE MEDICINA Resumen : El acceso a los estudios superiores debe basarse en los méritos, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la determinación de los aspirantes, en la perspectiva de educación a lo largo de toda la vida. No se puede admitir ninguna discriminación fundada en la raza, el sexo, el idioma, la religión, o en consideraciones económicas, culturales o sociales ni en incapacidades físicas.
Los procedimientos para el ingreso a las escuelas de medicina son esenciales, deben estar basados en la misión y capacidad de la institución, y tienen que ser claros equitativos y válidos, evitando la discriminación y la discrecionalidad. El objetivo de este proceso es lograr médicos que respondan mejor a las necesidades de salud de la población.
Bajo estos principios, tomando en cuenta las modalidades de admisión a medicina vigentes en las universidades de la región; las universidades públicas bolivianas. la Universidad Autónoma Juan Misael Caracho, considerando la experiencia que se tuvo en el Programa de Medicina de la UAJMS desde su fundación (marzo 2001) y la opinión que al respecto tienen docentes, estudiantes y expertos en educación médica: se elabora el presente trabajo que consiste en el diseño de una propuesta de admisión al Programa de Medicina de la UAJMS....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065839 M378.161/CUE Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0789^bBC El curso preuniversitario para el acceso a la Carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Ventura Flores, Mario Casildo
Ubicación : M378.161/VEN Autores: Ventura Flores, Mario Casildo, Autor Título : El curso preuniversitario para el acceso a la Carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2011, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, UNIVERSIDADES – REQUISITOS DE INGRESO (Curso preuniversitario), EDUCACION TECNOLOGICA Resumen : SIN RESUMEN
INTORDUCCION. - La revolución científico técnica contemporánea y los cambios que lleva consigo, exigen un perfeccionamiento continuo del sistema educacional. La calidad de la educación superior constituye un factor imprescindible en el avance de la sociedad y las condiciones económicas que enfrenta el país, ratifican aún más la necesidad de elevar la eficiencia en este nivel de enseñanza.
La selectividad en el acceso a la educación superior constituye una arista para satisfacer la necesidad de preservar la calidad académica. de los estudiantes, en correspondencia con las capacidades y demandas existentes. Es por ello que el perfeccionamiento del sistema de ingreso a la educación superior es uno de los problemas más debatidos en el ámbito académico contemporáneo, dada la diversidad de factores que en el mismo influyen y su repercusión económica social.
Los procedimientos utilizados internacionalmente para la selección en la actualidad son diversos, pero se distinguen características comunes entre ellos, como pueden ser: la valoración del índice académico precedente, la aplicación de exámenes de admisión, pruebas especiales o pruebas de aptitud y cursos propedéuticos.
Se ha constatado que, en la agenda pendiente de la Universidad latinoamericana, en los momentos actuales no se han podido complementar todas las metas universitarias que se habían propuesto en la Conferencia Regional de la Educación Superior - 1998., sin embargo, es por eso que las Universidades Latinoamericanas y del Caribe tienen una gran responsabilidad en la construcción de un tipo de sociedad distinta que pueda ser más democrática, mucho más justa y con altos niveles de equidad.
Dentro de los retos actuales que tienen dichas instituciones están la formación de un nuevo tipo de profesional capaz de responder a las altas exigencias del contexto externo.; el logro de una mayor diversificación de la oferta de carreras; la realización de cambios curriculares y la aplicación de nuevos métodos de enseñanza.
En este contexto, una de las tareas importantes que tienen ante sí las Instituciones universitarias para enfrentar los retos anteriores está vinculada con el perfeccionamiento de los sistemas de acceso a las instituciones de educación superior. Sin un sistema de acceso eficiente, será difícil elevar la calidad y pertinencia de los resultados institucionales y de los procesos sustantivos en las instituciones de educación superior.
La Arquitectura del sistema debería avanzar en la oferta de programas académicos que hagan cargo de la heterogeneidad del estudiante que hoy ingresa a primer año, con miras a mejorar el acceso, la retención (progresión) y titulación. Se debe fomentar programas de cooperación entre la educación secundaria y terciaria (programas articuladores, puentes, propedéuticos), especialmente diseñados para hacerse cargo de las deficiencias educacionales de manera eficaz.
Los estudiantes que presenten candidaturas de Admisión a la carrera de Arquitectura deben, idealmente, haber recibido una amplia formación secundaria que abarque la mezcla de materias relacionadas con las artes y las humanidades, como el arte, la historia o la historia del arte, así como materias que aporten el buen nivel de comprensión de la Arquitectura. Más allá que la arquitectura recurre a conocimientos de las humanidades, las ciencias físicas y sociales, la tecnología, las ciencias medio ambiéntales y las artes creativas. Toda institución dedicada a la enseñanza de la Arquitectura debe ajustar su programa académico, número de estudiantes, capacidad pedagógica para la selección de estudiantes, conforme a las aptitudes y habilidades que requiere para una formación acertada en Arquitectura....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065957 M378.161/VEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0837^bBC Exclusión del protesto en el régimen de la letra de cambio, por falta de pago (anexos) / Riera Sórich, Lizzie Mónica
Ubicación : TD346.096/RIE Autores: Riera Sórich, Lizzie Mónica, Autor Título : Exclusión del protesto en el régimen de la letra de cambio, por falta de pago (anexos) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1997, 197p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : LETRA DE CAMBIO,VENCIMIENTO,REQUISITOS Resumen : El protesto no cumple con las prescripciones de Ley y su ejecución sigue correspondiendo a practicas obsoletas, que no han sido adecuadas al nuevo Código de Comercio. El acta de Protesto contiene imperfecciones que pueden perjudicar la acción, relegando a la letra de cambio a un simple instrumento para uso en Procesos Ordinarios. La Letra de Cambio tiene una fecha de vencimiento, la indicada en ella. Eso es suficiente, si no se la para al tenedor, este sabrá como cobrarla o ejecutarla, sin recurrir a complicados y aparatosos mecanismos incompatibles, como es el caso de Protesto, que no está de acuerdo con la naturaleza de la Letra de Cambio. Un aspecto que debiera estar consignado por ley es que el obligado se convierte en moroso por el solo hecho del vencimiento. La cláusula "sin protesto", con la que se dispensa del acto notarial y con la que el título mantiene, su validez de documento con fuerza ejecutiva, está restringida al señalar que sólo pueden ejecutarla los sujetos intervinientes después de la firma, es decir para los endosantes únicamente, entonces lo que parecería una solución idónea a los problemas resultantes del protesto mal realizando, al margen del descrédito que aquel implica, la cláusula "sin protesto", aparece como una figura sin una práctica real.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045015 TD346.096/RIE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2432^bBDER La motivación de sentencias : sus exigencias constitucionales y legales / Colomer Hernández, Ignacio
Ubicación : D347.077/C598m Autores: Colomer Hernández, Ignacio, Autor Título : La motivación de sentencias : sus exigencias constitucionales y legales Fuente : Valencia [ES] : Tirant lo Blanch, 2003, 454 p. Temas : SENTENCIAS, MOTIVACION DE LAS SENTENCIAS, SENTENCIAS - REQUISITOS DE LA MOTIVACION Resumen : Sumario : Capítulo Primero. Actividad jurisdiccional y motivación. Capítulo Segundo. Los requisitos de la motivación. Capítulo Tercero. Alcance y extensión de la obligación de motivación Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038952 D347.077/C598m Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7518/BDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia

