A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
735 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENFERMEDADES,PROFILAXIS,MAXILARES'


Medidas profilácticas en niños pequeños para evitar anomalías maxilares / Torres Chosco, Carlos Fernando
Ubicación : T617.63/TOR Autores: Torres Chosco, Carlos Fernando, Autor Título : Medidas profilácticas en niños pequeños para evitar anomalías maxilares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2000, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DIENTES ENFERMEDADES,PROFILAXIS,MAXILARES Resumen : El rostro humano ha sido víctima tradicional de análisis y concepciones. Esta zona del cuerpo es la más expuesta a las miradas, la primera impresión a los ojos ajenos, y por tanto constituye una suerte de pasaporte por la vida. Los conceptos de belleza del rostro y armonía del perfil desempeñan una función decisiva en el terreno de las relaciones sociales del hombre, por lo cual ha sido y es tema de intenso estudio e investigaciones científicas. Los dientes son parte integral de la estética facial y asumen primordial en las complicadas interacciones sociales, culturales y psicológicas del individuo. Conocedores de todas las alteraciones que se pueden presentar con respecto a la oclusión, y sabiendo de estas se causan por hábitos o simplemente por descuido, es que nace la iniciativa de llegar a determinar el conocimiento de las madres hacia las técnicas correctas de alimentación de infantes y los hábitos bucales que estos puedan tener. Se realiza un levantamiento estadístico en el que se ha tomado como universo a un niño comprendidos en edad de 4ª 5 años, y como muestra a estudiantes de jardines de infantes. Se llego a realizar 320 encuestas dirigidas a las madres de estos niños. Se consiguió una respuesta del 80 por ciento de las personas encuestadas. Con todo esto se pretende, realizar en los posible medidas profilácticas para evitar lo que los niños pequeños puedan tener anomalías bucales y maxilares y proporcionar al profesional odontólogo los conocimientos y los medios necesarios para evitar las anomalías maxilares y una información veraz sobre diferentes casos. También pretendo hacer comparaciones estadísticas de aquellos niños cuyas madres han sido informadas al respecto y llegar a determinar el número (de pacientes o padres de familia que han llegado a tener conocimiento del tema y han aplicado)
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063989 T617.63/TOR Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0278/BODT 044341 T617.63/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1546^bBODT Efecto de un gel de tetraciclina al 5% introducido en el saco periodontal en pacientes con periodontitis rápidamente progresiva / Ortega Vilca, Doris
![]()
Ubicación : T617.632/ORT Autores: Ortega Vilca, Doris, Autor Título : Efecto de un gel de tetraciclina al 5% introducido en el saco periodontal en pacientes con periodontitis rápidamente progresiva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1996, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES PERIODONTALES, PROFILAXIS PERIODONTAL, TERAPEUTICA (Gel de tetraciclina) Resumen : El objeto de este trabajo; es presentar a estudiantes y profesionales una alternativa periodontal nueva para el tratamiento de la periodontitis rápidamente progresiva que es producida a causa de brotes agudos de microorganismos específicos que penetran en el epitelio ulcerado de la bolsa.
La enfermedad periodontal produce alteraciones en los tejidos de soporte del diente que se traducen en cambios de su estructura produciendo infección del saco periodontal, movilidad dental y las consecuentes bolsas supraoseas o infraoseas.
En este sentido la introducción del gel de tetraciclina al 5% en el saco periodontal es el recurso indicado para el tratamiento de estas enfermedades periodontales con el fin de devolver a los tejidos su estructura normal.
Trataremos de resumir la técnica:
La primera parte, está dedicada a la patología periodontal con sus respectivas bolsas supraoseas e infraoseas debido precisamente a la necesidad de conocer o recordar las características de estos tejidos para comprender, después, el mecanismo por el cual sufren alteraciones en su estructura.
Luego se describe cada uno de los pasos que deberán seguirse, en el tiempo quirúrgico para la introducción del gel de tetraciclina al 5% en el saco periodontal.
También se debe destacar que esta técnica es beneficiosa para
ciertos pacientes aprensivos y nerviosos; ya que no se hace la técnica del colgajo que en cierto modo es traumática para todos esos pacientes.
Por último, a las recomendaciones que impartirá el profesional al paciente que recibió el tratamiento con gel de tetraciclina al 5% tomando en cuenta la importancia que tiene para el éxito de la técnica la higiene adecuada.
La exposición de los casos clínicos, permitirá comprobar los beneficios que se consiguieron con la introducción del gel de tetraciclina al 5% en el saco periodontal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064340 T617.632/ORT Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0351^bBODT Documentos electrónicos
43818_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43818_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43818_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43818_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43818_ANEXOSAdobe Acrobat PDFFactores coadyuvantes en la etiología de la enfermedad periodontal y sus conceptos cambiantes actuales / Alcoba Fernández, José Antonio
![]()
Ubicación : T617.632/ALC Autores: Alcoba Fernández, José Antonio, Autor Título : Factores coadyuvantes en la etiología de la enfermedad periodontal y sus conceptos cambiantes actuales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 1992, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES PERIODONTALES, PROFILAXIS PERIODONTAL, TERAPEUTICA Resumen : Tesis bajo la dirección de GuidoTorrico A. Cirujano dentista, especializado en periodoncia, docente de la cátedra de periodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
A través de numerosos estudios realizados por
organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, el Organismo Panamericano de Salud, en los países considerados del tercer mundo, se pudo establecer que, debido a una mala higiene y una mala nutrición en salud bucal son las periodontopatías una de las enfermedades con graves consecuencias sanitarias, ya que en la mayoría de los casos, este proceso se inicia como una simple inflamación de las encías, llamada gingivitis, las cuales se hinchan, enrojecen y sangran .fácilmente al cepillado, este proceso inf1amatorio puede establecerse y extenderse rápidamente en extensión y profundidad y provocar una serie de altercaciones, como la pérdida de sustancias (resorción) del tejido, óseo,:' que nos sirve de sostén a los dientes.
A este estado se le da el nombre de periodontitis.
Siendo nuestro país uno de los más pobres de Latinoamérica me permito presentar este trabajó, para un mejor conocimiento y tratar de que se produzca una mayor difusión de educación sanitaria bucal, ya que como veremos más adelante si se deja que se formen depósitos de placa y por ende bacterias en el borde gingival de la encía, aparecen a las dos o tres semanas signos de inflamación en la parte marginal de la encía, es decir en la zona que está en contacto con los dientes. Envueltas en una matriz viscosa; las bacterias forman la llamada placa dental. Muchos microorganismos la componen y de los cuales muchos fueron ya identificados, algunos de ellos muy nocivos para los tejidos gingivales. La reacción del huésped se da liberando todo un mecanismo de defensa; pero a la vez también son capaces de destruir ciertos componentes gingivales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064546 T617.632/ALC Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0375^bBODT Documentos electrónicos
43820_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43820_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43820_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43820_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43820_ANEXOSAdobe Acrobat PDFInjertos subepiteliales de tejido conectivo para cubrir superficies radiculares desnudas en dientes del maxilar superior e inferior / Centellas la Torre, Hugo Alejandro
Ubicación : T617.632/CEN Autores: Centellas la Torre, Hugo Alejandro, Autor Título : Injertos subepiteliales de tejido conectivo para cubrir superficies radiculares desnudas en dientes del maxilar superior e inferior Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1995, 119p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ENFERMEDADES DENTALES,GINGIVITIS,INJERTOS,DIENTES,MAXILARES Resumen : Una de las metas en odontología general, particularmente en Periodoncia, es obtener resultados lo más estéticos posibles. Esto ha obligado a la ciencia periodontal, fijarse como objetivo, brindar al paciente afectado por la retracción gingival una solución lo más estética y natural posible. La técnica propuesta en la presente tesis, combina la fases positivas de técnicas empleadas anteriormente como: - La técnica del colgajo pediculado y - La técnica del injerto gingival libre. En injerto Subepitelial de tejido conectivo utilizando para recubrir superficies radiculares denudadas en la técnica propuesta.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064008 T617.632/CEN Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0066/BODT 044504 T617.632/CEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1859^bBODT Utilización de la membrana de Goretex para regeneración ósea / Figueroa Vera, Mirtha
![]()
Ubicación : T617.632/FIG Autores: Figueroa Vera, Mirtha, Autor Título : Utilización de la membrana de Goretex para regeneración ósea Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1996, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES PERIODONTALES, PROFILAXIS PERIODONTAL, TERAPEUTICA DENTAL (Membrana de Goretex) Resumen : La regeneración guiada del tejido es una técnica para promover la inserción nueva de fibras en la terapéutica periodontal. Se apoya en investigaciones realizadas que señalan que el factor definitivo en el logro de regeneración de fibras es la fuente de la cual provienen las células que vuelven a poblar la. superficie radicular expuesta.
Observamos que las células que proliferan del ligamento periodontal poseen el mayor potencial para alcanzar inserción nueva. El uso de barreras durante la cirugía periodontal permite la posibilidad de que el ligamento periodontal prolifere hacia la raíz expuesta al mismo tiempo que se bloquea la proliferación epitelial y de tejido conectivo gingival.
Los estudios y trabajos con la Membrana de Goretex como barrera indican resultados clínicos positivos. En términos histológicos se comprueba la formación de cemento, hueso y ligamento periodontal nuevos. Clínicamente, hay documentación de resultados beneficiosos en el tratamiento de defectos intra - óseos con topografía de tres paredes, de dos a tres paredes o morfología de embudo. También se tratan con éxito las furcaciones de clase II con un elemento vertical o sin esto mediante la regeneración hística guiada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064345 T617.632/FIG Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0363^bBODT Documentos electrónicos
43827_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43827_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43827_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43827_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43827_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAccidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 754p, vol. 1, 4 Temas : ACCIDENTES LABORALES,ENFERMEDADES,LEGISLACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020492 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 4961^vvol. 1^bBH Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 649p, vol. 3, 4 Temas : ENFERMEDADES PROFESIONALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020494 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 4962^vvol. 3^bBH Accidentes en la infancia desde cero a doce años / Flores Vaca, Darcy
Ubicación : T617.1/FLO Autores: Flores Vaca, Darcy, Autor Título : Accidentes en la infancia desde cero a doce años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1987, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : LESIONES,ACCIDENTES,NIÑOS,PACIENTES CON QUEMADURAS,INFECCIONES,ENFERMEDADES,TRAUMATISMO, Resumen : Sin resumen; Objetivos.- Cuantificar y clasificar los accidentes atendidos en menores de 12 años en el hospital San Juan de Dios - Tarija, en la sección de pediatría durante el quinquenio 1980-1984. - Establecer la posible relación entre el número de accidentes y el origen de la población. - Determinar el grupo de edades en las cuales el accidente se produce con mayor frecuencia. - Determinar si el sexo tiene influencia sobre la presentación de accidentes. - Determinar la procedencia o área de producción de los accidentes en la infancia, como medio de prevención socio económica
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044520 T617.1/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2147^bBENF Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana / Vásquez Alcoba de Pérez, Frida
Ubicación : T613/VAS Autores: Vásquez Alcoba de Pérez, Frida, Autor Título : Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 17p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PROMOCION DE LA SALUD,ACCIDENTES,ENFERMEDADES,PROBLEMAS DE SALUD Resumen : Sin Resumen). Los cuidados de la enfermera que esta memoria presenta, no solo estaban dirigidos a los aspectos notados sino, asimismo a la labor preventiva, realzando extensionismo en días domingos y feriados, supervigilando el club de madres. Absolviendo consultas sobre problemas de salud. La presente memoria que constituye también Tesina, porque mediante ella tratará de demostrar mi breve experiencia.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044560 T613/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2298^bBENF Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia / Benguigui, Yehuda
Ubicación : 613/B494a Autores: Benguigui, Yehuda, Autor ; Land, Sandra, Autor ; Paganini, José María, Autor Título : Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia Fuente : Washington [US] : OPS, s.d, 285 p. Temas : SALUD MATERNO INFANTIL, MORTALIDAD MATERNA, MORTALIDAD INFANTIL, ENFERMEDADES, SALUD REPRODUCTIVA, LACTANCIA MATERNA, SALUD DEL NIÑO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042372 613/B494a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0911^bBBYF Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. / Colque Tejerina, Jesús Alejandro
![]()
Ubicación : T638.1/COL Autores: Colque Tejerina, Jesús Alejandro, Autor Título : Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 79 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CRIA DE ABEJAS, APICULTURA, MANEJO DE COLMENAS, ABEJAS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MANEJO DE APIARIOS, CRIA DE REINAS, CONTROL DE ENJAMBRES, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA UAJMS Resumen : El presente trabajo de investigación “Aceptación de abejas reinas italianas (Apis mellífera ligústica) a Núcleos de Abejas Criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S.” se realizó en la comunidades de Chocloca distante a 24 Km de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal fue determinar el grado de aceptación y adaptación de las abejas reinas de raza italiana F1 en nucleros de raza criolla mediante el método de introducción de reinas en jaulas, con el fin de mejorar la actividad apícola de la región.
Se empleó el método descriptivo para el levantamiento de datos en el campo, las variables tomadas en cuenta en la presente investigación fueron Huevos del día, Postura y Población, además se realizó la determinación del porcentaje de infestación de la varroa en los nucleros utilizando el método del frasco, estas variables fueron evaluadas de manera porcentual.
El trabajo de campo se realizó en tres oportunidades, se evaluaron cada uno de los nucleros y los datos se analizaron y compararon, con lo cual se determinó que el método de introducción empleado fue eficiente en los 20 nucleros utilizados en la presente investigación.
En el primer control realizado a los 10 días se tomó en cuanta un solo aspecto que es la presencia de cada una de las tres variables en los nucleros, los resultados obtenidos confirmaron que las abejas reinas introducidas fueron aceptadas por cada uno de los nucleros ya que se observó que en los 20 nucleros éxito la presencia de las variables, huevos del día, postura, y población.
En el segundo control realizado a los 25 días los datos obtenidos nos muestran que existe una presencia mayor al 40 % en cada variable, los resultados promedios son: huevos del día con 45,5 %, postura con 42 % y población con 43 %, este porcentaje tiene variaciones desde un 30 % siendo este el porcentaje más bajo; hasta un 60 %. Siendo este el porcentaje más alto en las tres variables en general.
En el tercer control realizado a los 40 días los datos obtenidos muestran un incremento en cada una de las variables, los resultados para cada una de ellas fue: huevos del día con 67,5 %, postura con 70,5% y población con 70,5 estos datos muestran que la presencia de cada variable es mayor al 60 % siendo este dato a su vez el menor registrado y el porcentaje mayor en general para las tres variables es de un 80%.
Los dos controles realizados fueron evaluados para identificar el incremento existente de cada variable en los nucleros, los datos obtenidos nos muestran que el incremento en cada variable superó el 20 %, donde la variable huevos del día obtuvo un incremento del 22 % la variable postura un incremento del 28,5 % y la variable población un porcentaje del 27 % estos datos confirman que el método de introducción fue eficiente,
El porcentaje de infestación de la varroa es bajo con sólo un 2,3 % lo cual no representa peligrosidad en la actividad apícola, este dato nos muestra la resistencia que tiene los nucleros donde se introdujo las abejas reinas de raza italiana, lo que significa que los nucleros criollos aceptan de buena manera a la abeja reina italiana y a su vez esta se adapta positivamente a los nucleros criollos lo cual confirma una vez más que esta práctica es muy importante para tener apiarios de buen rendimiento en la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052134 T638.1/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8717 Documentos electrónicos
35544_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35544_ResumenAdobe Acrobat PDF
35544_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35544_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud frente al cáncer de cuello uterino de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Ciudad de Tarija / Romero Fernández, Yulenka
![]()
Ubicación : T150/ROM Autores: Romero Fernández, Yulenka, Autor Título : Actitud frente al cáncer de cuello uterino de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - ACTITUDES, ACTITUD Y CONDUCTA - ENFERMEDADES Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con las estudiantes de la Universidad Autónoma “ Juan Misael Saracho”, de la ciudad de Tarija, la cual tuvo como objetivo “determinar la actitud que presentan las estudiantes frente a la enfermedad del cáncer de cuello uterino, en la ciudad de Tarija”, tomando en cuenta a la actitud y sus componentes, como el cognitivo, afectivo y conductual; por otra parte, también se ha tomado en cuenta la diferenciación en cuanto a la actitud de cada una de las facultades pertenecientes a la UAJMS.
La revisión teórica ha abordado elementos centrales referidos al cáncer de cuello uterino, psicología y cáncer, finalmente la actitud
El tipo de investigación correspondiente al presente estudio es diagnóstica, descriptiva, porque busca describir las distintas variables comprendidas en este estudio.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 423 estudiantes universitarias, las cuales han sido seleccionadas a partir de un muestreo estratificado y al azar del total de la población femenina, que suman a 8.457 estudiantes universitarias de la UAJMS de la ciudad de Tarija.
Para la recolección de información se empleó una escala de actitud con 30 afirmaciones, de las cuales 10 corresponden al componente cognitivo, 10 al afectivo y finamente 10 al conductual.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de esos porcentajes.
La hipótesis planteada en este estudio que indica que: “Las estudiantes de la UAJMS presentan una actitud negativa frente a la enfermedad del cáncer de cuello uterino, caracterizada por un conocimiento insuficiente, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental pasiva”, se rechaza, pues las estudiantes manifiestan todo lo contrario.
De manera general, las estudiantes han manifestado conocimientos suficientes, sentimientos de aceptación y una predisposición comportamental activa, lo cual se traduce en una actitud positiva hacia el cáncer de cuello uterino....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052775 T150/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7680 Documentos electrónicos
36486_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36486_ResumenAdobe Acrobat PDF
36486_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36486_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes hacia la regulación voluntaria de la fecundidad y prevención de las infecciones de transmisión sexual / Zorrilla Neuenschwander, Miriam Katushya
Ubicación : T155.5/ZOR Autores: Zorrilla Neuenschwander, Miriam Katushya, Autor ; Montero Salinas, Luis Fernando, Autor Título : Actitud de los adolescentes hacia la regulación voluntaria de la fecundidad y prevención de las infecciones de transmisión sexual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ADOLESCENTES,PREVENCION ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Resumen : Si todo lo que concierne a la sexualidad en cierto modo ha dejado de ser un tabú, se debe sobre todo a las actuales condiciones sociales; la mayor difusión de los medios de comunicación, el aumento de las libertades, el acceso directo a los centros especializados en salud sexual y reproductiva, ocasionan que la sexualidad cobre una importancia de primer plano. Uno de los principales problemas de esta realidad, es la formación sexual que nuestra sociedad ofrece la cual no parece ser la más adecuada; si bien el caudal de información es aceptable, no es posible afirmar lo mismo de su contenido, es decir que la información cubre una necesidad sustancial de saber, restando aún una mayor reflexión y discusión en cuanto a sus actitudes se refiere. Como universo se tomó la población de adolescentes de Colegios Fiscales y Particulares de la ciudad de Tarija; la muestra estuvo conformada por 432 adolescentes de ambos sexos comprendidos entre 16 y 18 años. Se plantea determinar el grado de conocimiento y las actitudes de los adolescentes hacia la Regulación Voluntaria de la Fecundidad R V F y la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual ITS VIH/SIDA. Para fundamentar la investigación se tomó el enfoque clínico educativo, porque ofrece respuestas a aquellas situaciones de conflictos que atraviesan los adolescentes como la desinformación, el embarazo no deseado, el aborto, la toma de decisiones y las diferentes formas de vivir la sexualidad. La metodología aplicada fue cualitativa y se utilizaron instrumentos sensibles a las expresiones vivenciales de la muestra tales como el cuestionario de conocimientos y el cuestionario de actitud permitiendo contar con datos cualitativos y cuantitativos. De todo el trabajo realizado podemos señalar que existe un número considerable de jóvenes que tienen un nivel de conocimiento adecuado sobre los distintos métodos de la Regulación Voluntaria de la Fecundidad (R V F), cuyas actitudes hacia los mismos son positivas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045733 T155.5/ZOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3125^bBPSI Actitud de los adolescentes de secundaria frente a la enfermedad del VIH/SIDA en relación a sus pares / Polanco Subelza, Roxana
![]()
Ubicación : TI155.5/POL Autores: Polanco Subelza, Roxana, Autor ; Mamani Girón, Matha, Autor Título : Actitud de los adolescentes de secundaria frente a la enfermedad del VIH/SIDA en relación a sus pares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL, ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL VIH/SIDA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En el contexto epidemiológico, el VIH/SIDA es una enfermedad temida que no discrimina estratos sociales, económicos, ni culturales. “A la fecha, más de 70 millones de personas se han infectado de SIDA, siendo la 4a causa de muerte a nivel mundial. Los más altos índices de personas infectadas se encuentran en la población adolescente y joven (un tercio de las personas entre 15 y 24 años de edad) y se estima que la gran mayoría no sabe que vive con VIH. “(Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA, (2003) http://www.unaids.org/es/default.asp)”.
Una de las poblaciones más vulnerables, es la etapa adolescente; según Schutt-Aine y Maddaleno (2001), definen:
"La adolescencia comprende transformaciones significativas del desarrollo biológico del cuerpo, asociadas a la madurez sexual y psicológica. Cambios en el pensamiento, capacidad de abstracción y una importante motivación por diferenciarse e individualizarse de los modelos paternos" (pg. 49)
Además, en esta etapa es donde la mayor parte de los jóvenes experimentan su primera relación sexual sin protección, exponiéndose a infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA y embarazos no deseados.
Cabe hacer notar que en nuestro país en los últimos años, se han hecho extensivas las políticas de prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva, enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, entre otros. Sin embargo, este problema y otros no simplemente son de responsabilidad de las instituciones públicas o centros de salud con sus programas de prevención y promoción, sino también implica que la comunidad en su conjunto asuma una actitud responsable.
Por todo lo mencionado, se ha considerado de manera substancial estudiar un aspecto que concierne a la salud del ser humano, que es la enfermedad del VIH/SIDA. Es decir, lo que se pretende, es describir; qué actitud frente a la enfermedad del VIH/SIDA presentan los adolescentes de 4º de secundaria, en relación a sus pares, tanto de colegios fiscales como particulares de la ciudad de Tarija?
Considerando que la actitud se define “ como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto”.(Rodríguez, 1986:19).
Por tanto, se consideró importante estudiar esta temática, ya que las actitudes en sus componentes cognitivo, afectivo y conductual, que poseen los adolescentes, nos permitirán analizar, reflexionar y sugerir políticas de salud, en el manejo de esta problemática (VIH/SIDA), que se considera una amenaza para la humanidad, puesto que la etapa de la adolescencia es vulnerable en la adquisición de enfermedades de transmisión sexual.
En su estructura, el presente documento contiene los siguientes aspectos:
En el capítulo I, se presenta el “Planteamiento y Justificación del Problema”, el cual fue formulado en los siguientes términos: ¿Qué actitud presentan los adolescentes de 4º de secundaria, frente a la enfermedad del VIH/SIDA, en relación a sus pares, tanto de colegios fiscales como particulares de la ciudad de Tarija?
El capítulo II, contiene el “Diseño Teórico”, donde se plantea la formulación del problema científico, el objetivo general y los objetivos específicos, la hipótesis y la operacionalización de la variable.
En el capítulo III, se presenta el “Marco Teórico”, que se constituye como el sustento teórico del trabajo de investigación efectuada. El contenido de este capítulo se centra en el abordaje de las actitudes, la adolescencia y la enfermedad del VIH-SIDA.
El capítulo IV, corresponde al “Diseño Metodológico”, donde se menciona el proceso metodológico llevado a cabo durante el proceso de investigación; en el cual se hace referencia al área de estudio, enmarcada a la psicología social, el tipo de investigación; diagnóstica-descriptiva y propositiva, como así también la población y muestra.
Asimismo se presentan los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizaron en el proceso de recolección de datos.
El capítulo V, contiene el “Análisis e Interpretación de los Resultados” donde se presentan en cuadros y gráficos, los resultados obtenidos y su respectivo análisis. Y se elaboró una propuesta de prevención
Finalmente, en el capítulo VI, se presentan las conclusiones y recomendaciones, a las que se llegó con los datos obtenidos en la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052591 TI155.5/POL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6489 Documentos electrónicos
35793_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35793_ResumenAdobe Acrobat PDF
35793_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35793_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes universitarios hacia las personas que viven con VIH/SIDA / Medina Chire, Mickhail Iván
![]()
Ubicación : T150/MED Autores: Medina Chire, Mickhail Iván, Autor ; Cayo Wayar, Rosario Marisol, Autor Título : Actitud de los estudiantes universitarios hacia las personas que viven con VIH/SIDA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2011, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA EDUCATIVA, ESTUDIANTES CONDUCTA SEXUAL, ENFERMEDADES SEXUALES TRANSMISIBLES, VIH/SIDA - PROGRAMA PSICOEDUCATIVO Resumen : El presente estudio de carácter descriptivo, propositivo, cuantitativo y cualitativo, pretende averiguar la actitud de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, de la ciudad de Tarija, Provincia Cercado frente a la enfermedad del VIH/SIDA, tomando en cuenta los componentes cognitivo, afectivo y conductual de la actitud.
Para lo cual se plantea la siguiente hipótesis: “Los estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” presentan una actitud negativa frente a la enfermedad del VIH/SIDA, caracterizada por conocimientos negativos, sentimientos de indiferencia y una tendencia comportamental negativa”.
Con este fin, se plantean objetivos, como el de determinar los conocimientos, analizar los sentimientos y describir las conductas de los estudiantes universitarios. A su vez el objetivo final de proponer un programa psicoeducativo para el logro de una actitud positiva frente a la enfermedad del VIH/SIDA.
La investigación está sustentada sobre todo en la etapa de la juventud, fundamentos sobre la enfermedad del VIH/SIDA, causas, prevención, formas de contagio, etc., como así también en el desarrollo conceptual de la actitud, sus componentes y su importancia individual y social.
El estudio de las actitudes se convierte en algo fundamental, ya que en general ellas son relativamente permanentes, por lo cual pueden ser estudiadas, medidas y empleadas para predecir acciones. Por otra parte, las actitudes sociales desempeñan funciones específicas para cada una de las personas. Además, las actitudes sociales constituyen una noción que se encuentra relacionada con aspectos de la conducta y con aspectos cognoscitivos.
La actitud es la estructura mental aprendida con respecto a algún objeto social vinculado a pensamientos, sentimientos y conductas. A través de ello se diferencia lo agradable y desagradable, por tanto son afinidades y aversiones hacia objetos, situaciones o personas. Las actitudes pueden llegar a ser aceptadas o rechazadas, pero lo más importante es que las actitudes influyen en la conducta, es decir que las acciones de la gente son creencias que reflejan sus sentimientos hacia objetos y problemas relevantes.
Para efectos de la presente investigación, la población estuvo constituida por todos los estudiantes universitarios en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, tanto del turno de la mañana como los de la tarde. En este sentido, la muestra estuvo constituida por 1.401 estudiantes varones y mujeres en la condición de estudiantes activos, pertenecientes a todas las facultades y carreras de la Universidad.
A través de una metodología teórica, empírica como estadística, se ha logrado resultados cuantitativos en base al instrumento utilizado, el cual fue una “escala de actitud frente al VIH/SIDA” conformada por treinta afirmaciones, diseñadas para medir los tres componentes de la actitud, se tiene una valoración de positivo, neutro y negativo en cuanto al conocimiento que se tiene hacia dicho tema planteado; de igual forma, se tiene una valoración de aceptación, indiferencia o rechazo en lo afectivo y por último se valora la conducta de forma positiva, intermedia o negativa; por lo cual este instrumento fue elaborado cuidadosamente para responder a los objetivos planteados.
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, se observa que los estudiantes universitarios presentan una actitud positiva frente a la enfermedad del VIH/SIDA, por lo cual se rechaza la hipótesis planteada al respecto, que afirma lo contrario.
Presentan un “conocimiento positivo” en relación al VIH-SIDA, caracterizados por un conocimiento cabal de las formas de contagio y de prevención, de la certeza en la existencia de la enfermedad y de que existen métodos para diagnosticarla. A su vez, presentan sentimientos positivos y emociones comprometidas con las personas que viven con la enfermedad y finalmente manifiestan una predisposición comportamental negativa frente a la enfermedad, esto se debe a que los jóvenes muestran un verdadero rechazo al momento de tener una relación de proximidad con alguna persona que presente la enfermedad, el hecho de no aceptar ni a un compañero de trabajo ni a un amigo que tenga SIDA, el rechazo a compartir una casa, a darle un beso o brindarle su ayuda y apoyo son criterios que manifiestan la actitud negativa en este componente.
Por último, se presenta un Programa Psicoeducativo, que permite abordar aquellas áreas que tienden en los jóvenes a fomentar actitudes negativas, tanto en su conocimiento, afecto como en su conducta.
Al ser un estudio descriptivo, queda abierta la posibilidad para estudios futuros que son necesarios en la profundización del tema, por su importancia que tiene dentro de la universidad, familia y el ámbito social en general....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052629 T150/MED Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6514 Documentos electrónicos
35829_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35829_ResumenAdobe Acrobat PDF
35829_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35829_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActividades de vida diaria y aspectos psicologicos asociados a personas que padecen paraplejia en la ciudad de Tarija / Hoyos Ramos, Nila
Ubicación : T155.916/HOY Autores: Hoyos Ramos, Nila, Autor ; Rodriguez Narvaez, Bertha Filomena, Autor Título : Actividades de vida diaria y aspectos psicologicos asociados a personas que padecen paraplejia en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2008, 110p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA AMBIENTAL - ENFERMEDADES,(Paraplejia) Resumen : El presente trabajo de investigacion cuyos resultados se describen en este informe aborda la tematica de los aspectos psicologicos que rodean al proceso de afrontamiento frente al problema de la paraplejia que es un tipo de lesion en que el individuo queda impedido de utilizar los miembros inferiores, se trata de una discapacidad motrisz que afecta la vida del individuo de una forma muy significativa. En la actualidad no existen estudios sobre esta tematica por lo tanto realizar este estudio resulto muy necesario porque desde el enfoque de la psicologia de la rehabilitacion es necesario conocer como se sienten las personas que padecen esta discapacidad, como es su estilo de vida y limitaciones, etc. El principal objetivo de la investigacion fue el describir las actividades de la vida diaria y aspectos psicologicos asociados a personas que padecen paraplejia en la ciudad de Tarija, se trabajo con un total de sesenta y cinco individuos tanto varones com mujeres que padecen de esta problematica. Mediante esta investigacion se logro determinar cuales son las actividades diarias de los individuos y se evaluaron los aspectos psicologicos tales como la ansiedad, depresion, autoestima, caracteristicas de las relaciones familiares y afrontamiento psicologicos. Los resultados obtenidos, permitieron establecer un conjunto de caracteristicas psicologicas para conocer el nivel de vida de hombres y mujeres que padecen de paraplejia. Los datos obtenidos de la investigacion indican que la mayoria de las personas que padecen de paraplejia desarrollan sus actividades diarias con cierta independencia y autonomia, a pesar de ello hay algunos de ellos/as que aun no logran realizar sus actividades por su propia cuenta. En cuanto al nivel de ansiedad los datos indican que la mayoria de los pacientes con paraplejia, es decir el 67 por ciento tienen niveles elevados de ansiedad lo cual se debe a su situacion de indefension e incapacidad que sienten sobre si mismos. Con respecto al nivel de depresion, el 72 por ciento de los sujetos muestran signos somaticos y afectivos que indican un bajo nivel de depresion, lo cual se debe a la habituacion que tinen sobre su condicion, no olvidemos la depresion es una respuesta psicologica, se hace mucho mas firme en situaciones de desgracias inmediatas o recientes, el 28 por ciento presenta un nivel de depresion alto. En la evaluacion de personalidad, se pudo determinar que el 67 por ciento en las personas con esta discapacidad presentan sentimientos de inseguridad e introversion, estos rasgos de alteraciones emocionales son provocados por la enfermedad que padecen.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048254 T155.916/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5287^bBPSI Actores sociales y SIDA / Biagini, Graciela
Ubicación : 616.979/B626a Autores: Biagini, Graciela, Autor Título : Actores sociales y SIDA Fuente : Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 1995, 253 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ENFERMEDADES - VIH/SIDA, SALUD PUBLICA Resumen : Sumario : Capítulo 1. El SIDA y su contexto. Capítulo 2. Las organizaciones no gubernamentales ¿Nuevos agentes de salud?. Capítulo 3. ¿Nuevas significaciones sociales?. Aproximaciones a la representación social del SIDA. Capítulo 4. Comunicación y prevención...Un difícil encuentro. Capítulo 5. Algunas conclusiones y nuevos desafíos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050909 616.979/B626a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2205^bBPSI Adaptación y épocas de siembra en variedades de arveja (Pisum Sativum) en el valle central de Entre Ríos / Mendez Obando, Sadith
Ubicación : T641.35656/MEN Autores: Mendez Obando, Sadith, Autor Título : Adaptación y épocas de siembra en variedades de arveja (Pisum Sativum) en el valle central de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ARVEJA,CULTIVOS DE GRANOS,PISUM SATIVUM L,PLAGAS Y ENFERMEDADES,SIEMBRA,ENTRE RIOS Resumen : Se realizo un trabajo de investigación en la comunidades del Valle del Medio y el Pajonal, provincia O'Connor del departamento de Tarija, a objeto de determinar la mejor época de siembra del cultivo de arveja, identificar la variedad mejor adaptada a las condiciones agro ecológica de la zona, realizar un análisis B/C e indirectamente, coadyuvar al mejoramiento de la dieta alimenticia del productor de la zona. Las variedades evaluadas fueron: arvejón yesera , SB-2, Cuarentona, sansón, Vicoja, Alto de Australia y Blanca criolla, estas fueron sembradas en tres diferentes épocas; 15 de mayo, 15 de junio y 15 de julio de 1996, en las dos localidades mencionadas en forma simultanea. En cada localidad, se aplico el diseño de Bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas con tres parcelas grandes, siete sub parcelas y cuatro repeticiones. En la etapa de fructificación, llenado de vainas y maduración comercial, se observaron diferencias entre variedades tanto en color, forma de vainas, número de granos por vaina, altura de planta, numero de macollos y otros parámetros característicos de cada variedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045253 T641.35656/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2696^bBAYF Administración de la penicilina en pacientes con fiebre reumática / Mouton Ayub, Ivan Jhonny Eduardo
Ubicación : T616.723/MOU Autores: Mouton Ayub, Ivan Jhonny Eduardo, Autor Título : Administración de la penicilina en pacientes con fiebre reumática Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : REUMATOLOGIA,FIEBRE REUMATICA,MEDICAMENTOS,ODONTOLOGIA,PROFILAXIS Resumen : Este trabajo de investigación pretende brindar un conocimiento sobre la fiebre reumática, sus manifestaciones clínicas y complicaciones, lo que permitirá al odontólogo tomar las precauciones necesarias, ya que es una enfermedad que muchas veces pasa desapercibida y considerada de riesgo de una recidiva o posible endocarditis bacteriana a consecuencia de intervenciones quirúrgicas o procedimientos operatorios en la cavidad bucal si no son protegidos adecuadamente mediante la profilaxis antibiótica, de los diferentes cuadro o regímenes que describiremos en el presente trabajo. Por otra parte se hará una descripción de tallada de los antibióticos y macrolidos que se emplean en este tipo de pacientes especiales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064037 T616.723/MOU Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0180/BODT 044453 T616.723/MOU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1826^bBODT Agrandamientos gingivales según su etiología y patología / Corrales Méndez, Ivanova
![]()
Ubicación : T617.632/COR Autores: Corrales Méndez, Ivanova, Autor Título : Agrandamientos gingivales según su etiología y patología Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1996, 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES PERIODONTALES – GINGIVITIS, TERAPEUTICA DENTAL Resumen : A través de numerosos estudios realizados por diferentes organismos internacionales de salud, en los países considerados del tercer mundo, se pudo establecer que, debido a una mala higiene bucal, deficiencia nutricional y factores sistémicos condicionantes, predisponen al individuo a una alteración de los tejidos gingivales, con la consiguiente alteración del contorno, forma y textura de su superficie.
En la presente Tesis nos avocaremos al estudio de una alteración muy común de los tejidos gingivales que son los AGRANDAMIENTOS O HIPERTROFIAS GINGIVALES, que por su variada Etiología y Patología merece especial atención del profesional y del alumno, ya que muchas veces el profesional trata estos agrandamientos o hipertrofias gingivales sin saber cuál es el factor primario causal, dando lugar a un diagnostico no acertado, por ende a un tratamiento no eficaz que trae como consecuencia una reincidencia.
Resumimos el siguiente tema en las siguientes partes:
Primera parte, describe el estudio anatómico de la encía humana normal debido precisamente la imperiosa necesidad de conocer y recordar, cada una de las características de estos tejidos, para comprender después, el mecanismo por el cual sufren alteraciones en su estructura.
Segunda parte, describe detalladamente la clasificación de los Agrandamientos o Hipertrofias Gingivales dando a conocer minuciosamente la Etiología y Patología de cada una de ellas.
Tercera parte, describe la importancia que tienen las drogas como aditivo al tratamiento del Agrandamiento Gingival, también se describe la mayor o menor susceptibilidad de recidiva en ciertos tipos deAgrandamiento Gingival.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063888 T617.632/COR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0361^bBODT Documentos electrónicos
43712_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43712_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43712_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43712_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43712_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia