A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AMARILLA'



Descripción dedrológica y aspectos ecológicos de dos especies forestales en la estación experimental Río Conchas / Mendoza Alejandro, Luis Fernando
![]()
Ubicación : T634.97/MEN Autores: Mendoza Alejandro, Luis Fernando, Autor Título : Descripción dedrológica y aspectos ecológicos de dos especies forestales en la estación experimental Río Conchas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2012, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, ECOLOGIA FORESTAL, DENDROLOGIA, ESPECIES FORESTALES - ESTUDIO DENDROLOGICO, TERMINALIA TRIFORA (Lanza amarilla), CORDIA TRICHOTOMA VELL (Afata) Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la estación experimental Río Conchas dependiente de la facultad de ciencias Agrícolas y Forestales, tomando en cuenta tres sitios a diferentes pisos fisiográficos: 800 msnm, 850 msnm, 900 msnm, utilizando diferentes edades del árbol de cada especie en estudio, joven, maduro, sobre maduro.
Las especies forestales que habitan corresponden a un bosque denso siempre verdes semideciduo submontano, la mayoría de las cuales no cuentan con estudios detallados, o se cuenta con escasa información acerca de las carecterístisticas que presentan estas especies. Fue este el motivo por el cual se decidió realizar un estudio detallado de las características más sobresalientes de las especies Terminalia trifora (Lanza amarilla) Cordia trichotoma (Vell) Afata.
Para el estudio dendrologico se presenta una descripción detallada de las características morfológicas de cada una de las especies a través del llenado del formulario dendrológico; además se realiza la identificación de las especies a través del Herbario Universitario de la FCAF y aspectos ecológicos también sus características cuantitativas y cualitativas aplicando los medios de consulta bibliográficas y consulta a personas del lugar de estudio.
Las principales características encontradas en los árboles son las siguientes:
Terminalia triflora
Es un árbol que tiene una altura de 10 a 20 m de altura su tronco de de 0,20ª 0,60 m de diámetro por la forma irregular ramitas jóvenes pubescentes tiene sus raíces tablares sus hojas simples en posición alternas ápice generalmente agudo màs raramente redondeado, base cuneado borde del limbo entero otras características de las hojas que son glabras , inflorescencias en espigas, pedúnculos pubescentes, de 8-25 mm long., agrupados de a 2-6 en braquiblastos, en la axila de catafilos pubescentes.
Sus frutos indehiscentes inseminado, ovoide comprimido con 2 alas laterales, en total midiendo 1.5 a 2.5 cm de alto y en cuanto a algunos aspectos ecológicos con sus características cuantitativas como la abundancia que presenta esta especies es bajo a comparación con otras especies y también calculado el índice de importancia con un rango de 5% se dice que presenta un valor muy bajo porque no llega ni al 1 %.
Con sus características cualitativas como la periodicidad es una especie que comienza su época de floración en el mes de agosto hasta octubre y su fructificación en el mes de septiembre hasta diciembre esta especie se la encuentra en la formación de bosques húmedos de la selva Tucumano - Boliviana, corresponde a un bosque denso siempre verde semideciduo submontano
Cordia trichotoma (Vell)
Es un árbol inerve de 6-15 m de altura, tronco desde hasta 40cm de diámetro por la forma cilíndrico erecto y ramificado a bastante altura. Corteza rugosa grisáceo oscura con surcos longitudinales, poco profundos corteza externa agrietada, ramas y ramitas glabras, hojas simples alternas limbo elíptico u oval lanceolado de 6-15 cm de largo por 3-7 cm de ancho, ápice acuminado base aguda cara superior glabra o con pelos simples estrellados a lo largo de las nervaduras inferior provista de la misma clase de pelos pero en toda su superficie y en mayor grado. Inflorescencia en panojas terminales de hasta 20 cm de largo sobre ejes foliados, pedúnculos primarios y secundarios provistos de pelos estrellados. su fruto es una drupa protegida por el cáliz persistente alto y en cuanto a algunos aspectos ecológicos con sus características cuantitativas como la abundancia que presenta esta especies es bajo a comparación con otras especies calculado el índice de valor de importancia (IV I ) con un rango de 5% se pude decir que el resultado obtenido nos dice que esta especie esta entre las especies más importantes ecológicamente y con sus características cualitativas como la periodicidad es una especie que comienza su época de floración en el mes de septiembre hasta marzo y su fructificación en el mes de octubre hasta abril esta especie se la encuentra en la formación de bosques húmedos de la selva Tucumano - Boliviana, corresponde a un bosque denso siempre verde semideciduo submontano...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052139 T634.97/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7177 Documentos electrónicos
35561_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35561_ResumenAdobe Acrobat PDF
35561_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35561_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación del rendimiento de aserrío de las especies cuta amarilla (Apuleia leiocarpa – j. vogel – j. f. macbr) y chiriguana (Simarouba amara Aublet) en el aserradero San Luis S.R.L. en Bajo Paragua Provincia Velasco Santa Cruz / Acosta, José Luis
![]()
Ubicación : T674.4/ACO Autores: Acosta, José Luis, Autor Título : Determinación del rendimiento de aserrío de las especies cuta amarilla (Apuleia leiocarpa – j. vogel – j. f. macbr) y chiriguana (Simarouba amara Aublet) en el aserradero San Luis S.R.L. en Bajo Paragua Provincia Velasco Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2017, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MADERA, ASERRADEROS, PROPIEDADES DE LA MADERA, ESPECIES FORESTALES - PRODUCCION DE MADERA, CUTA AMARILLA (Apuleia leiocarpa – j. vogel – j. f. macbr), CHIRIGUANA (Simarouba amara Aublet), ASERRADEROS - PROVINCIA VELASCO (Santa Cruz) Resumen : Si bien la madera aserrada es uno de los productos más importantes dentro de la industria forestal. El estudio de rendimiento y procesamiento de la madera en troza y su resultado en madera aserrada obtenida durante este proceso, son importantes para determinar la rentabilidad de la operación y también para darle un mayor valor agregado a la explotación forestal de madera producida tanto para el abastecimiento a nivel nacional como también para la exportación.
El objetivo de la presente investigación fue el de determinar el rendimiento de aserrío de madera en troza de las especies “Cuta amarilla (Apuleia leiocarpa – J. Vogel – J. F. Macbr) y Chiriguana (Simarouba amara Aublet)” a través del coeficiente de aserrío, para cuantificar el volumen de madera aserrada a obtener en el aserradero “SAN LUIS S.R.L.” ubicado en el Bajo Paraguá, provincia Velasco del departamento de Santa Cruz.
Para cumplir con los objetivos, se utilizó la metodología propuesta por la ABT según la Resolución Administrativa ABT N° 253/2012, se seleccionaron para la especie Chiriguaná (Simarouba amara Aublet) un total de 50 trozas, obteniendo un volumen total de madera en troza de 65,20m3. Para la especie Cuta amarilla (Apuleia leiocarpa – J. Vogel – J. F. Macbr) se seleccionaron 30 trozas, las mismas que dieron un volumen de madera en troza total de 45,89 m3, cumpliendo de esta manera el número mínimo de muestras para un estudio de rendimiento según la resolución mencionada.
Durante el proceso de aserrío se realizó el seguimiento del despuntado de la madera aserrada a fin de cumplir con las medidas de comercialización, posteriormente la madera aserrada fue separada en paquetes y encintadose según el número de guía de las trozas seleccionadas, así como también clasificando la madera aserrada según su longitud, en madera corta (menor a 7 pies) y madera larga (mayor a 7 pies). Se determinó el volumen pt de la madera aserrada que se obtuvo durante el aserrío, para posteriormente efectuar los cálculos del coeficiente de aserrío de las especies en estudio y el análisis de correlación de Pearson entre el volumen troza y el volumen tabla mediante un análisis de regresión.
Según los resultados obtenidos del rendimiento durante este estudio, para la especie Cuta amarilla (Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J. F. Macbr.) se obtuvo un rendimiento general de 49,86 %. Del cual el 90,07 % es madera larga y el 9,97 % es madera corta. Por metro cúbico aserrado de esta especie valiosa se obtienen 213,48 pt. Dentro del análisis de regresión del volumen troza vs volumen tabla se tuvo un valor de r igual a R2=0,9432, como este resultado está próximo a 1 la correlación entre los resultados de madera aserrada producido y el volumen de madera en tronca tiene una alta intensidad.
La especie Chiriguaná (Simarouba amara Aublet) tuvo un coeficiente de rendimiento de 46,25 %. Un 80,44 % de la madera resultante es madera larga y un 19,56 % pertenece a madera corta. Por cada metro cubico aserrado de esta especie se obtienen 196,09 pt. El valor de r fue de R2=0,921, es decir, dado que el valor es próximo a 1, las correlaciones entre los volúmenes analizados tienen una intensidad alta.
Durante la fase de aserrío la especie Chiriguaná (Simarouba amara Aublet) fue la que presentó mayor volumen residual, igual a 35,04 m3, es decir, que del volumen seleccionado (65,20 m3), el 53,74 % de la madera se perdió en el escuadre, desorillado y despuntado. Debido a que esta especie es de porte menor con respecto a la especie Cuta amarilla (Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J. F. Macbr.).
La especie Cuta amarilla (Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J. F. Macbr.) presentó un volumen residual menor de 22,78 m3, es decir, se tuvo un 49,65 % de pérdida durante la fase de aserrío. En total de las 80 trozas aserradas se llegó a un volumen residual de 57.82 m3.
Se recomienda a la empresa que el aserrío de las trozas debe ser lo más pronto posible después del derribe del árbol y no dejar las trozas almacenadas en el monte y patios de stock mucho tiempo, para así evitar incidencias muy severas de defectos internos de las mismas, para disminuir el efecto de la calidad de las trozas durante el proceso de aserrío. Así también efectuar un registro de factores del medio ambiente de donde provienen las trozas, es decir, de la procedencia de los árboles, esto con la finalidad de comparar los resultados de rendimientos promedios tomando en cuenta dichos factores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052447 T674.4/ACO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9277 Documentos electrónicos
35673_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35673_ResumenAdobe Acrobat PDF
35673_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35673_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración experimental de harina, de consumo humano, a partir de oca amarilla (oxalis tuberosa) cultivada en la localidad de Iscayachi, departamento de Tarija / Acebey Colque, Georgina Katherine
![]()
Ubicación : PG664/ACE Autores: Acebey Colque, Georgina Katherine, Autor Título : Elaboración experimental de harina, de consumo humano, a partir de oca amarilla (oxalis tuberosa) cultivada en la localidad de Iscayachi, departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2018, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, ELABORACION DE HARINA DE OCA AMARILLA Resumen : Tanto en nuestro país como en Tarija, hay gran cantidad de tubérculos sin ser procesados, entre ellas la Oca, con las propiedades necesarias para una dieta sana. Este tubérculo es cultivado en Tarija, en la Localidad de Iscayachi, zona altiplánica del Departamento.
Este proyecto desarrollado en inmediaciones de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, en el Laboratorio de Operaciones Unitarias (LOU), se empleó oca amarilla, adquirido en el Mercado Campesino de nuestra ciudad.
Para la elaboración de Harina de Oca amarilla, se selecciona el diseño factorial de tipo 22, por lo tanto se realizan cuatro tratamientos, con las variables de secado de:
Temperatura: 55ºC – 65ºC
Tiempo: 7 Horas – 8 Horas
Los ensayos de harina de oca amarilla obtenida es sometida a una evaluación sensorial con escala hedónica, conformada por alumnos y docentes de la carrera de Ingeniería Química, con lo cual se determina, que el producto Harina de Oca Amarilla que mejores atributos presenta y mayor aceptación tiene, son bajo las siguientes condiciones de secado de la materia prima:
Temperatura: 65ºC
Tiempo: 7 Horas
El análisis fisicoquímico tanto de la materia prima como del producto “Harina de Oca Amarilla”, es realizado por el Laboratorio del Centro de Análisis Investigación y Desarrollo (CEANID), con los siguientes resultados:
Oca Amarilla como materia prima: Ceniza: 0,88%, Fibra: 1,64%, Grasa: 0,24%, Hidratos de carbono: 19,21%, Humedad: 78,86%, Proteína total: 0,81%, Valor energético: 43,28Kcal/100g.
Harina de Oca Amarilla: Acidez: 12,21%, Azucares totales: 2,69%, Ceniza: 2,90%, Fibra: 3,88%, Grasa: 1,10%, Hidratos de carbono: 82,08%, Humedad: 5,88%, pH 6,51, Proteína total: 4,16%, Valor energético: 354,86 Kcal/100g, Gluten húmedo: No detectado.
En tanto el análisis microbiológico realizado de igual en el mismo laboratorio (CEANID), los resultados son: Coliformes totales: 1,1x102 ucf/g, Mohos y levaduras: <10(*) ucf/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055773 PG664/ACE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9864 Documentos electrónicos
37640_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37640_ResumenAdobe Acrobat PDF
37640_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37640_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia