A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'esculenta'



Efecto de la fertilización con NPK en el rendimiento de la yuca (manihot esculenta, grantz) en la localidad de Yapacaní-Santa Cruz / Calizaya Marca, Raúl Fernando
Ubicación : T631.8/CAL Autores: Calizaya Marca, Raúl Fernando, Autor Título : Efecto de la fertilización con NPK en el rendimiento de la yuca (manihot esculenta, grantz) en la localidad de Yapacaní-Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2005, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FERTILIZANTES (NPK)-CULTIVO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA GRANTZ) Resumen : La Yuca es un cultivo originario de América su origen se ubica en Brasil y para la época temprana de la conquista española era un elemento esencial en la dieta alimentaria de la población indígena en la cuenca del amazonas, de la Orinoquía, y de muchas llanuras bajas del sur y centro de América. Los estudios que se han hecho a este cultivo en Bolivia es muy ínfimo, observando en los países como Colombia y Brasil, se tiene estudios muy avanzados ya que se le ha dado una importancia como una materia prima de subproductos de industria (textil, tintorería, pegantes, industria alimentaria, etc.). Este ensayo se llevó a cabo en la región de la provincia Ichilo, se tomó para el estudio de la Localidad de Yapacaní, que se encuentra a una altitud de 307 m.s.n.m.s. El experimento fue conducido en el periodo 2003-2004. Estudiar el mejor nivel de fertilización química en la producción de raíces, para que le permita elevar sus rendimientos al productor. Establecer los niveles más adecuados de este insumo desde el punto de vista económico. Determinar el efecto de tres niveles de fertilización con N-P-K, en la producción de yuca. Realizar el análisis económico de los niveles de fertilización más adecuados en el cultivo de la yuca. La región del ensayo tiene un clima que corresponde a un bosque tropical lluvioso desde un punto de vista de zonas de vida (CIAT, 1986). La región tiene una temperatura promedio de 22°C y su precipitación fue de 2000 mm/año. Los suelos son de reciente formación, que corresponde a los Inceptisoles, con baja saturación de bases; caracterización básicamente por ser profundos, ácidos (pH 4.5 - 4.7), con una baja fertilidad natural y alta lixiviación. Los factores que se estudiaron fueron: niveles de Nitrógeno 0,30,60 kg de N/ha que fue el Factor A; niveles de Fósforo 0,75,150 kg P2O5/ha fue el Factor B; y los niveles de Potasio 0,100,200 kg de K2O/ha Factor C; empleándose urea, fosfato di amónico y cloruro de potasio como fuentes de nutrimentos para N, P2O5 y K2O respectivamente, el diseño utilizado fue bloques al azar con arreglo factorial de 3x3x3 (27 trat/bloque) con tres repeticiones; y cada unidad experimental constituída por 12 m2 de parcela útil. El ensayo se desarrolló como sigue; la siembra, con estacas de 20 cm de longitud, fue en posición inclinada. La aplicación de fertilizantes en círculo alrededor de la planta fraccionado en tres etapas que fueron 30,75 y 105 días después a la siembra; las labores culturales efectuadas fueron, la resiembra, el control de malezas manual y químico; el control fitosanitario y luego, la cosecha se realizó entre los 12 meses. Las variables estudiadas fueron; altura de planta (cm); altura a la primera ramificación (cm); número total de raíces (unid.); número de raíces comerciales (unid.); longitud de raíz (cm); diámetro de raíz (cm); rendimiento de raíces comerciales (tn/ha); porcentaje de raíces comerciales (cien por ciento); rendimiento biológico de raíces (tn/ha); producción de biomasa aérea (tn/ha); índice de cosecha y contenido de materia seca (cien por ciento). Por otra parte los resultados que se obtuvieron se atribuyeron a las propiedades físicoquímicas del suelo que mantenía una fertilización moderada, reflejándose esto en los rendimientos, por producir una textura más adecuada (FA) la producción de raíces fue moderada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047208 T631.8/CAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4203^bBAYF Extracción de almidón a partir de yuca amarilla (Manihot esculenta crantz) a escala laboratorio / Cortez Zelaya, Mauricio Albert
![]()
Ubicación : IA664.2/COR Autores: Cortez Zelaya, Mauricio Albert, Autor Título : Extracción de almidón a partir de yuca amarilla (Manihot esculenta crantz) a escala laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2025, 185 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALMIDON – PROCESOS DE MANUFACTURA, ALMIDON – CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, INVESTIGACION CIENTIFICA, QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA, ALMIDON DE YUCA AMARILLA (Manihot esculenta crantz) Resumen : El almidón de yuca es un hidrato de carbono polisacárido con un amplio rango de aplicaciones a nivel mundial, que incluye tanto el sector alimentario como el de los biocombustibles. Por esta razón se ha llevado a cabo el presente estudio, cuyo objetivo principal es la extracción de almidón a partir de yuca amarilla a escala laboratorio.
La yuca, es una raíz tuberosa muy importante, por su producción en tierras áridas y zonas de los llanos. Su composición principalmente está formada de agua, carbohidratos y almidón. Para la extracción de almidón de yuca, se puede emplear dos métodos: la extracción por vía húmeda y la extracción por vía seca. Este almidón se compone por dos polisacáridos: amilasa y amilopectina.
La extracción de almidón de yuca amarilla se llevó a cabo mediante el proceso por vía húmeda. Las variables más relevantes fueron determinadas a través de pruebas experimentales preliminares. Se empleó un diseño factorial 23 con su respectiva replica. El balance de materia y energía se estableció en función al experimento que presento el mayor rendimiento, con una relación masa-volumen 1:6, un pH aproximado a 5 y un tiempo de triturado mecánico de 1 min.
El análisis estadístico se efectuó mediante el programa IBM SPSS 23, en el cual se constató que las variables seleccionadas son significativas para lograr un rendimiento óptimo. El rendimiento neto alcanzado fue del 95,918%. El almidón obtenido presento características proximales favorables que respaldan la calidad superior del producto, con una pureza de almidón del 99,24%.
La humedad final del producto se sitúa en aproximadamente 10,5%, con un tiempo de secado que oscila entre 5,5 y 6 h. Este factor junto con el tipo de envasado y con las características del producto obtenido, asegura una adecuada conservación del mismo.
El rendimiento del proceso de extracción alcanzo el 23,73%, mientras que el rendimiento global de extracción fue de 20,053%. Se estableció que, para obtener 1000 g de almidón de yuca, el costo de producción ascendió a 201,333 Bs. Se recomienda a la carrera de Ingeniería Química desarrollar un proyecto sobre una planta piloto basada en la técnica desarrollada, enfocándose en el aprovechamiento de subproductos y evaluando su viabilidad a escala industrial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065432 IA664.2/COR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13309^bBCEN Documentos electrónicos
44238_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44238_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44238_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44238_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44238_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia