A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
26 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'QUIMICOS,'



ABC para comprender reactores químicos con multireacción / Tiscareño Lechuga, Fernando
Ubicación : 541.39/T556a Autores: Tiscareño Lechuga, Fernando, Autor Título : ABC para comprender reactores químicos con multireacción Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2008, xxi, 373 p. Temas : QUIMICA, REACTORES QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039823 541.39/T556a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0757^bBQMC Chemical reactor: analysis and design / Froment, Gilbert F
Ubicación : 660.2832/F886ch Autores: Froment, Gilbert F, Autor ; Bischoff, Kenneth B, Autor Título : Chemical reactor: analysis and design Fuente : United States of America [US] : John Wiley Et Sons, 1978, 765p Temas : REACTORES QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009489 660.2832/F886ch Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0270^cej. 1^bBQMC 009490 660.2832/F886ch Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0271^cej. 2^bBQMC Chemical reactor design and operation / Westerterp, K. R
Ubicación : 660.2832/W481ch Autores: Westerterp, K. R, Autor ; Van Swaaij, W.P.M, Autor ; Beenackers, A.A.C.M, Autor Título : Chemical reactor design and operation Fuente : Great Britain [GB] : John Wiley and Sons, 1987, 767p Temas : REACTORES QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009353 660.2832/W481ch Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0205^bBQMC Derecho ambiental: productos químicos, transgénicos, residuos, contaminación electromagnética / Lasagabaster Herrate, Iñaki
Ubicación : D344.046/L314d Autores: Lasagabaster Herrate, Iñaki, Director de publicación ; Urrutia Libarona, Iñigo, Autor Título : Derecho ambiental: productos químicos, transgénicos, residuos, contaminación electromagnética Fuente : Bilbao [ES] : LETE, 2007, 458 p., Vol. 2 Temas : DERECHO AMBIENTAL, NORMA INTERNACIONAL, PRODUCTOS QUIMICOS, TRASNGENICOS, RESIDUOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038852 D344.046/L3614d/Vol. 2 Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7801 Diseño de procesos en ingeniería química / Jiménez Gutiérrez, Arturo
Ubicación : 660/J531d Autores: Jiménez Gutiérrez, Arturo, Autor Título : Diseño de procesos en ingeniería química Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2003, xiii, 256 p. Temas : PROCESOS QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039848 660/J531d Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0708 Diseño y construcción de un reactor experimental tipo filtro prensa para obtención electrolítico de zinc a partir de sulfuro polimetálico (Blenda) / Lopez Moya, Edwin
![]()
Ubicación : IA660.2832/LOP Autores: Lopez Moya, Edwin, Autor Título : Diseño y construcción de un reactor experimental tipo filtro prensa para obtención electrolítico de zinc a partir de sulfuro polimetálico (Blenda) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : REACTORES QUIMICOS, OBTENCION ELECTROLITICO DE ZINC Resumen : La obtención de zinc metálico es un proceso muy importante en la industria minera, que demanda nuevas alternativas de investigación y aplicación de nuevas tecnologías, como un novedoso reactor; un elemento importante y característico en cualquier proceso químico, donde se efectúan cambios físicos y químicos.
Sin embargo, para el diseño de los reactores electroquímicos, los requerimientos no son iguales como para los reactores convencionales.
El conocimiento minucioso de datos fisicoquímicos, parámetros eléctricos y en particular la información de las velocidades de conversión de los reactivos y/o productos que interaccionan con la corriente eléctrica son características propias, para el desempeño eficiente de un reactor electroquímico.
La disolución electroquímica, factor importante para el procedimiento del diseño se prepara a partir de sulfuro polimetálico Blenda (ZnS), con una ley de 49,88 % de zinc procedente de la Provincia Modesto Omiste del departamento de Potosí; la concentración de zinc disuelto en la disolución electrolítica alcanza tenores altos de zinc, con una conductividad de 168,7μS/cm y grado de acidez de 0,47 pH.
Con la finalidad de obtener condiciones óptimas de operación y los mejores parámetros de diseño, se construye un prototipo en base a la escala tecnológica de los reactores electroquímicos; de tres compartimentos, un importante compartimento central que aloja al electrodo de trabajo con un volumen de 60 cm^3, los compartimentos que alojan el contra electrodo presentan las mismas dimensiones.
El funcionamiento del reactor experimental tipo filtro prensa de obtención electrolítico de zinc, es operado en modo continuo con recirculación en un determinado periodo y el flujo de alimentación es el mismo en cada uno de los compartimentos que ingresa a través de un distribuidor de flujo específico y dimensionado según parámetros hidrodinámicos.
El potencial eléctrico aplicado se monitorea con un potencióstato y los mejores parámetros de operación que son importantes para el diseño definitivo, son analizados de carácter estadístico con un intervalo de confianza del 95% de todas las variables solicitadas introducidas.
Según el análisis del funcionamiento del reactor donde intervienen los valores más significativos que representa los parámetros de diseño definitivo se obtiene una cantidad considerable de zinc electrolítico que alcanza el 65% de eficiencia de corriente con una pureza del 99,53%. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055784 IA660.2832/LOP Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9876 Documentos electrónicos
37594_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37594_ResumenAdobe Acrobat PDF
37594_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37594_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEl omnilibro de los reactores químicos / Levenspiel, O
Ubicación : 531.39/L586o Autores: Levenspiel, O, Autor Título : El omnilibro de los reactores químicos Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2001, pag. var. Temas : QUIMICA, REACTORES QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039855 531.39/L586o Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0719 Elaboración de fertilizante orgánico a partir de vinaza producida en Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. departamento de Tarija / Porco Vera, Silvia Marlene
![]()
Ubicación : PG668.62/POR Autores: Porco Vera, Silvia Marlene, Autor Título : Elaboración de fertilizante orgánico a partir de vinaza producida en Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2019, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA, QUIMICOS AGRICOLAS, FERTILIZANTES Resumen : En el presente proyecto se realiza la elaboración de fertilizante orgánico a partir de vinaza producida en Industrias Agrícolas de Bermejo S.A., a nivel experimental bajo la modalidad de investigación aplicada.
El proyecto consta de 5 cinco capítulos en los que se estudiaron diferentes tópicos según la importancia que reportarán al estudio.
El capítulo dos describe el marco teórico, el cual contiene las generalidades y requerimientos de un fertilizante, principalmente los métodos empleados para la concentración de la vinaza.
El capítulo tres describe la parte experimental, este contiene:
 La descripción y análisis de la materia prima.
 Un diseño experimental en el cual: Los factores de variación son; grados Brix y el porcentaje de vinaza empleado para la elaboración de fertilizante orgánico. La variable respuesta es la Relación C/N.
 La selección del método, el cual nos ayuda a determinar el método óptimo de concentración de la vinaza, se analizan dos métodos de concentración: evaporación por doble efecto y ósmosis inversa.
 La descripción del proceso de elaboración del fertilizante.
 Balance de materia
 y energía del proceso.
El capítulo cuatro describe los resultados y discusión, donde se detalla un análisis y resultado del producto final, una comparación de la composición del producto final con otro producto similar, el rendimiento del proceso, principalmente se describe un análisis estadístico que se realiza mediante el programa SPSS 18,0.
Finalmente el capítulo cinco describe las conclusiones y recomendaciones de la presente tesis....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057725 PG668.62/POR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10411^bBCEN Documentos electrónicos
39382_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39382_ResumenAdobe Acrobat PDF
39382_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39382_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de salchicha tipo Viena con carne de llama / López Huarachi, Cinthya Marisol
![]()
Ubicación : TG664.9/LOP Autores: López Huarachi, Cinthya Marisol, Autor Título : Elaboración de salchicha tipo Viena con carne de llama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 168 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, CARNES Y ALIMENTOS, PRODUCCION SALCHICHA TIPO VIENA - CARNE DE LLAMA, EMBUTIDOS - CONSERVANTES QUIMICOS, ANALISIS MICROBIOLOGICO, CARNE DE LLAMA - COMPOSICION QUIMICA Resumen : El presente trabajo de investigación ‘‘Elaboración de Salchicha tipo Viena con carne de llama’’, fue elaborado en el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) de la Carrera de Ingeniería de Alimentos de la UAJMS. Para tal efecto, se utilizó carne de llama proveniente de la provincia Avilés, municipio de Yunchará en la cual se realizó análisis físico-químico que contiene 71,80% de agua, proteína 22,83 % y lípidos 3,48 %.
Para el desarrollo del trabajo de investigación, se elaboraron ocho muestras para establecer la dosificación de materias primas; variando el porcentaje de carne de llama, carne de cerdo y tocino. Donde los jueces evaluaron los atributos (color, olor, sabor y textura) y se vio la preferencia por las muestras M2 (20% carne de llama, 56 % carne de cerdo, 8 % tocino, 16 % insumos) y M7 (18% carne de llama, 58 % carne de cerdo, 10 % tocino, 14 % insumos).
También, se realizó una dosificación final de materias primas en las muestras (M2 y M7) en donde se modificó la cantidad de hielo y manteniendo constantes (carne de llama, carne de cerdo y tocino). Proponiendo dos muestras (F1 y F2) en donde los jueces eligieron la muestra F2 (18% carne de llama, 58% carne de cerdo, 8% tocino, 13% hielo y 2,6% insumos), como la mejor opción.
En la etapa de dosificación de materias primas, se realizó el diseño factorial 23; donde los factores carne de llama, carne de cerdo y tocino, no tienen influencia estadística p<0,01.
Se realizó una evaluación sensorial para el atributo color de la salchicha tipo Viena con carne de llama, donde las tres muestras elaboradas con diferente cantidad de colorante vegetal rojo y mediante una comparación con la muestra patrón ‘‘P’’ (salchicha tipo Viena con carne de llama), se pudo observar que los jueces prefieren la muestra C3 (0,43 %).
Una vez establecida la dosificación, se procedió a realizar un diseño 22 en el proceso de ahumado, donde se pudo verificar que los factores tiempo y temperatura no tienen influencia estadística en el proceso de ahumado para p<0,01. Así mismo, se realizó una evaluación sensorial compuesta por 25 jueces no entrenados que evaluaron los atributos de color, olor, sabor, textura y aroma. Realizada la prueba estadística, se vio que los jueces prefieren la muestra F2-4 (25 min; 58 °C) de ahumado.
Los resultados del análisis físico-químico, realizado al producto final contiene acidez (ácido láctico) 0,26 %; materia grasa 24,99 %; humedad 65,15%; pH 6,07% y proteína total 15,21 %. Así mismo, se realizó análisis microbiológico al día siguiente del proceso de elaboración donde contiene coliformes totales (NMP/g) <3; salmonella (p/a) ausencia; mohos y levaduras contiene (ucf/g) 1,0x101. Posteriormente, se realizó un nuevo análisis microbiológico después de dos semanas dando como resultado coliformes totales <3; salmonella hay ausencia; mohos y levaduras contiene 6,0x104 ucf/g y lo permitido es103de acuerdo a la norma para embutidos ahumados camélidos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053643 TG664.9/LOP Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7620 Documentos electrónicos
36196_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36196_ResumenAdobe Acrobat PDF
36196_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36196_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEpocas de siembra y respuesta a la fertilización química y orgánica del cultivo de pimentón (capsicum annunm) / Tolaba Burgos, Pedro Julio
Ubicación : T681.86/TOL Autores: Tolaba Burgos, Pedro Julio, Autor Título : Epocas de siembra y respuesta a la fertilización química y orgánica del cultivo de pimentón (capsicum annunm) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FERTILIZANTES,ABONOS QUIMICOS,CULTIVOS EXTENSIVOS,PIMENTON,CAPSICUM ANNUNM Resumen : El presente trabajo de investigación de investigación se realizó en Sella Méndez, provincia Méndez del departamento, denominado "Épocas de siembra y respuesta a la fertilización química y orgánica del cultivo de pimentón (capsicum annunm)", con la finalidad de determinar la mejor época de siembra y mejor tratamiento de abonadura, que mejoren la productividad y calidad de fruto de pimiento permitiendo la incorporación de esto factores en la tecnología del productor de la zona, tanto técnica como económicamente. Para el efecto, se estableció un ensayo en bloques completos al azar y arreglo en parcelas divididas en el factor Epocas (E1=1..3) en la parcela grande y el factor abonamiento (F=1..6) en las subparcelas y 4 repeticiones, dando como resultado 18 tratamientos combinatorios y 54 unidades experimentales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045265 T681.86/TOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2677^bBAYF Estudio de diseño técnico de pre inversión para una planta de producción de acrilonitrilo / Delgado Tórrez, Adrián Israel
![]()
Ubicación : T661.804/DEL Autores: Delgado Tórrez, Adrián Israel, Autor Título : Estudio de diseño técnico de pre inversión para una planta de producción de acrilonitrilo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2019, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE QUIMICOS INDUSTRIALES, PRODUCCION DE ACRILONITRILO Resumen : El presente trabajo se realizó con la premisa de evaluar las posibilidades, y de aprovechar las oportunidades que se presentan en el contexto actual por el cual nuestro país atraviesa; el crecimiento acelerado de la región y la consolidación del primer polo petroquímico en el país en el marco de la industrialización por el impulso del actual gobierno, nos permite desarrollar proyectos como es el caso, donde el objetivo es generar una base de estudio detallado para la implementación de una planta de producción de Acrilonitrilo en la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
Utilizando de manera oportuna los productos intermediarios que producen estas plantas, tales como la planta separadora de líquidos en el departamento de Tarija, la planta de urea y amoniaco en el departamento de Cochabamba y las planta de Propileno y polipropileno que se encuentra en su fase de estudio y licitación.
El estudio comienza con la sugerencia del Ing. Cristian Echart, “Secretario de Hidrocarburo y Energía del Departamento de Tarija”, quien por coordinación con el sector docente se aprobó el inicio de dicha investigación.
Se describió los usos más importantes que tiene el Acrilonitrilo en el sector petroquímico y el mundo, la importancia de su uso y los beneficios que este brinda a la sociedad, para centrarse a continuación en los procesos de producción.
En la región el Acrilonitrilo es producido únicamente por Brasil. El estudio de mercado se centró en el mercado Geo-vecinal es decir centrándose más que todo en los países vecinos y en la necesidad nacional, ya que este producto transformado en producto terminado es de gran uso y demanda “según sus aplicaciones” a nivel nacional, como en los países alrededores definiéndose a partir de ahí la capacidad teórica o demanda a satisfacer con el presente proyecto.
Se definió la capacidad de producción de la planta, evaluándose a partir de ahí la fase de diseños correspondientes a los principales equipos de la planta, donde a partir de modelos ya existente con un respaldo teórico bien fundamentado se realizaron los debidos diseños para luego poder estimar de manera acertada con indicadores estándar de compra y adquisición de equipos del área, de plantas petroquímicas.
Luego se encaró la parte económica y financiera, para este punto se realizó en su mayoría de las estimaciones en base al modelo de un estudio cuidadoso de Bauman y sus asociados, donde se estiman todos los costos totales de producción y los capitales necesarios para la operación de la planta de producción de Acrilonitrilo. La magnitud de los costos hace totalmente dependiente a la planta de un préstamo financiero.
Después en la evaluación económica, el proyecto es no factible, si trabajamos con las materia primas vendidas al precio internacional, nuestro producto unitario tiene un costo alrededor de 900 $ más respecto al precio internacional “2650 $”; sin considerar las políticas y beneficios que brinda el estado para las empresas que deseen emprender en el sector de la industrialización “Ley Nº 3058”, además que si se considera las plantas de producción de Propileno y la planta de producción de amoniaco, como un conjunto y complemento de esta, adjudicada en este caso a YPFB, ya no se habla de precios internacionales “solo como referencia”, sino de una reducción de estos costos, considerados, como una subvención para el proyecto, donde para más favorable de mínima subvención del “30 %”, el proyecto presenta una rentabilidad (TIR) del 7,27% recuperándose esta inversión en 12 años.
Las conclusiones del estudio remarcan la inviabilidad del proyecto si se trabaja con materias primas vendidas al precio internacional, y las recomendaciones se enfoca más que todo en la viabilidad del proyecto enmarcándose que si se adecuara una planta subsecuente ya de productos final de este producto como las resinas SAN o ABS que son las de mayor uso quizás se tenga una mayor factibilidad en conjunto disminuyendo la dependencia de la subvención y poder competir libremente en el mercado internacional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057717 T661.804/DEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10406 Documentos electrónicos
39395_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39395_ResumenAdobe Acrobat PDF
39395_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39395_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de prefactibilidad de explotación de cuarcita (sílice) / Cortez Alemán, Carlos Horacio
![]()
Ubicación : T661/COR Autores: Cortez Alemán, Carlos Horacio, Autor Título : Estudio de prefactibilidad de explotación de cuarcita (sílice) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2017, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE QUIMICOS INDUSTRIALES, EXPLOTACION DE CUARCITA (SILICE) Resumen : El Dióxido de Silicio (SiO2) compuesto que se encuentra en rocas llamadas Cuarcitas y que su uso se remota hace varios milenios, hoy no solo es empleado en la construcción o como materia prima para la elaboración de envases de vidrio o esmalte cerámico, sino que está en mercados como la metalúrgica y complemento principal de la tecnología inteligente.
Este proyecto de titulación de grado realiza un estudio técnico económico para la explotación de Cuarcita en el departamento de Tarija, en el cual se analiza materias primas en su forma geológica, mercados de aprovisionamiento, localización e ingeniería del proyecto, con su inversión requerida para la explotación del yacimiento de “EL SALVADOR” que almacena una cantidad aproximada de 9. 612 000,00 toneladas de Cuarcita.
El mercado objetivo del proyecto está constituido por la industria de esmalte cerámico y la planta en estudio de Pre factibilidad de envases de vidrio (VITROPAZ), a las cuales se les proveerá la materia prima (arena de sílice), permitiendo determinar la existencia de una demanda de la arena de sílice de 15 555,96 t/año para un primer año de producción aspecto de gran importancia por permitir inicialmente el ingreso al mercado en el cual su requerimiento es mayor en los próximos años en las industrias de la ciudad de Tarija.
La localización e instalación del proyecto fue realizado mediante un análisis de ponderación, siendo la zona de Camacho de la primera sección de la provincia Arce del departamento de Tarija la mejor opción por estar próximo al yacimiento de exploración.
La ingeniería del proyecto, determina un sistema de molienda por vía seca que funcionara en un sistema de circuito cerrado, el que toma en cuenta las características de las materia primas, insumos, maquinaria, equipos y servicios necesarios para los balances del diseño y dimensiones de la planta, su cronograma de instalación es reflejado en el estudio técnico económico social y ambiental (T.E.S.A.) junto con su cronograma del personal requerido para el funcionamiento de la planta.
El análisis de aspectos económicos del proyecto toma en cuenta las fases de pre inversión y la fase de inversión donde se encuentra los activos requeridos para su funcionamiento.
La Evaluación Económica del Proyecto, permitió determinar que el mismo presenta indicadores rentables (TIRF> TIRE) con un TIRF = 79.39 % y con un Beneficio/Costo (B/C) de 1.16 estableciendo que el proyecto es económicamente factible y con un gran campo de desarrollo para el departamento de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055757 T661/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9571 Documentos electrónicos
37648_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37648_ResumenAdobe Acrobat PDF
37648_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37648_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de la producción de dos variedades de hortensias (Hydrangea sp.) en diferentes tipos de enraizadores químico y orgánico, en el Valle de La Concepción (Municipio Uriondo) / Flores Martínez, José Luis
![]()
Ubicación : TG635.98/FLO Autores: Flores Martínez, José Luis, Autor Título : Estudio de la producción de dos variedades de hortensias (Hydrangea sp.) en diferentes tipos de enraizadores químico y orgánico, en el Valle de La Concepción (Municipio Uriondo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,FLORICULTURA,HORTENSIAS - PROPAGACION, ENRAIZADORES QUIMICOS - ORGANICOS, FITOREGULADORES,PRODUCCION DE HORTENSIAS (Hydrangea sp.),VALLE DE LA CONCEPCION – MUNICIPIO DE URIONDO (Tarija) Resumen : El trabajo de investigación se realizó en el municipio de Uriondo de la provincia Avilés que se encuentra a 25 km de la ciudad de Cercado capital.
El objetivo del trabajo fue evaluar la producción de plantines de dos variedades de hortensias (Hydrangea sp.) con diferentes tipos de enraizadores (químico, orgánico y testigo), en el valle de la Concepción (Municipio Uriondo)
El diseño experimental fue completamente aleatorio con arreglo factorial (2x4) con 8 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo en total de 24 unidades experimentales.
La metodología consistió en preparar los enraizadores orgánicos que fueron de lenteja y de sauce llorón, y la preparación se realizó el 16 de noviembre del 2020.
La plantación de los esquejes se realizó el 1 de diciembre del 2020, y la toma de datos fue después de 3 meses hasta finalizar el trabajo de investigación hasta fines de marzo 2021.
Para evaluar el efecto de los enraizadores químico (Nafusaku), orgánicos (lenteja, sauce) y el testigo en dos variedades de hortensias (Hydrangea sp.) las variables agronómicas fueron: porcentaje de prendimiento a los 90 días, cantidades de brotes por esqueje, longitud del brote, numero de hojas por planta, numero de raíces y la longitud de la raíz.
Mediante la aplicación de los enraizadores en dos variedades de hortensias (Hydrangea sp.) se pudo ver que la mejor respuesta según la interacción enraizadores y variedades en la producción de plantines de hortensias es el enraizador Nafusaku que registro con porcentaje de 85,19% de prendimiento, seguido por el enraizador de sauce con un porcentaje de 70,37% de prendimiento y la menor respuesta fue el enraizador de lenteja con un porcentaje de 64,81% de prendimiento y todos mostraron efectos a comparación del testigo que simplemente tuvo un 62, 96%.
Y entre variedades los resultados son casi iguales, la Variedad Simple obtuvo74,81% de prendimiento y la Variedad Doble de hortensias con 72,84% de prendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061424 TG635.98/FLO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11473^bBCEN Documentos electrónicos
41686_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41686_ResumenAdobe Acrobat PDF
41686_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41686_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento de la frutilla (Fragaria ananassa) con la adición de dos fertilizantes orgánicos y un químico en la comunidad de Coimata / Ortega Zenteno, Mario Rolando
![]()
Ubicación : T634.75/ORT Autores: Ortega Zenteno, Mario Rolando, Autor Título : Evaluación del rendimiento de la frutilla (Fragaria ananassa) con la adición de dos fertilizantes orgánicos y un químico en la comunidad de Coimata Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE FRUTILLA, ESTUDIO DE SUELOS, SIEMBRA, COSECHA, FERTILIZANTES ORGANICOS, FRUTILLA (fragaria ananassa), FERTILIZANTES QUIMICOS, PRODUCCION DE FRUTILLA - COMUNIDAD DE COIMATA Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA FRUTILLA (fragaria Ananassa) CON LA ADICIÓN DE DOS FERTILIZANTES ORGÁNICOS Y UN QUÍMICO EN LA COMUNIDAD DE COIMATA- TARIJA ”fue realizado en la localidad de Coimata, ubicado a 12 Km. de la capital, en la provincia Méndez del departamento de Tarija. Su posición geográfica es de 21° 29' 00'' de latitud sur, 64° 47' 0039;' longitud oeste, encontrándose a una altura de 2.000 m.s.n.m. este trabajo tiene como título.
Antes de iniciar el trabajo se realizó un análisis de suelo para determinar la oferta y la demanda de nutrientes existentes en dicha parcela, estos análisis y resultados de suelo fueron emitidas por el laboratorio de suelos y aguas (SEDAG), para hacer el trasplante de los plantines de frutilla, y en lo posterior realizar la aplicación de los diferentes abonos, un mes antes de la plantación como el fertilizante orgánico natural (humus de lombriz ,estiércol de vacuno) y como fertilizante Triple 15-15-1515 .
Se estableció dos niveles de fertilización y los cuales son los siguientes Nivel 1 (130-150-180) y Nivel 2 (150-200-250) de N, P y K., y con la aplicación de dos fertilizantes como el fertilizante compuesto Triple 15 y Abono Orgánico Natural (HUMUS DE LOMBRIS), N=38 (130-150-180), Nivel 2(150-200-250) ,para estiércol de vacuno los niveles de fertilización son nivel5 (130-150-180) y el Nivel6 (150-200-180)y un testigo de fertilización (00-00-00).
En este trabajo de investigación se utilizó la metodología del diseño de bloques al azar con tres tratamientos y tres replicas siendo el factor de investigación la fertilización del abono orgánico natural (HUMUS DE LOMBRIS, ESTIÉRCOL DE VACUNO) frente al fertilizante compuesto (TRIPLE 15-15-15) a dos niveles de fertilización, esta fertilización se realizó fraccionadamente 100% de la fertilización antes de la plantación.
El mayor rendimiento cabe destacar, que el mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento (HUMUS DE LOMBRIS) con un promedio de53Ton /Ha seguidamente el triple 15-15-15 de 49 Ton/Ha y después el (ESTIERCOL DE VACUNO) con 48Ton /Ha.
El rendimiento más bajo del experimento fue el TESTIGO con un nivel de fertilización (00-00-00) de N, P y K que se obtuvo resultados de 38 Ton/ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051987 T634.75/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7820 Documentos electrónicos
35385_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35385_ResumenAdobe Acrobat PDF
35385_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35385_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFundamentos del diseño de reactores / Cunningham, Roberto E
Ubicación : 621.484/C974f Autores: Cunningham, Roberto E, Autor ; Lombardi, José L, Autor Título : Fundamentos del diseño de reactores Fuente : 2a. ed Buenos Aires [AR] : EUDEBA, 1978, xxxix,458p, Vol. 1, 2 Temas : REACTORES NUCLEARES,REACTORES QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018125 621.484/C974f Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 0995^vvol. 1^cej. 1^bBTEC 018156 621.484/C974f Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 0996^vvol. 1^cej. 2^bBTEC Fundamentos del diseño de reactores / Cunningham, Roberto E
Ubicación : 621.484/C974f Autores: Cunningham, Roberto E, Autor ; Lombardi, José L, Autor Título : Fundamentos del diseño de reactores Fuente : 2a. ed Buenos Aires [AR] : EUDEBA, 1978, 459-905p, Vol. 2, 2 Temas : REACTORES NUCLEARES,REACTORES QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018157 621.484/C974f Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 0994^vvol. 2^cej. 1^bBTEC 018123 621.484/C974f Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 0997^vvol. 2^cej. 2^bBTEC HACCP manual del auditor de calidad / ASQ Food, Drug and Cosmeting Division
Ubicación : 664.07/A858H Autores: ASQ Food, Drug and Cosmeting Division, Autor Título : HACCP manual del auditor de calidad Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 2003, 266p Notas : Incluye bibliografía
Contiene ManualTemas : ALIMENTOS,CONTROL DE CALIDAD, AUDITORES, SEGURIDAD ALIMENTARIA, PRODUCTOS QUIMICOS, CARNES, LACTEOS, PESCA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009908 664.07/A858H Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0396^bBTEA HACCP manual del auditor de calidad / ASQ Food, Drug and Cosmeting Division
Ubicación : 664.07/A858H Autores: ASQ Food, Drug and Cosmeting Division, Autor Título : HACCP manual del auditor de calidad Fuente : España [ES] : Acribia, 2006, 266 p. Temas : ALIMENTOS,CONTROL DE CALIDAD, AUDITORES, SEGURIDAD ALIMENTARIA, PRODUCTOS QUIMICOS, CARNES, LACTEOS, PESCA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039499 664.07/A858H Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0440 Mejoramiento de las propiedades de las subrasantes de tipo fino (limos y arcillas) mediante estabilizadores químicos (ION Fosfato, ION Calcio y el ION Sílice) / Ruiz Baldiviezo, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG624.151363/RUI Autores: Ruiz Baldiviezo, Juan Pablo, Autor Título : Mejoramiento de las propiedades de las subrasantes de tipo fino (limos y arcillas) mediante estabilizadores químicos (ION Fosfato, ION Calcio y el ION Sílice) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SUELOS - SUBRASANTES, CAMINOS, ESTABILIZACION DE SUELOS, MATERIALES ESTABILIZADORES DE SUELOS, SUELOS - ESTABILIZADORES QUIMICOS (ION FOSFATO, ION CALCIO, ION SILICE) Resumen : En este trabajo se investigara la utilización de agentes químicos en busca de mejorar las propiedades de las subrasantes de suelos finos tanto de los limos y las arcillas que son comúnmente encontrados en nuestro medio, en busca de esto se utilizara tres diferentes productos que contengan los agentes químicos ion calcio, ion sílice y el ion fosfato en su composición química.
Para esto primero se ara la caracterización de los suelos arcillosos y limosos en busca de conocer sus características, ensayando en laboratorio las pruebas del hidrómetro, granulometría, límites de Atterberg, prueba de proctor y la prueba de relación de soporte CBR.
Luego de la caracterización, se comenzara la estabilización de los suelos, para esto se plantearan 5 tipos de combinaciones Suelo-Agente químico tanto para la arcilla como para el limo, estos se ensayaran con tres tipos diferentes de porcentajes de agente químico para cada combinación.
Este trabajo estará encaminado a conocer los cambios que se dan entre el Suelo-Agente químico tanto en lo referente a su densidad de suelo seco, como a la modificación que se puede dar en lo referente a la prueba de relación de soporte CBR. Para conocer estos cambios, se hará las pruebas de proctor y CBR, para cada porcentaje de agente químico utilizado, de esta manera se podrá conocer la influencia tanto positiva o negativa que tendrá el agente químico en nuestro suelo.
Y se realizaran las conclusiones y recomendaciones necesarias, producto de nuestros resultados obtenidos, para que se pueda tener una opción más en el campo de la estabilización de suelos finos de subrasantes, que puedan favorecer el comportamiento de mismo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053520 PG624.151363/RUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8278 054317 PG624.151363/RUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0255 Documentos electrónicos
36319_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36319_ResumenAdobe Acrobat PDF
36319_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36319_BibliografíaAdobe Acrobat PDFObtención del extracto de paraíso (Melia Azedarach l.), a escala laboratorio / Mallea Vallejos, Griffit Wendy
Ubicación : PG668.651/MAL Autores: Mallea Vallejos, Griffit Wendy, Autor Título : Obtención del extracto de paraíso (Melia Azedarach l.), a escala laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2017, 160 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE PRODUCTOS ORGANICOS, QUIMICOS AGRICOLAS, INSECTICIDAS, OBTENCION DE EXTRACTO DE PARAISO Resumen : El presente proyecto de investigación “Obtención del extracto de Paraíso (Melia Azedarach l.), a escala laboratorio” está dirigida al aprovechamiento del fruto del paraíso, brindando una nueva alternativa como insecticida natural.
Para obtener el extracto del paraíso se empleó el proceso de extracción solido-liquido con etanol como solvente, el proceso inicia con el acondicionamiento, el fruto seleccionado es llevado al molino de bolas para ser pelado y después triturado en un molino de martillos, pasando a continuación con el fruto molido al equipo de agitación para la extracción, donde se obtiene extracto concentrado de la semilla del fruto del paraíso.
El solvente añadido disuelve prácticamente la totalidad de las grasas contenidas en los sólidos, separándose de los mismos por destilación, debido a la gran volatilidad del solvente empleado es fácil recuperarlo para volver a utilizarlo.
Los resultados del proceso de obtención del extracto de semillas de Paraíso dieron un rendimiento del 52,68 % y se utilizó la relación solido-liquido; 1:1,5.
Los parámetros fisicoquímicos para el extracto concentrado de las semillas del fruto de Paraíso fueron analizados por el laboratorio CIC, obteniendo los siguientes resultados; Índice de acidez del 4,8 mg KOH /g aceite, Índice de yodo del 100,4 g I2/100g, Índice de saponificación del 160 mg KOH/g aceite, y densidad del 0,925 g/ml.
Se realizó el análisis de cromatografía de masas del extracto concentrado de las semillas del fruto de Paraíso por el Laboratorio CIC, identificando 83 compuestos, muchos de ellos derivados del furfural. La muestra posee ácidos grasos principalmente palmitico, linoleico, linolénico, mono y di glicéridos, esteroles, terpenos y alcanos, comparables a otros resultados similares según bibliografía consultada.
Para el análisis estadístico se utilizó un diseño factorial de 23, dos variables (tiempo de agitación y concentración de disolvente) en tres niveles. La variable respuesta fue el rendimiento de la extracción.
Para determinar el efecto significativo de las variables sobre la variable respuesta se utilizó el programa estadístico SPSS Statistics 17.0, a partir del cual se determinó que el desarrollo de las variables relación tiempo y concentración influyen sobre el rendimiento debido a que las colas de significancia son menores que 0,05 considerando una confiabilidad del 95%.
Se determinó el costo total del proyecto tomando en cuenta los costos de análisis fisicoquímicos del producto, consumo de energía de los equipos utilizados, material adicional y material de escritorio, sumando un costo total de 3640,108 Bs. sin considerar el costo de mano de obra de elaboración del proyecto.
A través del trabajo realizado, se evidencio la factibilidad técnica de obtener extracto de paraíso, con niveles de rendimiento aceptables, recomendando proseguir con los estudios para realizar la factibilidad económica u otras alternativas de extracción, que puedan viabilizar el proceso productivo en nuestra región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055763 PG668.651/MAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9345
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia