A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
146 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LAS'


1982 : un frío desconocido. Dos muchachos, dos historias, dos islas / Fernández, Andrés
Ubicación : A863/F386m Autores: Fernández, Andrés, Autor Título : 1982 : un frío desconocido. Dos muchachos, dos historias, dos islas Fuente : Río Gallegos [AR] : Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2014, 85 p. Temas : NARRATIVA TESTIMONIAL - (GUERRA DE LAS MALVINAS), LITERATURA ARGENTINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050839 A863/F386m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6116^bBAYF La ampliacion del servicio de inscripcion gratuita al registro civil en los centros hospitalarios y de salud en el area urbana dentro de nuestro territorio nacional / Zenteno, Jose Luis
Ubicación : TD346.012/ZEN Autores: Zenteno, Jose Luis, Autor Título : La ampliacion del servicio de inscripcion gratuita al registro civil en los centros hospitalarios y de salud en el area urbana dentro de nuestro territorio nacional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DERECHOS DE LAS PERSONAS - REGISTRO CIVIL ,CENTROS HOSPITALARIOS - PARTIDAS GRATUITAS Resumen : Nuestra legislacion nacional a traves de la constitucion politica del estado se encuentra inmersa dentro de una corriente de proteccion y difusion de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, corriente institucional que nace de los principios de normas internacionales, la declaracion de ginebra de 1924, y que en Bolivia se incorpora en el reciente codigo niño, niña y adolescente, modificado por ley 2616 de fecha 18 de diciembre de 2003 en la que se establece la inscripcion gratuita de nacimientos. La ley de registro civil establece la forma de obtencion de los certificados de nacimiento. Evidenciandose que el estado esta cumpliendo un rol social en beneficio de los economicamente debiles, se encarga de documentar a los nacidos en el territorio nacional, lo cual no se materializa en la realidad para todos los recien nacidos por diferentes motivos. Lo que se pretende con el presente trabajo, es ampliar las funciones del organismo estatal encargado de efectivizar programas gratuitos de inscripcion del registro civil de todos los recien nacidos por parte de la direccion nacional del registro civil en los centros hospitalarios y de salud, llegando a facilitar que el recien nacido obtenga su certificado de nacimiento inmediatamente despues de su nacimiento, evitando de esta manera tramites burocraticos posteriores por la no obtencion de este importante documento que le da una existencia legal para ejercer sus derechos y contraer obligaciones. En este trabajo se estudio la necesidad de implementar mecanismos y disposiciones reglamentarias que viabilicen la inscripcion de nacimientos en el registro civil dentro de los centros hospitalarios y de salud del area urbana y rural de todo el territorio boliviano, en forma gratuita. Si bien el estado y la sociedad protegen, previenen y atienden integralmente al niño, niña y adolescente para un desarrollo fisico, mental, espiritual, etc., tanto es asi entonces que el estado debe crear un organismo que concretice el objetivo de verificar y otorgar certificados de nacimientos en forma gratuita en hospitales, maternidades y otros centros de salud. Consecuentemente se evitara que la poblacion infantil se quede sin el certificado correspondiente al recien nacido, que muchas veces por ignorancia, analfabetismo, desconocimiento de la ley, falta de recursos economicos para trasladarse desde alejadas zonas de la ciudad o alejadas comunidades en el area rural, a la oficialia del registro civil mas cercana, no pueden ser obtenidos. Por todo lo expuesto considero que el presente tema viene a ser un aporte para la administracion del registro civil de Bolivia, tanto por el impacto social que se traduce en el cumplimiento de normas internacionales de proteccion integral a los niños, niñas y adolescentes como un mecanismo operativo que podria reducir el alto indice de indocumentados en todo el territorio nacional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048748 TD346.012/ZEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5740^bBDER La ampliacion del servicio de inscripcion gratuita al registro civil en los centros hospitalarios y de salud en el area urbana dentro de nuestro territorio nacional / Zenteno, Jose Luis
Ubicación : TD346.012/ZEN Autores: Zenteno, Jose Luis, Autor Título : La ampliacion del servicio de inscripcion gratuita al registro civil en los centros hospitalarios y de salud en el area urbana dentro de nuestro territorio nacional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DERECHOS DE LAS PERSONAS - REGISTRO CIVIL ,CENTROS HOSPITALARIOS - PARTIDAS GRATUITAS Resumen : Nuestra legislacion nacional a traves de la constitucion politica del estado se encuentra inmersa dentro de una corriente de proteccion y difusion de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, corriente institucional que nace de los principios de normas internacionales, la declaracion de ginebra de 1924, y que en Bolivia se incorpora en el reciente codigo niño, niña y adolescente, modificado por ley 2616 de fecha 18 de diciembre de 2003 en la que se establece la inscripcion gratuita de nacimientos. La ley de registro civil establece la forma de obtencion de los certificados de nacimiento. Evidenciandose que el estado esta cumpliendo un rol social en beneficio de los economicamente debiles, se encarga de documentar a los nacidos en el territorio nacional, lo cual no se materializa en la realidad para todos los recien nacidos por diferentes motivos. Lo que se pretende con el presente trabajo, es ampliar las funciones del organismo estatal encargado de efectivizar programas gratuitos de inscripcion del registro civil de todos los recien nacidos por parte de la direccion nacional del registro civil en los centros hospitalarios y de salud, llegando a facilitar que el recien nacido obtenga su certificado de nacimiento inmediatamente despues de su nacimiento, evitando de esta manera tramites burocraticos posteriores por la no obtencion de este importante documento que le da una existencia legal para ejercer sus derechos y contraer obligaciones. En este trabajo se estudio la necesidad de implementar mecanismos y disposiciones reglamentarias que viabilicen la inscripcion de nacimientos en el registro civil dentro de los centros hospitalarios y de salud del area urbana y rural de todo el territorio boliviano, en forma gratuita. Si bien el estado y la sociedad protegen, previenen y atienden integralmente al niño, niña y adolescente para un desarrollo fisico, mental, espiritual, etc., tanto es asi entonces que el estado debe crear un organismo que concretice el objetivo de verificar y otorgar certificados de nacimientos en forma gratuita en hospitales, maternidades y otros centros de salud. Consecuentemente se evitara que la poblacion infantil se quede sin el certificado correspondiente al recien nacido, que muchas veces por ignorancia, analfabetismo, desconocimiento de la ley, falta de recursos economicos para trasladarse desde alejadas zonas de la ciudad o alejadas comunidades en el area rural, a la oficialia del registro civil mas cercana, no pueden ser obtenidos. Por todo lo expuesto considero que el presente tema viene a ser un aporte para la administracion del registro civil de Bolivia, tanto por el impacto social que se traduce en el cumplimiento de normas internacionales de proteccion integral a los niños, niñas y adolescentes como un mecanismo operativo que podria reducir el alto indice de indocumentados en todo el territorio nacional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048826 TD346.012/ZEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5740^bBDER Análisis del conocimiento y opinión de los universitarios de "Juan Misael Saracho" respecto a las ITS: VIH/SIDA / Gallardo Gutiérrez Wilder
Ubicación : T613/GAL Autores: Gallardo Gutiérrez Wilder, Autor ; Gallardo Gutiérrez Misael, Autor Título : Análisis del conocimiento y opinión de los universitarios de "Juan Misael Saracho" respecto a las ITS: VIH/SIDA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Oct. 2003, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : PROMOCION DE LA SALUD,ENFERMEDADES TRANSMISIBLES,PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES,TEXTO COMPLETO Resumen : La sociedad Tarijeña no toma en cuenta una problemática latente, la presencia de las ITS,VIH y SIDA, es una realidad aún invisible, sobre todo para la población juvenil. Es así, que en base, a un sondeo inicial se logró obtener relevante información sobre el conocimiento y opiniones de los estudiantes universitarios, por lo que se puede indicar que los jóvenes no tienen conocimientos básicos de prevención sobre ITS, VIH y SIDA, aún no asimilan la magnitud del riesgo de infectarse. Los jóvenes aún mantienen la idea errónea sobre estos temas, piensan que enferman solo los homosexuales, extranjeros y se sienten inmunes a las afecciones de transmisión sexual que día a día va cobrando mayor número de víctimas esta sociedad. Esta sociedad de "no importismo" no es el resultado de la carencia de educación sexual reproductiva en el núcleo familiar y en el área educativa, sino se considera un tabú abordar temas de educación sexual y reproductiva en cualquier medio, es difícil encontrar educadores que no cambien de color ni tono de voz cuando hablan sobre los órganos sexuales por los prejuicios que se tienen y de la forma que educan y haciendo ver la sexualidad como prohibida. La dificultad se inicia desde el concepto equivocado que se tiene respecto a la educación sexual, que sólo se limita a la descripción de los órganos reproductores y cuando se habla de salud sexual se cree que se están promoviendo las prácticas sexuales. Contrariamente a esta forma de pensar, salud sexual implica bienestar físico y mental de los seres humanos en todos los ámbitos y estar informado es muy importante para que se pueda tomar decisiones adecuadas; por consiguiente es importante que se imparta la educación sexual en todos los niveles de las estructuras de nuestra sociedad. Existen medios de información sexual que resultan muy costosos para el acceso de la juventud y población en general. Otros por su credo religioso que le permite o no aclarar a esa información. La educación sexual se constituye el pilar fundamental y esencial de los planes de vida de las personas para que tomen decisiones responsables, partiendo de sus sensaciones, sentimientos, pensamientos; esta información es tan precisa que favorece a los niños, jóvenes y adultos en el desarrollo del proceso de madurez de una manera saludable. Para alcanzar los objetivos propuestos y demostrar la hipótesis planteada se aplicó una encuesta por muestreo a los estudiantes universitarios de Juan Misael Saracho, obteniéndose información de índole cuantitativa y cualitativa que permitió un análisis completo de la temática en estudio. Por último es necesario trabajar desde el marco de acciónde de la Psicología, buscando informar y concienciar a la sociedad para prevenir el crecimiento de la taza de mortalidad por causas de las afecciones de transmisión sexual y específicamente por el SIDA, sabiendo que podemos evitar ese terrible flagelo actual, ya que el portador de VIH es discriminado en todas las áreas de la sociedad (laboral, social y hasta familiar).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045724 T613/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3116^bBPSI Análisis lógico de los delitos contra la vida / Islas de Gonzales Mariscal, Olga
Ubicación : D364.152/I811a Autores: Islas de Gonzales Mariscal, Olga, Autor Título : Análisis lógico de los delitos contra la vida Fuente : 6a. ed Mexico [MX] : Trillas, 2014, 384 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : CRIMINOLOGIA,DELITOS CONTRA LAS PERSONAS,HOMICIDIO Resumen : Contenido: Sección primera: Teoría general. 1. Método. 2. Niveles semánticos de la teoría general.
Sección segunda: Teoría de las normas que tutelan la vida humana. 3. Universo normativo. 4. Homicidios fundamentales por acción y por omisión. 5. Homicidios culposos calificados. 6. Homicidios calificados. 7. Homicidios en riña. 8. Homicidios entre parientes o personas con ligamen afectivo permanente. 9. Infanticidios. 10. Homicidios por emoción violenta. 11. Homicidios relacionados con el suicidio. 12. Eutanasia. 13. Abortos. 14. Feminicidio.
Sección tercera: Teoría de los delitos contra la vida. 15. Universo fáctico.
Sección complementaria: Homicidios presuncionalmente calificados previstos en el Código Penal Federal. 16. (Análisis normativo) homicidios cometidos a propósito de una violación, de un robo en casa-habitación. 17. (Análisis fáctico) Aspectos negativos de los homicidios cometidos a propósito de una violación, de un robo o en casa-habitación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058156 D364.152/I811a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8375^bBDER Análisis y revisión de los procedimientos de auditoria para la fiscalización el impuesto al valor agregado en empresas comerciales / Olmos Tejada, Frida Nieves
Ubicación : T657.153/OLM Autores: Olmos Tejada, Frida Nieves, Autor ; Fuentes Bejarano, Cristina, Autor ; Camacho Montero, Lita Sandra, Autor Título : Análisis y revisión de los procedimientos de auditoria para la fiscalización el impuesto al valor agregado en empresas comerciales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Papeles de Trabajo
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA FISCAL,IMPUESTOS A LAS SOCIEDADES,IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Resumen : El presente trabajo, comprende el análisis y revisión de los procedimientos de auditoria para la fiscalización del impuesto al valor agregado en empresas comerciales por el periodo que corresponde a la gestión 1996. la ejecución del trabajo se realizó analizando las auditorias efectuadas en el Servicio Nacional de Impuestos Internos Regional Tarija, para determinar si cumplen con la aplicación de los procedimientos establecidos en los manuales e instructivos con que cuenta la institución y si cumplen con las normas de auditoria generalmente aceptadas. En el informe se recomienda la implementación y aplicación de los procedimientos de auditorias, basándonos en las observaciones encontradas con la revisión de las fiscalizaciones, que de acuerdo al alcance del examen no se estaban aplicando. Así mismo destacamos en el informe que los procedimientos recomendados no pretenden modificar los manuales e instructivos, sino más bien aportar en la medida de nuestras posibilidades su mejor aplicación. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluyo que las fiscalizaciones no cumplen a cabalidad con la aplicación de los procedimientos ya diseñados en los manuales e instructivos y que estas no contienen la planificación y los programas de auditoria; por tanto las auditorias realizadas no cumplen con la normatividad vigente
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043881 T657.153/OLM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0839^bBCEF Aplicación de la ingeniería de métodos en el proceso de envasado de singani granadita de Bodegas La Victoria / Cari Alfaro, Mirtha Yulisa
![]()
Ubicación : PG663.1/CAR Autores: Cari Alfaro, Mirtha Yulisa, Autor Título : Aplicación de la ingeniería de métodos en el proceso de envasado de singani granadita de Bodegas La Victoria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2023, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS, SINGANI-ENVASADO, BODEGAS LA VICTORIA Resumen : La presente investigación tiene como objetivo proponer un proceso estandarizado para el proceso de envasado de singani granadita en la bodega “La Victoria” con el propósito de mejorar la productividad aplicando un estudio de ingeniería de métodos. Para el cual se realizó un análisis detallado del estado actual y así conocer las actividades que componen el proceso.
Al realizar el trabajo de investigación se utilizaron técnicas y diagramas entre los cuales fueron, el diagrama de flujo, cursograma sinóptico, analítico y el diagrama bimanual, como también el estudio de tiempo observando así el proceso de envasado de singani más detallado, mismos que fueron recolectados mediante observación directa del proceso, entrevistas a operarios y jefe de producción, de modo que se pudo evidenciar diversos problemas en dicha área, tales como el exceso de personal, el trabajo desarrollado a pie, la falta de capacitación a los operarios, la ausencia de tiempos y movimientos establecidos, provocando pérdidas de insumos.
Para calcular el tamaño de muestra para el estudio de tiempos se empleó la investigación cuantitativa, empleando el método nomográfico o tradicional desarrollado por Maynard en su libro Manual del Ingeniero Industrial.
De acuerdo al analisis de alternativas realizadas se pudo identificar la alternativa B como la más adecuada para la bodega. Esta propuesta consiste en la adquisición de un máquina etiquetadora automatica, sillas ergonómicas y equipos de protección personal, con el propósito de dar soluciones a los problemas planteados en el árbol de problemas y mejorar la productividad.
Con el estudio de tiempos se pudo identificar y analizar el proceso actual del envasado obteniendo una productividad de total de 146 unid/hora, en comparación al proceso propuesto la cual es de 205 unid/hora, llegando a obtener un incremento de 40,53% en la productividad de trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062514 PG663.1/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12300^bBCEN Documentos electrónicos
42269_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42269_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42269_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42269_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42269_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de métodos mecanísticos calibrados para la determinación de espesor de subrasante mejorada en suelos limo - arcillosos / Tárraga López, Nestor Alex
![]()
Ubicación : PG625.8/TAR Autores: Tárraga López, Nestor Alex, Autor Título : Aplicación de métodos mecanísticos calibrados para la determinación de espesor de subrasante mejorada en suelos limo - arcillosos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 287 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, PAVIMENTOS RIGIDOS, PAVIMENTOS - PROPIEDADES DE LAS SUBRASANTE, SUELOS LIMO ARCILLOSOS, ESTUDIO DE SUELOS Resumen : El presente trabajo de la aplicación de métodos mecanísticos calibrados para la determinación de espesor de subrasante mejorada en suelos limo-arcillosos el objetivo que se pretende alcanzar con la realización del presente trabajo es de “Determinar la aplicación de métodos mecanísticos calibrados para la obtención del espesor de subrasante mejorada en suelos limo-arcillosos”. Donde se tomaron seis tramos diferentes y se sustrajeron muestras para llevarlos al laboratorio y realizar su caracterización.
Se habla de la aplicación de métodos mecanísticos y el método que se utilizó para encontrar el espesor de la subrasante es el método racional a través del programa llamado Kenpav que se utilizó para encontrar el espesor de la subrasante de los seis diferentes tramos en estudio.
Para la utilización de este programa se necesita los datos de MJA (Número de Vehículos Pesados), n: (Periodo de Diseño en años), i: (Tasa de Crecimiento Anual en %) y CAM (Coeficiente de Agresión Media). Con estos datos se abre una ventana donde te da la opción de escoger el tipo de estructura a utilizar y la utilizada en el presente trabajo es la de estructura con transito bajo (carpeta asfáltica) y los resultados finales que te da el programa son el de la deformación admisible, la deformación aplicada y el espesor de la subrasante, aplicando las fórmulas de Westergaard, Pickett, Bradbury y Kelley sacamos espesores con todas las formulas.
Con el espesor encontrado y analizado llegamos a la conclusión que el espesor de los diferentes tramos en estudio son diseños o espesores aceptables para los tramos que se están estudiando llegando a un espesor de cuatro tramos de 20 cm de subrasante y de los otros dos tramos un espesor de 25 cm. Todo esto dependen de los vehículos pesados que pasen por esos lugares también escogemos el mayor valor por motivo de seguridad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053176 PG625.8/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9163 054441 PG625.8/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0379 Documentos electrónicos
Biblia. A. T. Cronicas, Esdras, Nehemias (Primer Libro de las Cronicas, Segundo Libro de las Cronicas, Esdras, Nehemias) / La Biblia
Ubicación : 220/B634b Autores: La Biblia, Autor Título : Biblia. A. T. Cronicas, Esdras, Nehemias (Primer Libro de las Cronicas, Segundo Libro de las Cronicas, Esdras, Nehemias) Fuente : Barcelona [ES] : PASA, 2008, 788-956p, Vol. 5 Temas : BIBLIA - ANTIGUO TESTAMENTO (LIBRO DE LAS CRONICAS) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 000422 220/B634b Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 8982^vvol. 5^bBC Cálculo estructural: ingenieria civil y arquitectura / Chiñas de la Torre, Miguel
Ubicación : 624.17/Ch561c Autores: Chiñas de la Torre, Miguel, Autor Título : Cálculo estructural: ingenieria civil y arquitectura Fuente : México [MX] : Limusa, 1990, 293p Notas : Incluye bibliografía Temas : TEORIA DE LAS ESTRUCTURAS,INGENIERIA CIVIL,CALCULO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018241 624.17/Ch561c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2439^bBTEC Centro de Interpretación “Las Carreras” / Gareca Flores, José David
![]()
Ubicación : PG725.8042/GAR Autores: Gareca Flores, José David, Autor Título : Centro de Interpretación “Las Carreras” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE INTERPRETACION CULTURAL - DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA, LAS CARRERAS - MUNICIPIO Resumen : “La contemplación de las ruinas nos permite entrever fugazmente la existencia de un tiempo, que no es el tiempo del que habla los manuales de historia o del que tratan de resucitar las restauraciones, es un tiempo puro, al que no puede asignarse fecha, que no está presente en nuestro mundo de imágenes, simulacros y reconstituciones que no se ubica en nuestro violento mundo cuyos cascotes, faltos de tiempo, no logran ya convertirse en ruinas.” MARC AUGE.
Vivimos en un periodo donde las sociedades no son capaces de reconocer los valores que representa nuestra historia, nuestra identidad, nuestros lugares históricos, “Nuestra cultura” y de las oportunidades que presenta el desarrollo de estos valores, este es el caso del paisaje cultural que no es aprovechado como herramienta que propugne el desarrollo de nuestros territorios y de la sociedades que las habitan, por eso primeramente el proyecto trata de aprovechar estos valores, en la transformación del territorio.
Una manera clara de ver esto es talvez como la expone JULIAN GALINDO GONZALEZ, JOAQUIN SABATE BEL. “El paisaje cultural como espacio de identidad y realidad evolutiva. El paisaje y el territorio son una realidad en continua evolución, como la sociedad que los crea. Aquello que debe preocuparnos no es tanto a asegurar su inmutabilidad, sino evitar que, en el natural procesos de transformación, el territorio y el paisaje no se vean despojados de sus valores patrimoniales, simbólicos; de su identidad.”
Es así que el proyecto está enmarcado en colaborar a la identificación geográfica del PAISAJE CULTURAL VITIVINÍCOLA del VALLE DE CINTIS, mediante la observación, descripción, medición, interpretación y valorización de monumentos históricos, su contexto y su integración en el paisaje, con el fin de instaurar bases y fundamentos para un desarrollo turístico- productivo sostenible y en armonía con el lugar, su historia y su gente. Tomando en primer lugar como fin la integración del proyecto a la ruta turística desarrollada entre las Carreras, Villa Abecia y Camargo, logrando al final proponer y desarrollar un proyecto arquitectónico dentro de la temática del desarrollo productivo y turístico que demuestran que una simbiosis entre pasado y presente puede ser una alternativa atractiva y sostenible para el futuro, emplazadas ya en un lugar más específico en el pueblo del porvenir, en la hacienda de don Daniel Gutiérrez, llamada Papachacra, la cual presenta ruinas antiguas, según sabemos del periodo colonial del país, las ruinas presentan muros que se elevan hasta los 6 metros de alto por un metro de ancho ubicadas sobre la sima de una colina en medio del paisaje Cinteño.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053898 PG725.8042/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8111^bBCEN Documentos electrónicos
37070_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37070_ResumenAdobe Acrobat PDF
37070_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37070_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37070_AnexosAdobe Acrobat PDF
37070_PlanosAdobe Acrobat PDFCiencia e ingeniería de materiales / Smith, William F
Ubicación : 620.11/S784c Autores: Smith, William F, Autor Título : Ciencia e ingeniería de materiales Fuente : 3a. ed Madrid [ES] : McGraw-Hill, 2004, 570p Notas : Título original: Foundations of materials sciencie and engineering Temas : INGENIERIA DE MATERIALES,TEORIAS DE LAS ESTRUCTURAS,RESISTENCIA DE MATERIALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009335 620.11/S784c Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0569^bBQMC Circuito turístico Impora distrito 4 del Municipio Las Carreras / Velásquez Mendoza, Mirian
![]()
Ubicación : PG725.8/VEL Autores: Velásquez Mendoza, Mirian, Autor Título : Circuito turístico Impora distrito 4 del Municipio Las Carreras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 387 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CENTRO RECREACIONAL TURISTICO - IMPORA, LAS CARRERAS - MUNICIPIO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- En el contexto global, el turismo se ha manifestado como la industria de más rápido crecimiento en el mundo y con amplias implicaciones en los ámbitos ambiental y sociocultural de los pueblos del mundo. Esta importancia de la actividad se evidencia en su contribución económica como generador de divisas para la mayoría de los países, representando uno de los sectores que más empleos genera anualmente. Además la mayor afluencia de turistas es un indicador de eficiencia y por lo tanto, los países compiten por atraer cada vez más turistas y mayores ingresos.
Según la Organización Mundial del Turismo, OMT, se proyecta que el turismo internacional continuará creciendo a una tasa anual entre 4 y 4,5%, llegando a unos mil millones de llegadas de turistas en 2010 y aproximadamente 1.600 millones en el 2020. Un proceso continúo de madurez vinculado por la realidad, práctica y la teoría. Estas vertientes nos proporcionan las pautas y los procedimientos para el proceso de diseño en el campo de arquitectura y urbanismo y así poder dar un aporte a través de soluciones a las necesidades y problemas de la actualidad y de esta manera coadyuvar a una mejor calidad de vida para la sociedad. En Bolivia el turismo se ha constituido en una actividad de gran importancia para las comunidades, ya que se considera como un instrumento de desarrollo por su contribución al crecimiento económico, al desarrollo regional, al fortalecimiento de la identidad y al mejoramiento de la calidad de vida de la población receptora.
El municipio de Las Carreras, debido a su ubicación geográfica encontrándose en la zona del valle de los Cinti, las características únicas han dado lugar a la existencia de una amplia diversidad no sólo en términos geográficos y climáticos sino también de carácter biológico y cultural. Por tal razón se considera un municipio que tiene las posibilidades a través los recursos turísticos naturales y culturales nos permitirán formar parte del auge que viene desarrollándose en el sector turístico en los últimos años, en los valles de los Cintis pues, se está convirtiendo en un atractivo más visible para exhibirlo al mundo.
La FAUTAPO, Mario Molina, presidente de ASOBOC y representante del comité impulsor de la Identificación Geográfica del Valle del Cinti destacó las características culturales y la tradición en vinos que heredaron los productores por casi 10 generaciones.
En este contexto el turismo es una alternativa de progreso que influye de manera positiva, conservando los recursos y originando otras formas de ingresos económicos para las poblaciones locales, a la vez, provee educación, concientización, investigación, exhibición y recreación; de manera que nace la motivación de coadyuvar con la concentración de oportunidades inmediatas en propuestas de infraestructura arquitectónica adecuada, por lo cual se propone proyectar un circuito turístico que identifique y muestre los valores del sitio y devuelva el autoestima a sus habitantes locales del municipio de Las Carreras para que fortalezca el sector turístico actual y contribuya al desarrollo de la localidad, considerando todos los factores y aplicando las herramientas necesarias para lograr un desarrollo ambiental, social y económicamente sostenible...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053926 PG725.8/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8024^bBCEN Documentos electrónicos
37025_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37025_ResumenAdobe Acrobat PDF
37025_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37025_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37025_AnexosAdobe Acrobat PDF
37025_PlanosAdobe Acrobat PDFCircuito turístico religioso comunitario en el Municipio Las Carreras / Ocampo Cala, Cristhian
![]()
Ubicación : PG725.8/OCA Autores: Ocampo Cala, Cristhian, Autor Título : Circuito turístico religioso comunitario en el Municipio Las Carreras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2019, 120p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - PRESERVACION, ARQUITECTURA - RESTAURACION, CIRCUITO TURISTICO - LAS CARRERAS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El proyecto del circuito turístico nace de la necesidad hacia una identidad verdadera y no impuesta, la necesidad hacia un entorno saludable y las necesidades espirituales, es donde cada lugar es único.
La Observación el estudio, la interconexión de esta simbiosis entre hombre, naturaleza y producto es el origen de un Paisaje Cultural.
En lo natural el proceso de transformación del territorio y el paisaje se vean despojados de sus valores patrimoniales, simbólicos y de su identidad.
Es necesario revalorizar las zonas rurales, recuperar la identidad de sus habitantes y la diversidad de las culturas, luchar por la equidad social, promover la producción agrícola y el turismo y por fin cuidar el medio ambiente y vivir en armonía con la naturaleza.
La necesidad de preservar el patrimonio cultural, histórico, religioso, arquitectónico en el valle de los Cinti trae consigo la idea de recuperar la identidad de sus habitantes y la diversidad de su cultura. Con un proyecto de un circuito de turismo religioso comunitario en el municipio de las carreras la cual se encuentra en Sub Cinti, las cuales abarcara las comunidades de San Juan, Taraya, Impora, La Torre y el Rosario. con un turismo comunitario podrán ofrecer a sus visitantes la majestuosidad de sus iglesias que cuenta en su interior obras y elementos artísticos de gran valor, pinturas, y un estilo arquitectónico de su época, además los visitantes podrán apreciar su paisaje cultural, el legado de su patrimonio histórico, arqueológico, con un recorrido único....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060904 PG725.8/OCA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10397^bBCEN Documentos electrónicos
41260_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41260_ResumenAdobe Acrobat PDF
41260_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41260_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCircuito turístico Taraya distrito 3 del Municipio Las Carreras / Gutiérrez Pimentel, Fernando
![]()
Ubicación : PG725.8/GUT Autores: Gutiérrez Pimentel, Fernando, Autor Título : Circuito turístico Taraya distrito 3 del Municipio Las Carreras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 441 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CIRCUITO TURISTICO TARAYA - DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, LAS CARRERAS - MUNICIPIO Resumen : La propuesta de implementación del Proyecto en la comunidad de TARAYA, perteneciente al distrito III de Santa Rosa del Municipio de las carreras, Departamento de Chuquisaca, fue elaborada en función de resultados obtenidos en trabajo de campo relacionado con aspectos socioeconómicos, productivos y ambientales que determinan la realidad concreta, de la población que habita en la comunidad.
Durante el trabajo de campo se tuvo una participación activa y aceptable, tanto de las autoridades y la comunidad del municipio de las carreras en diferentes visitas de trabajo de levantamiento de datos en el recorrido del municipio de Las carreras en el cual se pudo localizar puntos estratégicos y fundamentales para realizar en el municipio un circuito turístico se visitó las comunidades La Torre, Lime, Kaspicancha, distrito II, las comunidades del distrito IV Impora, Juturí, las comunidades del distrito I San Juan del Oro, Monte Sandoval y las comunidades del distrito III Santa Rosa, Socpora, Purón de Escapana y TARAYA, donde se evidencio del potencial para el turismo en el municipio de Las Carreras .
Debido a la investigación y recolección de datos se implementara un proyecto turístico en la comunidad de Taraya, la comunidad permitió obtener la información abundante y objetiva sobre todos los aspectos sujetos a la investigación y que aportaron los insumos necesarios para la elaboración de la presente propuesta.
El presente estudio se convierte en un instrumento importante en el proceso de gestión comunitaria de los diferentes grupos que existen en las comunidades. A partir de esta experiencia y de acuerdo a las conclusiones encontradas, se pueden construir condiciones sociales y materiales para que la comunidad pueda iniciar un proceso de desarrollo participativo y sostenible.
La Hacienda Daroka
Pinturas rupestres, sitios arqueológicos, haciendas, fiesta de la virgen del Carmen, la fiesta de los reyes, la fiesta de la pascua. etc.
La recuperación y transformación de la hacienda Daroka donde se dividió en 4 sectores, en el sector I se encuentra ubicada la bodega que es parte fundamental de la hacienda en la parte productiva de la vid en este bloque se implementara materiales actuales para darle una nueva función de un museo cultural donde se rescatara los rastro de épocas antiguas del cultivo de la vid para su exposición en los ambientes con muevas instalaciones.
En el sector II se reciclara en muro de adobe y se implementara una nueva construcción con materiales actuales ampliando los ambientes como ser, cocina, sala comedor, 2 dormitorios y un baño, así creando una nueva función de alojar a turistas que deseen pernoctar en el lugar.
Sector III en este sector se reciclara el muro de adobe se implementara una nueva construcción los ambientes su sunción era de depósitos los cuales con la nueva construcción se transformara en salas de exposición en parte del museo y parte de la tienda artesanal comunal.
Sector IV se reciclara el muro de adobe para implementar una nueva construcción donde funcionara un snack cafetería el salón será multiuso para la comunidad en motivos que así se lo requiera.
La recuperación de la hacienda es parte del circuito turístico del municipio de Las Carreras donde se identificó diferentes puntos aptos para el turismo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053903 PG725.8/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8025^bBCEN Documentos electrónicos
Circunstancias para la individualización judicial de la pena en nuestro país / Oliva Castrillo, Sergio Manuel
Ubicación : TD345.84/OLI Autores: Oliva Castrillo, Sergio Manuel, Autor Título : Circunstancias para la individualización judicial de la pena en nuestro país Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 126p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DERECHO,PENAS,BOLIVIA,INDIVIDUALIZACION DE LAS PENAS,SANCION PENAL,LEGISLACION Resumen : En el primer capítulo, se desarrollan los conceptos básicos y los antecedentes históricos más importantes, que permiten comprender la evolución del proceso de individualización penal en sus tres fases: legal, judicial y administrativa o ejecutiva. En el capítulo segundo, se analizan conceptos, fundamentos y finalidades de la sanción penal, abarcando también el sistema que adopta nuestro país al respecto y observando al mismo tiempo lo diferentes beneficios que se relacionan al tema. En el tercer capítulo, se efectúa un desarrollo de las circunstancias del artículo 38 sus conceptos y alcances, realizando para tal fin una investigación de cada una de ellas y observando la injerencia que presentan en el ámbito delictual. En el capítulo cuarto, se desarrolla un estudio sobre la motivación de las sentencias, los requisitos de motivación, exigencias que deben estar presentes en todo fallo como ser: completa, clara, expresa, legitima y lógica. En el capítulo quinto, se realiza una crítica y una propuesta dirigida a la determinación judicial de la pena, otorgando un marco normativo y no normativo que a través de la debida motivación de las circunstancias se transforma en un instrumento valiosos para esta finalidad. En el capítulo sexto, se realiza una comparación de las diferentes legislaciones, en primer lugar, de la legislación nacional: código penal y código de procedimiento penal, posteriormente, se analiza las legislaciones de diez países: Argentina, Alemania, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, El Salvador y Uruguay
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044911 TD345.84/OLI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2397^bBDER Clasificación de las aguas superficiales de los ríos Camacho y Guadalquivir, dentro de los municipios de Uriondo y Padcaya / Vaca Vidaurre, Carolina
![]()
Ubicación : PG333.714/VAC Autores: Vaca Vidaurre, Carolina, Autor Título : Clasificación de las aguas superficiales de los ríos Camacho y Guadalquivir, dentro de los municipios de Uriondo y Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2019, 220 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RECURSOS NATURALES, AGUA, CLASIFICACION DE LAS AGUAS, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Resumen : En 2016, la Contraloría General del Estado de Bolivia presentó la “Auditoría sobre la Contaminación Ambiental en la Cuenca del Río Guadalquivir”, con lo cual se evaluaba los resultados de la gestión ambiental realizada por las entidades encargadas de la mitigación de los impactos ambientales negativos generados en la Cuenca del Rio Guadalquivir. A partir de esto se conoce que la Cuenca del Río Guadalquivir no se encuentra según la normativa ambiental vigente, la Ley 1333 de Medio Ambiente y el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.
Mediante este Proyecto de Grado, se busca clasificar los Ríos Camacho y Guadalquivir que atraviesan los Municipios de Uriondo y Padcaya, aplicando la normativa ambiental vigente, expuesta en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.
Por lo cual durante la investigación se cumplieron con los siguientes puntos: 1) Análisis de la calidad hídrica durante dos monitoreos en 7 puntos. 2) Investigación del uso actual de los ríos. 3) Investigación sobre la contaminación natural y antrópica. 4) Análisis de las condiciones biológicas. 5) Estudio de las fuentes contaminantes y su probable evolución en el futuro.
A partir de esos resultados, se logra clasificar según su aptitud de uso, al Río Guadalquivir durante los dos monitoreos en Clase “D” con los cual se determina que son: Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los casos extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de presedimentación, pues pueden tener una elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión, y luego tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales. Mientras que la clasificación según aptitud de uso, para el Río Camacho es Clase “C” durante el primer monitoreo por lo cual se determina que son: Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano requieren tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológica. En cambio, para el segundo monitoreo el Río Camacho se clasifica como “D” según su aptitud de uso, con lo cual se determina que son: Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los casos extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de presedimentación, pues pueden tener una elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión, y luego tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057727 PG333.714/VAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10261^bBCEN Documentos electrónicos
39379_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39379_ResumenAdobe Acrobat PDF
39379_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39379_BibliografíaAdobe Acrobat PDFClasificación de Presas del Departamento de Tarija Mayores a 1 Hectómetro Cubico / Valdez Bejarano, Gustavo Wilfredo
![]()
Ubicación : PG627.8/VAL Autores: Valdez Bejarano, Gustavo Wilfredo, Autor Título : Clasificación de Presas del Departamento de Tarija Mayores a 1 Hectómetro Cubico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 260 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA HIDRALICA - PRESAS Y EMBALSES, CLASIFICACION Y ESTUDIO DE LAS PRESAS Y EMBALSES DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA Resumen : El presente trabajo Titulado “Clasificación de presas del departamento de Tarija mayores a 1 Hectómetro cubico”, tiene como objetivo general Determinar el Riesgo Potencial para Clasificar las Presas del departamento de Tarija mayores a 1 Hm3, construidas hasta la fecha, que son las presas de Caigua ubicada en la provincia Gran Chaco, La presa Calderas que se encuentra en la provincia Cercado. La presa El Molino localizada en la provincia Mendez. La Presa Huacata ubicada en la provincia Mendez es el segundo embalse más grande en el estudio, La Presa Pajchani ubicado en la Provincia Mendez y la presa San Jacinto ubicada en la provincia Cercado.
El presente trabajo estuvo basado en la Guia técnica de clasificación de presas según su riesgo potencial elaborado por el Ministerio de aguas y Medio Ambiente de España, debido a que en nuestro país no hay ninguna normativa de presas
Luego de realizada la clasificación en función del riesgo potencial, se determinó que las presas tienen la siguiente categorización.
PRESA CATEGORÍA VOLUMEN (Hm3) CAUDAL PICO (m3/s)
Caigua A 2,43 7387,79
Calderas A 5 10100,52
El Molino A 1,67 3992,7
Huacata B 11,89 13939,91
Pajchani A 1,11 4416,3
San Jacinto A 49,44 54569,9...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055097 PG627.8/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9781 055292 PG627.8/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1061 Documentos electrónicos
36709_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36709_ResumenAdobe Acrobat PDF
36709_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComo innovar en las pymes: manual de mejora a través de la innovación / Tundidor Díaz, Alberto
Ubicación : 658.022/T936c Autores: Tundidor Díaz, Alberto, Autor Título : Como innovar en las pymes: manual de mejora a través de la innovación Fuente : México [MX] : Alfaomega, 2016, 229p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES), CREATIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES, INNOVACION Resumen : Contenido: Introducción. Primera parte. La innovación como herramienta de mejora para pymes: 1 Qué es la innovación? 2 ¿Por qué utilizar la innovación como herramienta de mejora de una pyme? 3 ¿Cómo se pone en práctica la innovación? 4 Innovación sistemática, la herramienta definitiva. Segunda Parte. Aspectos de una pyme en los que aplicar la innovación como herramienta de mejora. Diseño y planificación: 5 Visión de negocio y planificación estratégica. 6 Modelo de negocio. 7 Análisis de procesos. 8 Certificaciones de sistemas de gestión. Mentalidad: 9 Cambio de mentalidad.10 Análisis y gestión de riesgos. Imagen: 11 Imagen física e imagen virtual. Comunicación: 12 Comunicación externa. 13 Comunicación interna. Operación: 14 Reacción de valor en la cadena de suministro. 15 Plan de calidad. Horizonte: 16 Gestión de proyectos. 17 Innovación en productos y servicios. 18 Mercados internacionales; exportación. 19 Entorno cercano. Recursos: 20 Gestión del conocimiento. 21 Recursos económicos: presupuesto, 22. Recursos físicos e infraestructuras, 23. Recursos humanos, 24. Optimización de recursos. Tecnologías basadas en internet. 25 Aplicaciones para el almacenamiento y la gestión de la información. 26 Aplicaciones para la comunicación, el desempeño y el marketing. Dimensión humana: 27 Productividad. 28 El equipo. 29 Desarrollo personal....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059333 658.022/T936c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8764^bBCEF Cómo mienten las empresas ; por qué Enron es tan sólo la punta de Iceberg?, una guía para comprender el fraude contable y la ingeniería financiera / Elliot, A. Larry
Ubicación : 364.168/E461c Autores: Elliot, A. Larry, Autor ; Schroth, Richard J., Autor ; Isabel Murillo, Traductor Título : Cómo mienten las empresas ; por qué Enron es tan sólo la punta de Iceberg?, una guía para comprender el fraude contable y la ingeniería financiera Fuente : España [ES] : Ediciones Gestión 2000, 2003, 156 p. Notas : Título original : How Companies Lie Temas : Corporaciones - Las prácticas corruptas ; La ética empresarial ; Resumen : Sumario : 1. Los mecanismos de la mentira. 2. El arte de los tramposos astutos. 3. La protección de inversores y empresas. 4. Palabras sin fundamento. 5. La neblina de la complejidad corporativa. 6. Administración disfuncional. 7. Los mercados han hablado. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049309 364.168/E461c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7928^bBCEF 049310 364.168/E461c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7929^bBCEF 049311 364.168/E461c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7930^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia