A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
68 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'QUIMICOS,'


ABC para comprender reactores químicos con multireacción / Tiscareño Lechuga, Fernando
Ubicación : 541.39/T556a Autores: Tiscareño Lechuga, Fernando, Autor Título : ABC para comprender reactores químicos con multireacción Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2008, xxi, 373 p. Temas : QUIMICA, REACTORES QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039823 541.39/T556a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0757^bBQMC Chemical reactor: analysis and design / Froment, Gilbert F
Ubicación : 660.2832/F886ch Autores: Froment, Gilbert F, Autor ; Bischoff, Kenneth B, Autor Título : Chemical reactor: analysis and design Fuente : United States of America [US] : John Wiley Et Sons, 1978, 765p Temas : REACTORES QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009489 660.2832/F886ch Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0270^cej. 1^bBQMC 009490 660.2832/F886ch Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0271^cej. 2^bBQMC Chemical reactor design and operation / Westerterp, K. R
Ubicación : 660.2832/W481ch Autores: Westerterp, K. R, Autor ; Van Swaaij, W.P.M, Autor ; Beenackers, A.A.C.M, Autor Título : Chemical reactor design and operation Fuente : Great Britain [GB] : John Wiley and Sons, 1987, 767p Temas : REACTORES QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009353 660.2832/W481ch Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0205^bBQMC Derecho ambiental: productos químicos, transgénicos, residuos, contaminación electromagnética / Lasagabaster Herrate, Iñaki
Ubicación : D344.046/L314d Autores: Lasagabaster Herrate, Iñaki, Director de publicación ; Urrutia Libarona, Iñigo, Autor Título : Derecho ambiental: productos químicos, transgénicos, residuos, contaminación electromagnética Fuente : Bilbao [ES] : LETE, 2007, 458 p., Vol. 2 Temas : DERECHO AMBIENTAL, NORMA INTERNACIONAL, PRODUCTOS QUIMICOS, TRASNGENICOS, RESIDUOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038852 D344.046/L3614d/Vol. 2 Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7801 Diseño de procesos en ingeniería química / Jiménez Gutiérrez, Arturo
Ubicación : 660/J531d Autores: Jiménez Gutiérrez, Arturo, Autor Título : Diseño de procesos en ingeniería química Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2003, xiii, 256 p. Temas : PROCESOS QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039848 660/J531d Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0708 Diseño de una planta piloto de aceites esenciales en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” para la obtención de aceite esencial de orégano / Martínez Chosco, Miguel Angel
![]()
Ubicación : PG660.2/MAR Autores: Martínez Chosco, Miguel Angel, Autor Título : Diseño de una planta piloto de aceites esenciales en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” para la obtención de aceite esencial de orégano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2016, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ACEITES VEGETALES-ELABORACION, ACEITES VEGETALES-LABORATORIOS QUIMICOS, ACEITES VEGETALES-DESTILACION, ACEITES VEGETALES-OREGANO Resumen : Estimado lector, tiene en sus manos el “Diseño de una Planta Piloto de aceites esenciales en la Universidad Autónoma J.M.S. para la obtención de aceite esencial de Orégano” en la provincia Cercado, empleando el método de extracción por arrastre de vapor. Se busca utilizar y seleccionar los equipos más adecuados que optimicen el proceso de elaboración del aceite esencial de orégano, realizándose el respectivo dimensionamiento. Para una mejor comprensión, el presente trabajo se ha dividido en los siguientes capítulos:
CAPÍTULO I: ESTUDIO DE MERCADO
Con la ayuda de este estudio se determina el nivel de aceptación del aceite esencial de orégano en el mercado. Este mismo objetivo que rige al presente proyecto vale también para las empresas comercializadoras de los aceites esenciales. De ahí la importancia de realizar esta investigación ante la demanda existente de estos tipos de productos en los mercados internos y externos, que generan un atractivo importante para inversionistas en actividades productivas.
Es de conocimiento que Bolivia no produce aceite esencial de orégano a gran escala por lo que el consumo local corresponde netamente a las importaciones. Por esta razón que nos simplifica ciertos factores tales como a quién se destina este producto, se sabe que es consumido por un segmento del mercado de altos ingresos, se lo encuentra a nivel de supermercados principalmente y en algunos mercados de zonas residenciales de la ciudad. Va dirigido a un público que conoce el producto, teniendo preferencia por su sabor y sus propiedades para la salud.
La cantidad de materia prima disponible de orégano (hojas, palos y flores) para el año 2015 oscilaba entre los 105 Ton. Pero con las respectivas proyecciones en base a estos datos y al crecimiento presentado durante los últimos años, se estima que para el año 2020 existirá un incremento en la producción y disponibilidad, de 170 Ton esto solo en el Valle Central de Tarija.
Se tiene una potencialidad de sembrar y producir en el departamento de Tarija de 1500 ha con un rendimiento de 4000 Kg/ha produciéndose 6000 Ton/anuales de orégano. Por lo que se aprecia de manera muy atractiva el “Diseño de una Planta Piloto de aceites esenciales en la Universidad Autónoma J.M.S. para la obtención de aceite esencial de Orégano” en la provincia Cercado.
Capítulo II: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PILOTO
Mediante un análisis de valores ponderados se ve que el lugar más adecuado para la localización de la Planta Piloto de Aceite esenciale es en la Universidad Autónoma J.M.S. por las siguientes razones:
Servicios básicos, mano de obra calificada, requerimiento de infraestructura, requerimiento científico-tecnológico, proximidad a la materia prima, y condiciones socio-económicas.
Y la infraestructura y construcción del “Diseño de una Planta Piloto de aceites esenciales en la Universidad Autónoma J.M.S. para la obtención de aceite esencial de Orégano” deberá ser ubicado en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, más propiamente en la zona el Tejar “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho”
Capítulo III: INGENIERÍA DEL PROYECTO
En este capítulo se desarrolla el cálculo y diseño extracción de los distintos equipos mencionados en el proceso productivo del aceite esencial de orégano. Pero vale aclarar que el equipo principal del “Diseño de una Planta Piloto de aceites esenciales en la Universidad Autónoma J.M.S. para la obtención de aceite esencial de Orégano” es el extractor por arrastre con vapor.
Con 8 horas diarias trabajadas según cálculos alcanza un rendimiento aceptable, con muy buenos resultados, iniciándose una producción de 1,9 lt/día de aceite esencial de orégano; obteniendo en un tiempo productivo de 365 días tendremos, 683 lt de aceite crudo.
Capítulo IV: ASPECTO ECONÓMICOS
Los resultados de este trabajo muestran el nivel de rentabilidad en este tipo de inversión, permitiendo fácilmente ser analizados, evaluados y en su caso aprovechados por inversionistas que esperan un buen rendimiento de su capital.
El estudio de este capítulo es sumamente importante porque en él se detallan los costos de inversiones fija y diferida de todo lo que se requiere para que la planta entre en funcionamiento, para la valoración global y la distribución holística de las inversiones y los gastos teniéndose en cuenta el cálculo del presupuesto del proyecto, según las inversiones y el capital de trabajo para la implementación. El presupuesto general de inversión es 726373 $us.
El precio de venta del Aceite esencial de orégano para este proyecto es de 68 $us/lt sabiendo que el precio de este aceite en el mercado nacional es de 71 $us/lt y en el mercado internacional el precio es 130 $us/lt
Capítulo V: EVALUACIÓN ECONÓMICA
Sobre el análisis del proyecto se tiene los criterios calculados según la tipología privada del proyecto, criterios de viabilidad y rentabilidad del mismo. Ahora bien, para determinar la rentabilidad y aceptación del proyecto se analizan los siguientes indicadores: Valor actual neto, Tasa interna de retorno, Rentabilidad de la Inversión y Relación beneficio/costo. Los mismos tienen valores de: VAN=1016199 con una TIR=35%.
Capítulo VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El escenario que rodea el comercio de la industria de aceites esenciales son excelentes posibilidades para instalar la planta piloto en la “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho”, ya que las zonas de producción presenta los mejores resultados en cuanto a adaptabilidad a su clima y sus suelos, manteniendo así una ventaja comparativa. Con lo que se puede concluir que la iniciativa de este proyecto generará fuentes de trabajo tanto directas como indirectas y que contribuirán al desarrollo de la región y del departamento.
Este trabajo es una propuesta metódica que nos presenta de manera secuencial los pasos a seguir para hacer realidad el diseño de la Planta Piloto, que tiene como finalidad de controlar y determinar las variables de control para así optimizar el proceso de extracción de aceite esencial de orégano. Sin embargo, no debemos caer en el conformismo del producto terminado, ya que todo es perfectible. Y debido a que la temática presente es de importante actividad, cualquier trabajo que se realice al respecto, aportará al conocimiento de la misma enriqueciéndola con otras investigaciones relacionadas a este subproducto de las plantas aromáticas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055747 PG660.2/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9017 Documentos electrónicos
37607_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37607_ResumenAdobe Acrobat PDF
37607_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37607_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño y construcción de un reactor experimental tipo filtro prensa para obtención electrolítico de zinc a partir de sulfuro polimetálico (Blenda) / Lopez Moya, Edwin
![]()
Ubicación : IA660.2832/LOP Autores: Lopez Moya, Edwin, Autor Título : Diseño y construcción de un reactor experimental tipo filtro prensa para obtención electrolítico de zinc a partir de sulfuro polimetálico (Blenda) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : REACTORES QUIMICOS, OBTENCION ELECTROLITICO DE ZINC Resumen : La obtención de zinc metálico es un proceso muy importante en la industria minera, que demanda nuevas alternativas de investigación y aplicación de nuevas tecnologías, como un novedoso reactor; un elemento importante y característico en cualquier proceso químico, donde se efectúan cambios físicos y químicos.
Sin embargo, para el diseño de los reactores electroquímicos, los requerimientos no son iguales como para los reactores convencionales.
El conocimiento minucioso de datos fisicoquímicos, parámetros eléctricos y en particular la información de las velocidades de conversión de los reactivos y/o productos que interaccionan con la corriente eléctrica son características propias, para el desempeño eficiente de un reactor electroquímico.
La disolución electroquímica, factor importante para el procedimiento del diseño se prepara a partir de sulfuro polimetálico Blenda (ZnS), con una ley de 49,88 % de zinc procedente de la Provincia Modesto Omiste del departamento de Potosí; la concentración de zinc disuelto en la disolución electrolítica alcanza tenores altos de zinc, con una conductividad de 168,7μS/cm y grado de acidez de 0,47 pH.
Con la finalidad de obtener condiciones óptimas de operación y los mejores parámetros de diseño, se construye un prototipo en base a la escala tecnológica de los reactores electroquímicos; de tres compartimentos, un importante compartimento central que aloja al electrodo de trabajo con un volumen de 60 cm^3, los compartimentos que alojan el contra electrodo presentan las mismas dimensiones.
El funcionamiento del reactor experimental tipo filtro prensa de obtención electrolítico de zinc, es operado en modo continuo con recirculación en un determinado periodo y el flujo de alimentación es el mismo en cada uno de los compartimentos que ingresa a través de un distribuidor de flujo específico y dimensionado según parámetros hidrodinámicos.
El potencial eléctrico aplicado se monitorea con un potencióstato y los mejores parámetros de operación que son importantes para el diseño definitivo, son analizados de carácter estadístico con un intervalo de confianza del 95% de todas las variables solicitadas introducidas.
Según el análisis del funcionamiento del reactor donde intervienen los valores más significativos que representa los parámetros de diseño definitivo se obtiene una cantidad considerable de zinc electrolítico que alcanza el 65% de eficiencia de corriente con una pureza del 99,53%. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055784 IA660.2832/LOP Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9876 Documentos electrónicos
37594_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37594_ResumenAdobe Acrobat PDF
37594_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37594_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEl omnilibro de los reactores químicos / Levenspiel, O
Ubicación : 531.39/L586o Autores: Levenspiel, O, Autor Título : El omnilibro de los reactores químicos Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2001, pag. var. Temas : QUIMICA, REACTORES QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039855 531.39/L586o Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0719 Elaboración de cerveza artesanal estilo Porter a base de malta de cebada y avena / Huarachi Tastaca, Soledad
![]()
Ubicación : PG663.42/HUA Autores: Huarachi Tastaca, Soledad, Autor Título : Elaboración de cerveza artesanal estilo Porter a base de malta de cebada y avena Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2022, 174 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CERVEZA-LABORATORIOS QUIMICOS, CERVEZA-ELABORACION, CERVEZA-CEBADA-AVENA, TARIJA-DEPARTAMENTO Resumen : La investigación se realizó con la finalidad de elaborar cerveza artesanal a base de malta de cebada y avena, de alguna forma se pretende dar valor agregado a la avena, para que esta no sea destinada de forma exclusiva al área harinera o balanceados; sino también, para otra clase de productos como es el caso de la de cerveza.
Para ello se determinó como factor en estudio la cantidad de avena, en relación con el total de malta utilizada en la elaboración de la cerveza, con el fin de mejorar las propiedades organolépticas de la cerveza. La misma originó cuatro tratamientos, T-1 (5 % Avena), T-2 (10% Avena), T-3 (15% Avena) y T-4 (20% Avena) conjuntamente se elaboró un testigo (100% mezcla de cebadas malteadas) y también se contó con una cerveza del mismo estilo COMERCIAL. De esa forma, se realizaron algunas comparaciones, con las variables fisicoquímicas; pH, acidez total, y grado de alcohol. Los resultados del tratamiento 4 (T-4) frente al Testigo 1 y Testigo 2 (comercial) no mostraron diferencias significativas.
La parte experimental se realizó en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Los análisis fisicoquímicos y microbiológicos se realizaron en Laboratorio CEANID ubicado dentro las instalaciones de la misma Universidad. Cabe recalcar que las formulaciones utilizadas lograron obtener una cerveza con características fisicoquímicas y microbiológicas semejantes a una cerveza artesanal, o por lo menos estar dentro del rango.
Las características organolépticas (color, aroma, sabor y apariencia) se evaluaron con un total de 20 jueces no entrenados conformados por los estudiantes y trabajadores de la Universidad a los 15 días de carbonatación de la cerveza.
La muestra ganadora con buenos resultados está determinada por la aceptación organoléptica, se destaca en calidad y producción de alcohol, además de ser una cerveza con cuerpo y aroma similar al café....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062307 PG663.42/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11814^bBCEN Documentos electrónicos
42176_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42176_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42176_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42176_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42176_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de fertilizante orgánico a partir de vinaza producida en Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. departamento de Tarija / Porco Vera, Silvia Marlene
![]()
Ubicación : PG668.62/POR Autores: Porco Vera, Silvia Marlene, Autor Título : Elaboración de fertilizante orgánico a partir de vinaza producida en Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2019, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA, QUIMICOS AGRICOLAS, FERTILIZANTES Resumen : En el presente proyecto se realiza la elaboración de fertilizante orgánico a partir de vinaza producida en Industrias Agrícolas de Bermejo S.A., a nivel experimental bajo la modalidad de investigación aplicada.
El proyecto consta de 5 cinco capítulos en los que se estudiaron diferentes tópicos según la importancia que reportarán al estudio.
El capítulo dos describe el marco teórico, el cual contiene las generalidades y requerimientos de un fertilizante, principalmente los métodos empleados para la concentración de la vinaza.
El capítulo tres describe la parte experimental, este contiene:
 La descripción y análisis de la materia prima.
 Un diseño experimental en el cual: Los factores de variación son; grados Brix y el porcentaje de vinaza empleado para la elaboración de fertilizante orgánico. La variable respuesta es la Relación C/N.
 La selección del método, el cual nos ayuda a determinar el método óptimo de concentración de la vinaza, se analizan dos métodos de concentración: evaporación por doble efecto y ósmosis inversa.
 La descripción del proceso de elaboración del fertilizante.
 Balance de materia
 y energía del proceso.
El capítulo cuatro describe los resultados y discusión, donde se detalla un análisis y resultado del producto final, una comparación de la composición del producto final con otro producto similar, el rendimiento del proceso, principalmente se describe un análisis estadístico que se realiza mediante el programa SPSS 18,0.
Finalmente el capítulo cinco describe las conclusiones y recomendaciones de la presente tesis....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057725 PG668.62/POR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10411^bBCEN Documentos electrónicos
39382_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39382_ResumenAdobe Acrobat PDF
39382_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39382_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de jabón líquido a partir de aceite vegetal usado, escala laboratorio / León, Valeria
![]()
Ubicación : PG668.124/LEO Autores: León, Valeria, Autor Título : Elaboración de jabón líquido a partir de aceite vegetal usado, escala laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2021, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : JABON-PROCESOS QUIMICOS, JABON-DESTILACION, JABON-ACEITE VEGETAL, JABON LIQUIDO, LABORATORIOS QUIMICOS Resumen : Los aceites vegetales usados son residuos altamente contaminantes del agua y tierra, sin embargo, sirven como materia prima para realizar productos, tales como jabones.
La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicada en la provincia Cercado del departamento de Tarija del país Bolivia, cuenta con 10 casetas ubicadas en el campus universitario que producen esta materia prima, 8 de 10 propietarias donaron sus aceites, atendiendo a nuestro cronograma de recolección en los meses de agosto y septiembre del año 2019, se recolectaron 29 720 mililitros de aceites vegetales usados, los cuales tienen las características de un líquido viscoso con índice de saponificación de 195.2 mg KOH/g.
Para el reciclaje de estas sustancias contaminantes, se vio por conveniente elaborar jabón líquido, por el método de reacción en caliente. El diseño de experimentos, del orden 23, fue llevado a cabo en el proceso de saponificación, con las variables de Temperatura (75°C a 85°C), Exceso de KOH (10% al 20%) y Nivel de Agitación (I a II).
Se realizó una corrida experimental y una réplica, los resultados fueron analizados con el programa estadístico SPSS, mostrando diferencias significativas (p<0.05) para la variable de exceso de KOH y la interacción de agitación-temperatura, con respecto a la variable dependiente: cantidad de pasta jabonosa; la variable dependiente: tiempo de reacción las diferencias significativas (p<0.05) fueron para las variables de agitación y la interacción temperatura-excKOH.
Los análisis de calidad para el punto de hilo concluyen en la mejor dilución de la pasta jabonosa es de 1:6 en agua destilada; en la prueba de persistencia de espuma, el experimento 4 presenta mayor persistencia percibida por medición de altura respecto a la muestra patrón y los demás experimentos, en cuanto a la prueba de saponificación se evidencia que ninguna prueba muestra gotas de aceite, concluyendo en que fueron saponificadas exitosamente.
Los requisitos físicos y químicos de la norma NTE-INEN 842 para % materia insoluble en agua, todos los jabones cumplen con la norma, como también en la evaluación de pH; para la prueba de % alcalinidad libre, la corrida 2 presenta en menor porcentaje con respecto a las otras corridas y el experimento 5 sobrepasa el límite máximo de la norma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062245 PG668.124/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10741^bBCEN Documentos electrónicos
42198_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42198_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42198_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42198_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42198_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de jabón potásico ecológico a partir de sebo de res para el control de plagas agrícolas / Antelo Gallardo, Sergio Gabriel
![]()
Ubicación : PG668.12/ANT Autores: Antelo Gallardo, Sergio Gabriel, Autor Título : Elaboración de jabón potásico ecológico a partir de sebo de res para el control de plagas agrícolas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2022, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : JABON-LABORATORIOS QUIMICOS, JABON-PROCESOS QUIMICOS, DESTILACION, JABON POTASICO-SEBO DE RES Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por objetivo la obtención de jabón potásico en solución a partir de sebo de res, desecho que se adquiere en las instalaciones del mercado campesino y puede ser aprovechado para darle un valor agregado. El sebo de res al no contar con alternativas para su uso o disposición final, es vertido en zonas donde puede generar focos de contaminación.
El proceso de obtención de jabón potásico, se da mediante una agitación mecánica y una entrega de calor al sistema “sebo de res- hidróxido de potasio en solución”.
En la obtención de jabón, se puede observar 3 etapas principales:
La primera etapa es la fusión del sebo a una temperatura de 110 °C que elimina todas las impurezas que pueda tener la misma. La segunda etapa es la saponificación, que consiste en la reacción de los ácidos grasos con hidróxido de potasio mediante el método de reacción en semiebullición y la tercera etapa es de disolución, consiste en disolver el jabón en agua desionizada después de 72 horas de haberse obtenido, con el fin de mejorar su manipulación y dosificación.
Los factores que se evalúan para analizar el rendimiento de la obtención son: Temperatura 60 y 70°C, un tiempo de 60 y 90 minutos y una concentración de KOH de 25 y 30 % m/m.
El análisis estadístico de los resultados se realiza mediante el programa SPSS 18.0, a través de un diseño factorial de 23. Como variable respuesta se toma el índice de saponificación en la obtención de jabón potásico.
El rendimiento óptimo se obtiene trabajando con una temperatura de 70°C, un tiempo de 90 minutos y una concentración de 25% m/m de hidróxido de potasio.
Según el balance de materia y energía, el costo aproximado es de 115,97 Bs para la producción de un volumen de 0,73 litros de jabón potásico en solución al 30% m/m, partiendo de 200 gramos de sebo refinado de res.
De las experiencias obtenidas en el laboratorio se tiene los siguientes datos del producto final, jabón potásico en solución al 30 % m/m:
Resultados de análisis del producto final:
Parámetros Jabón Beltrán Jabón obtenido
PH 11,5 10,11
Densidad (kg/m3) 1060 1042,3
Concentración jabón potásico (%) 30 30
Color Miel oscura Crema
Olor Característico Característico
Fuente: (Elaboración propia,2020)
En la comparación y análisis de la materia prima y del jabón potásico, se pudo obtener un producto de calidad que pueda ser apto para uso agrícola y ser comercializado en el departamento de Tarija. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062304 PG668.12/ANT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11786^bBCEN Documentos electrónicos
42173_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42173_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42173_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42173_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42173_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de ron joven a partir de la melaza producida en el Ingenio Azucarero de Bermejo / Perales, Alex Emmanuel
![]()
Ubicación : PG663.59/PER Autores: Perales, Alex Emmanuel, Autor Título : Elaboración de ron joven a partir de la melaza producida en el Ingenio Azucarero de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2022, 81p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CAÑA DE AZUCAR-MELAZA, LABORATORISO QUIMICOS, INDUSTRIA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS, LICORES-DESTILACION, RON-ELABORACION Resumen : El presente estudio de investigación aplicado tuvo como finalidad la elaboración de Ron joven a partir de melaza de caña del Ingenio Azucarero de Bermejo, Departamento de Tarija. El Ron es un producto en alta demanda por la población boliviana, que para satisfacerla se importa grandes cantidades de esta bebida a los principales países productores de la zona del mar del Caribe. En la región se cuenta con la materia prima y los conocimientos en el área de fermentación y destilación, que se utilizaran para la realización de este proyecto.
El Ron es una bebida alcohólica destilada, obtenida de la fermentación del jugo o de la melaza de la caña de azúcar y añejada en recipientes de madera de roble. Para el proceso de añejamiento se puede emplear el método tradicional con barrica de roble o el método acelerado utilizando virutas de roble tostadas.
En el planteamiento de la parte experimental se selecciona el método de destilación por columna de platos y se determina que el modelo del experimento es de 22 con tres repeticiones. Las variables independientes del modelo son temperatura y pH y la variable respuesta es la concentración de etanol al final de la fermentación. El proceso de elaboración consistió en la selección de un volumen de melaza, la dilución y acidificación de esta, adición de levaduras y fermentación, trasiego del mosto fermentado, destilación del fermento, añejado del alcohol obtenido por cuatro meses, dilución final hasta alcanzar los 40º GL, clarificación y embotellado del producto final.
La caracterización de la materia prima fue realizada en el CEANID, los parámetros determinados fueron: acidez total, azúcares reductores, azúcares totales, ceniza, fosforo, humedad, materia seca, nitrógeno total, pH, proteínas totales y sólidos solubles. Los parámetros fisicoquímicos del ron obtenido que fueron determinados en el CEANID son: acidez total, ceniza, extracto seco y metanol. En el CEVITA, se determinó: aldehídos, furfural, alcoholes superiores, esteres y grado alcohólico.
Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:
Resultados de la caracterización del Ron Joven Obtenido
Parámetro Unidad Resultado
Grado alcohólico ºGL 40
Acidez total (como Ac. Acético) mg/100 ml 18,19
Aldehídos (como acetaldehído) mg/100 ml 125
Esteres (como acetato de etilo) mg/100 ml 117
Furfural mg/100 ml 0,6
Alcoholes superiores mg/100 ml 96,2
Metanol ml/1000 ml < 1
Extracto seco g/1000 ml 2,52
Cenizas totales g/1000 ml 0,3
Fuente: CEANID, CEVITA 2021.
Las variables del proceso fueron pH (4,5 – 5) y temperatura (28 – 30º C), se estudió el grado alcohólico obtenido después del proceso fermentativo realizando experimentos con todas las combinaciones de variables posibles entre los niveles de éstas. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS 25, el cual mostró que todas las variables son significativas en el proceso. Las condiciones óptimas del proceso de elaboración de Ron fueron de pH de 5 y temperatura de 30º C, a estas condiciones se obtuvo el mayor grado alcohólico 11º GL en la etapa de fermentación. El costo experimental para la producción de 1814 gramos de ron joven a partir de melaza de caña de azúcar fue de 63,95 Bs.
Se recomienda a la empresa IABSA y a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho a la realización de estudios de prefactibilidad y diseño de planta piloto para la elaboración de Ron a partir de melaza de caña....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062289 PG663.59/PER Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11554^bBCEN Documentos electrónicos
42158_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42158_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42158_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42158_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42158_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de salchicha tipo Viena con carne de llama / López Huarachi, Cinthya Marisol
![]()
Ubicación : TG664.9/LOP Autores: López Huarachi, Cinthya Marisol, Autor Título : Elaboración de salchicha tipo Viena con carne de llama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 168 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, CARNES Y ALIMENTOS, PRODUCCION SALCHICHA TIPO VIENA - CARNE DE LLAMA, EMBUTIDOS - CONSERVANTES QUIMICOS, ANALISIS MICROBIOLOGICO, CARNE DE LLAMA - COMPOSICION QUIMICA Resumen : El presente trabajo de investigación ‘‘Elaboración de Salchicha tipo Viena con carne de llama’’, fue elaborado en el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) de la Carrera de Ingeniería de Alimentos de la UAJMS. Para tal efecto, se utilizó carne de llama proveniente de la provincia Avilés, municipio de Yunchará en la cual se realizó análisis físico-químico que contiene 71,80% de agua, proteína 22,83 % y lípidos 3,48 %.
Para el desarrollo del trabajo de investigación, se elaboraron ocho muestras para establecer la dosificación de materias primas; variando el porcentaje de carne de llama, carne de cerdo y tocino. Donde los jueces evaluaron los atributos (color, olor, sabor y textura) y se vio la preferencia por las muestras M2 (20% carne de llama, 56 % carne de cerdo, 8 % tocino, 16 % insumos) y M7 (18% carne de llama, 58 % carne de cerdo, 10 % tocino, 14 % insumos).
También, se realizó una dosificación final de materias primas en las muestras (M2 y M7) en donde se modificó la cantidad de hielo y manteniendo constantes (carne de llama, carne de cerdo y tocino). Proponiendo dos muestras (F1 y F2) en donde los jueces eligieron la muestra F2 (18% carne de llama, 58% carne de cerdo, 8% tocino, 13% hielo y 2,6% insumos), como la mejor opción.
En la etapa de dosificación de materias primas, se realizó el diseño factorial 23; donde los factores carne de llama, carne de cerdo y tocino, no tienen influencia estadística p<0,01.
Se realizó una evaluación sensorial para el atributo color de la salchicha tipo Viena con carne de llama, donde las tres muestras elaboradas con diferente cantidad de colorante vegetal rojo y mediante una comparación con la muestra patrón ‘‘P’’ (salchicha tipo Viena con carne de llama), se pudo observar que los jueces prefieren la muestra C3 (0,43 %).
Una vez establecida la dosificación, se procedió a realizar un diseño 22 en el proceso de ahumado, donde se pudo verificar que los factores tiempo y temperatura no tienen influencia estadística en el proceso de ahumado para p<0,01. Así mismo, se realizó una evaluación sensorial compuesta por 25 jueces no entrenados que evaluaron los atributos de color, olor, sabor, textura y aroma. Realizada la prueba estadística, se vio que los jueces prefieren la muestra F2-4 (25 min; 58 °C) de ahumado.
Los resultados del análisis físico-químico, realizado al producto final contiene acidez (ácido láctico) 0,26 %; materia grasa 24,99 %; humedad 65,15%; pH 6,07% y proteína total 15,21 %. Así mismo, se realizó análisis microbiológico al día siguiente del proceso de elaboración donde contiene coliformes totales (NMP/g) <3; salmonella (p/a) ausencia; mohos y levaduras contiene (ucf/g) 1,0x101. Posteriormente, se realizó un nuevo análisis microbiológico después de dos semanas dando como resultado coliformes totales <3; salmonella hay ausencia; mohos y levaduras contiene 6,0x104 ucf/g y lo permitido es103de acuerdo a la norma para embutidos ahumados camélidos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053643 TG664.9/LOP Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7620 Documentos electrónicos
36196_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36196_ResumenAdobe Acrobat PDF
36196_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36196_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de un sucedáneo de café a partir de haba (Vicia Faba L.) y achicoria (Cichorium Intybus) producidos en el Departamento de Tarija / Loayza Tejerina, Katerin Natalia
![]()
Ubicación : IA663.97/LOA Autores: Loayza Tejerina, Katerin Natalia, Autor Título : Elaboración de un sucedáneo de café a partir de haba (Vicia Faba L.) y achicoria (Cichorium Intybus) producidos en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2021, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CAFE-LABORATORIOS QUIMICOS, CAFE-INDUSTRIA, CAFE-SUSTITUTOS, HABA-ACHICORIA Resumen : La mayor parte de la población consume bebidas preparadas a partir de la infusión de los granos tostados y molidos del café en agua caliente y que ésta bebida al contener cafeína puede provocar problemas en el sistema nervioso y digestivo si se consume en exceso. Se ha venido buscando que el consumidor tenga una opción saludable con la elaboración de la bebida del sucedáneo de café a partir de haba y achicoria, que pueda ser consumida tanto por adultos y como por niños mejorando así su alimentación.
El presente trabajo de investigación se ha realizado con el objetivo de conocer si la implementación de un nuevo producto (sucedáneo de café) a base de haba y achicoria, permitiría a los consumidores contar con otras alternativas de bebidas. Al ser el haba un alimento de gran valor nutritivo ya que es rico en proteínas, fibra, carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas, constituyen un buen recurso alimentario por lo que son utilizadas como una excelente materia prima para la obtención del sucedáneo de café. En Bolivia en la comunidad de Iscayachi perteneciente a la provincia Méndez del departamento de Tarija, existe una buena producción de haba a la cual no se le ha dado un valor agregado, más de los usos ya tradicionales como el café de haba. Mientras que la raíz de achicoria es una materia prima escasa, actualmente es producida por algunas personas en la comunidad de San Mateo del departamento de Tarija, es por eso que el presente trabajo pretende ayudar al incremento de producción de esta raíz que es una fuente de vitaminas, minerales y otras sustancias naturales.
Es así que, el objetivo central del estudio es elaborar un sucedáneo del café mediante un proceso artesanal, a partir de los granos de haba y la raíz de achicoria previamente secado, tostado y molido.
Para la obtención de este sucedáneo de café de haba y achicoria se selecciona el diseño factorial de tipo 9 (3k= 32), es decir, que es un diseño experimental en el cual hay dos factores o variables, cada uno con tres niveles, por lo que el número de combinaciones de tratamientos entre las variables o número de pruebas son 9, las variables establecidas son:
t: temperatura de tostado
%: proporción de mezcla
C: factor humedad (variable respuesta)
Para la obtención del sucedáneo de café se utilizaron como materias primas: haba (Vicia Faba L) y raíz de achicoria (Cichorium Intybus), los mismos que fueron sometidos al lavado, secado, tostado, molienda, tamizado y mezcla del mismo.
Cada etapa de proceso fue realizada minuciosamente, controlando que la limpieza, las temperaturas y mezclas sean adecuadas para obtener un sucedáneo de café de calidad.
Luego de realizar los ensayos respectivos y someter los productos obtenidos a la evaluación sensorial, se determina que el producto debe ser elaborado a una temperatura de 150°C para el haba y de 120°C para la raíz de achicoria, con una proporción de mezcla de 50/50 %.
El ensayo elegido tuvo muy buena aceptación ya que en color se asemeja al del café tradicional. En cuanto al sabor es poco amargo; en aroma tiene un olor a café recién tostado que es de agrado de los evaluadores resaltando que tiene características similares al café tradicional.
De lo analizado, se resalta que se obtuvo un sucedáneo de café, exento de cafeína, que posee nutrientes en los siguientes porcentajes: 8.21% de cenizas, 17.18 % de fibra,1.97% de grasa. 53.48% de hidratos de carbono, 2.68% de humedad, 16.48% de proteína total y 297.57 Kcal/100g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062285 IA663.97/LOA Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11439^bBCEN Documentos electrónicos
42157_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42157_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42157_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42157_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42157_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de vino aromatizado a base de extractos de hierbas digestivas a partir de vino base moscatel de Alejandría / Torrez Cruz, Ana Arminda
![]()
Ubicación : PG663.201/TOR Autores: Torrez Cruz, Ana Arminda, Autor Título : Elaboración de vino aromatizado a base de extractos de hierbas digestivas a partir de vino base moscatel de Alejandría Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2022, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VINO-LABORATORIOS QUIMICOS, VINIFICACION, VINO-HIERBAS, TARIJA-DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación “Elaboración de vino aromatizado a base de extractos de hierbas digestivas a partir de vino base blanco de moscatel de Alejandría”, fue desarrollado en las instalaciones de Industrias Alimenticias Reina Madre S.R.L.
Para el proceso de elaboración de este producto se utilizó como materia prima el vino base blanco de moscatel de Alejandría, el mismo fue adquirido de Industrias Alimenticias Reina Madre S.R.L., se determinó sus propiedades fisicoquímicas del vino base blanco dando los siguientes resultados: ceniza 0,27 % ; fibra n.d; grasas n.d; hidratos de carbono1,22%; humedad 98,42; proteínas 0,12% y valor energético 67,45 kcal/100g , etc. También se empleó como materia prima las hierbas digestivas “ajenjo, romero, jengibre y quina”, estas se utilizaron para la preparación de los extractos aromáticos que fueron los encargados de aromatizar el vino base blanco moscatel de Alejandría, las hierbas digestivas se adquirieron del mercado campesino, asimismo se determinó la taxonomía de las hierbas ver anexo G.
El proceso de elaboración del vino aromatizado se realiza mediante 2 etapas la primera es la obtención de extractos aromáticos: recepción de las hierbas digestivas, lavado y pesado, secado, macerado, filtración y la segunda etapa es : mezcla (vino base y extractos aromáticos),filtrado y envasado.
Para este proceso de elaboración se realizó un diseño experimental 22 tomando en cuenta dos niveles y dos factores, como variable respuesta el análisis sensorial del vino aromatizado, resaltando los siguientes atributos: aroma, color y sabor. El método más importante en la elaboración del vino aromatizado fue el proceso de maceración donde se controló el tiempo de maceración de las hierbas digestivas que fue de 15 días y la concentración del solvente etanol que fue de 50%, obteniendo así las muestras M1.M2,M3,M4,M5,M6,M7 M8.
Se realizó una evaluación sensorial del primer grupo de las muestras( M1,M2,M3 Y M4), dando como ganadora la muestra M4. También se llevó a cabo una evaluación sensorial del segundo grupo de las muestras (M5,M6,M7 Y M8), dando como ganadora a la muestra M8. De las dos muestras elegidas la ganadora es la M4 ya que tiene una mayor aceptación tanto en gusto, sabor y aroma, con un porcentaje de 92,1 % de aceptación.
Los análisis físicoquímicos de la muestra ganadora (M4) fueron determinados en el centro de Análisis Investigación y Desarrollo CEANID y en las instalaciones de Industrias Alimenticias Reina Madre S.R.L., el resultado de los análisis indica que tiene como: Acidez total 5,7 g/l(Ácido Tartárico); Acidez volátil 0,8g/l(Ácido Acético); Anhidrido sulfuroso libre 35 mg/l ; Azúcar reductores 138 g/l; grado alcohólico 125 %v/v; pH 3,77 y en análisis microbiológico tenemos ausencia de los mohos y levaduras con <1,0x101(*)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062301 PG663.201/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11728^bBCEN Documentos electrónicos
42170_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42170_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42170_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42170_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42170_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEpocas de siembra y respuesta a la fertilización química y orgánica del cultivo de pimentón (capsicum annunm) / Tolaba Burgos, Pedro Julio
Ubicación : T681.86/TOL Autores: Tolaba Burgos, Pedro Julio, Autor Título : Epocas de siembra y respuesta a la fertilización química y orgánica del cultivo de pimentón (capsicum annunm) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FERTILIZANTES,ABONOS QUIMICOS,CULTIVOS EXTENSIVOS,PIMENTON,CAPSICUM ANNUNM Resumen : El presente trabajo de investigación de investigación se realizó en Sella Méndez, provincia Méndez del departamento, denominado "Épocas de siembra y respuesta a la fertilización química y orgánica del cultivo de pimentón (capsicum annunm)", con la finalidad de determinar la mejor época de siembra y mejor tratamiento de abonadura, que mejoren la productividad y calidad de fruto de pimiento permitiendo la incorporación de esto factores en la tecnología del productor de la zona, tanto técnica como económicamente. Para el efecto, se estableció un ensayo en bloques completos al azar y arreglo en parcelas divididas en el factor Epocas (E1=1..3) en la parcela grande y el factor abonamiento (F=1..6) en las subparcelas y 4 repeticiones, dando como resultado 18 tratamientos combinatorios y 54 unidades experimentales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045265 T681.86/TOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2677^bBAYF Estudio de diseño técnico de pre inversión para una planta de producción de acrilonitrilo / Delgado Tórrez, Adrián Israel
![]()
Ubicación : T661.804/DEL Autores: Delgado Tórrez, Adrián Israel, Autor Título : Estudio de diseño técnico de pre inversión para una planta de producción de acrilonitrilo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2019, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE QUIMICOS INDUSTRIALES, PRODUCCION DE ACRILONITRILO Resumen : El presente trabajo se realizó con la premisa de evaluar las posibilidades, y de aprovechar las oportunidades que se presentan en el contexto actual por el cual nuestro país atraviesa; el crecimiento acelerado de la región y la consolidación del primer polo petroquímico en el país en el marco de la industrialización por el impulso del actual gobierno, nos permite desarrollar proyectos como es el caso, donde el objetivo es generar una base de estudio detallado para la implementación de una planta de producción de Acrilonitrilo en la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
Utilizando de manera oportuna los productos intermediarios que producen estas plantas, tales como la planta separadora de líquidos en el departamento de Tarija, la planta de urea y amoniaco en el departamento de Cochabamba y las planta de Propileno y polipropileno que se encuentra en su fase de estudio y licitación.
El estudio comienza con la sugerencia del Ing. Cristian Echart, “Secretario de Hidrocarburo y Energía del Departamento de Tarija”, quien por coordinación con el sector docente se aprobó el inicio de dicha investigación.
Se describió los usos más importantes que tiene el Acrilonitrilo en el sector petroquímico y el mundo, la importancia de su uso y los beneficios que este brinda a la sociedad, para centrarse a continuación en los procesos de producción.
En la región el Acrilonitrilo es producido únicamente por Brasil. El estudio de mercado se centró en el mercado Geo-vecinal es decir centrándose más que todo en los países vecinos y en la necesidad nacional, ya que este producto transformado en producto terminado es de gran uso y demanda “según sus aplicaciones” a nivel nacional, como en los países alrededores definiéndose a partir de ahí la capacidad teórica o demanda a satisfacer con el presente proyecto.
Se definió la capacidad de producción de la planta, evaluándose a partir de ahí la fase de diseños correspondientes a los principales equipos de la planta, donde a partir de modelos ya existente con un respaldo teórico bien fundamentado se realizaron los debidos diseños para luego poder estimar de manera acertada con indicadores estándar de compra y adquisición de equipos del área, de plantas petroquímicas.
Luego se encaró la parte económica y financiera, para este punto se realizó en su mayoría de las estimaciones en base al modelo de un estudio cuidadoso de Bauman y sus asociados, donde se estiman todos los costos totales de producción y los capitales necesarios para la operación de la planta de producción de Acrilonitrilo. La magnitud de los costos hace totalmente dependiente a la planta de un préstamo financiero.
Después en la evaluación económica, el proyecto es no factible, si trabajamos con las materia primas vendidas al precio internacional, nuestro producto unitario tiene un costo alrededor de 900 $ más respecto al precio internacional “2650 $”; sin considerar las políticas y beneficios que brinda el estado para las empresas que deseen emprender en el sector de la industrialización “Ley Nº 3058”, además que si se considera las plantas de producción de Propileno y la planta de producción de amoniaco, como un conjunto y complemento de esta, adjudicada en este caso a YPFB, ya no se habla de precios internacionales “solo como referencia”, sino de una reducción de estos costos, considerados, como una subvención para el proyecto, donde para más favorable de mínima subvención del “30 %”, el proyecto presenta una rentabilidad (TIR) del 7,27% recuperándose esta inversión en 12 años.
Las conclusiones del estudio remarcan la inviabilidad del proyecto si se trabaja con materias primas vendidas al precio internacional, y las recomendaciones se enfoca más que todo en la viabilidad del proyecto enmarcándose que si se adecuara una planta subsecuente ya de productos final de este producto como las resinas SAN o ABS que son las de mayor uso quizás se tenga una mayor factibilidad en conjunto disminuyendo la dependencia de la subvención y poder competir libremente en el mercado internacional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057717 T661.804/DEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10406 Documentos electrónicos
39395_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39395_ResumenAdobe Acrobat PDF
39395_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39395_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de pre factibilidad para la instalación de una planta deshidratadora de etanol en Industrias Agrícolas Bermejo S.A., en la Provincia Aniceto Arce del Departamento de Tarija / Ochoa Castañón, Gabriela
![]()
Ubicación : PG662.88/OCH Autores: Ochoa Castañón, Gabriela, Autor Título : Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta deshidratadora de etanol en Industrias Agrícolas Bermejo S.A., en la Provincia Aniceto Arce del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2021, 204 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ETANOL-CAÑA DE AZUCAR, ETANOL-ANHIDRO, BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, ETANOL- ANALISIS FINANCIERO, LABORATORIOS QUIMICOS Resumen : SIN RESUMEN.-
INTRODUCCIÓN.- El ser humano, desde su aparición en la Era Cuaternaria o “Antropozoico”, observa los fenómenos físicos de la naturaleza y se familiariza con el trueno, el relámpago, la lluvia y los cambios climáticos y medioambientales.
El relámpago le llama poderosamente la atención porque expresado en una cinta gigante de color plateado que se dibuja en el cielo, al caer y chocar en la tierra, origina una llama de color rojizo que además genera calor y quema.
El hombre, que hasta entonces se alimentaba de toda especie animal y vegetal en su estado natural y crudo conforme lo cazaba y cosechaba, comienza a pensar en cómo conservar viva esa materia residual del relámpago.
Por un largo proceso de experimentación, se origina y descubre lo que hoy la humanidad y la ciencia entiende como “COMBUSTIÓN” y se origina el “COMBUSTIBLE” que significa “material cuya combustión produce energía calorífica”.
Es entonces cuando el ser humano evoluciona y cambia su manera existencial de alimentarse para vivir.
El largo proceso que origina el cómo y cuándo el ser humano atrapa al relámpago y su candela la adopta y utiliza al grado de que se constituye en uno de los principales elementos existenciales, hace posible su desarrollo, crecimiento y uso como experimentación para edificar su crecimiento social, cultural, inventivo y de perfeccionamiento que, indudablemente es una fabulosa historia que complementa a aquella que relata la historia misma del ser humano y que es propiamente la historia de la raza humana (Silva, y otros, 2017).
Las civilizaciones comienzan a requerir grandes cantidades de energía para satisfacer sus necesidades, conforme avanza la tecnología, especialmente en el área industrial y automotriz.
Bajo ese contexto, durante muchos siglos en la historia del mundo se han utilizado combustibles fósiles, para poner en marcha procesos industriales y tecnológicos necesarios para el desarrollo de las mismas.
Las nuevas tendencias en la producción y uso de combustibles fomentan los principios de sostenibilidad con el medio ambiente y, por esta razón, una de las alternativas energéticas actuales es utilizar biocombustibles que generen menos gases de efecto invernadero hacia la atmósfera (Ferrari, 2013).
El biocombustible es un carburante (combustible) de origen biológico obtenido de recursos naturales renovables, a partir de productos y restos orgánicos como ser: maíz, remolacha, girasol, caña de azúcar y bagazo de caña, también de residuos urbanos e industriales.
El uso de biocombustibles genera menor contaminación ambiental y son una alternativa viable y parcial al agotamiento de energías fósiles, como el gas natural y el petróleo.
Para el presente estudio, la caña de azúcar es la base referencial de la materia prima de la que se obtendrá el biocombustible, cuyo nombre químicamente genérico se lo denomina “etanol”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062246 PG662.88/OCH Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10849^bBCEN Documentos electrónicos
42197_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42197_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42197_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42197_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42197_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de prefactibilidad de explotación de cuarcita (sílice) / Cortez Alemán, Carlos Horacio
![]()
Ubicación : T661/COR Autores: Cortez Alemán, Carlos Horacio, Autor Título : Estudio de prefactibilidad de explotación de cuarcita (sílice) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2017, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE QUIMICOS INDUSTRIALES, EXPLOTACION DE CUARCITA (SILICE) Resumen : El Dióxido de Silicio (SiO2) compuesto que se encuentra en rocas llamadas Cuarcitas y que su uso se remota hace varios milenios, hoy no solo es empleado en la construcción o como materia prima para la elaboración de envases de vidrio o esmalte cerámico, sino que está en mercados como la metalúrgica y complemento principal de la tecnología inteligente.
Este proyecto de titulación de grado realiza un estudio técnico económico para la explotación de Cuarcita en el departamento de Tarija, en el cual se analiza materias primas en su forma geológica, mercados de aprovisionamiento, localización e ingeniería del proyecto, con su inversión requerida para la explotación del yacimiento de “EL SALVADOR” que almacena una cantidad aproximada de 9. 612 000,00 toneladas de Cuarcita.
El mercado objetivo del proyecto está constituido por la industria de esmalte cerámico y la planta en estudio de Pre factibilidad de envases de vidrio (VITROPAZ), a las cuales se les proveerá la materia prima (arena de sílice), permitiendo determinar la existencia de una demanda de la arena de sílice de 15 555,96 t/año para un primer año de producción aspecto de gran importancia por permitir inicialmente el ingreso al mercado en el cual su requerimiento es mayor en los próximos años en las industrias de la ciudad de Tarija.
La localización e instalación del proyecto fue realizado mediante un análisis de ponderación, siendo la zona de Camacho de la primera sección de la provincia Arce del departamento de Tarija la mejor opción por estar próximo al yacimiento de exploración.
La ingeniería del proyecto, determina un sistema de molienda por vía seca que funcionara en un sistema de circuito cerrado, el que toma en cuenta las características de las materia primas, insumos, maquinaria, equipos y servicios necesarios para los balances del diseño y dimensiones de la planta, su cronograma de instalación es reflejado en el estudio técnico económico social y ambiental (T.E.S.A.) junto con su cronograma del personal requerido para el funcionamiento de la planta.
El análisis de aspectos económicos del proyecto toma en cuenta las fases de pre inversión y la fase de inversión donde se encuentra los activos requeridos para su funcionamiento.
La Evaluación Económica del Proyecto, permitió determinar que el mismo presenta indicadores rentables (TIRF> TIRE) con un TIRF = 79.39 % y con un Beneficio/Costo (B/C) de 1.16 estableciendo que el proyecto es económicamente factible y con un gran campo de desarrollo para el departamento de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055757 T661/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9571 Documentos electrónicos
37648_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37648_ResumenAdobe Acrobat PDF
37648_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37648_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia