A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
284 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENFERMERAS,HOSPITALES'


Manual de la Enfermera Hospitalaria / Boffi, Luis L
Ubicación : 610.733/B744b Autores: Boffi, Luis L, Autor Título : Manual de la Enfermera Hospitalaria Fuente : 4a. ed. Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1955, 264p Notas : Incluye bibliografía Temas : ENFERMERAS,HOSPITALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034780 610.733/B744b Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0369^cej. 2^bBENF 034781 610.733/B744b Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0368^cej. 1^bBENF 034782 610.733/B744b Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0374^cej. 3^bBENF Calidad de atención de enfermería a pacientes oncológicos, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano 2007 / Mamani Alegre, Ana
Ubicación : M610.73698/MAM Autores: Mamani Alegre, Ana, Autor Título : Calidad de atención de enfermería a pacientes oncológicos, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA ONCOLOGICA, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La necesidad de mejorar la efectividad en la entrega de cuidados de salud ha llevado a numerosos autores a realizar estudios acerca de la calidad de la atención de enfermería.
La calidad en materia de atención médica se está conociendo ampliamente gracias a la influencia de los medios de comunicación y a la respuesta de los consumidores y proveedores a los informes de lnstitute of Medicing sobre la calidad y la seguridad de los pacientes. La industria del cuidado de la salud tiene por lo tanto la oportunidad de reconocer y promover la importancia de la calidad. Sin embargo, la calidad en la atención médica surgió hace mucho tiempo, con la presencia de dos proveedores de gran influencia: una enfermera de apellido Nightingale y un médico de apellido Codman.
Florencia Nightingale es reconocida a nivel mundial como una enfermera visionaria. Su educación y trabajo en la promoción de la ciencia y el arte de la enfermería distinguió a Nightingale de los demás en cuanto a la calidad del cuidado de la salud y la enfermería. Nightingale desafió a una sociedad autoritaria y dominada por el sexo masculino en Inglaterra para modificar las prácticas del cuidado de la salud durante la guerra de Crimea. Su influencia ayudó a salvar miles de vidas y cambió para siempre las prácticas del cuidado de la salud. La higiene básica y el estricto apego a la disminución de la propagación de organismos infecciosos, anudado al análisis estadístico y a la presentación gráfica de las causas de muerte, otorgaron evidencias científicas a la enfermería y un aspecto distintivo a la atención de calidad. Ese trabajo le retribuyó a Nightingale un lugar en la historia y permitió que la atención de calidad estuviera a la vanguardia de la ciencia de la enfermería.
Históricamente a nivel internacional, la vigilancia de la calidad de la asistencia ha sido motivo de preocupación, como un problema social y organizativo y ha significado un estilo de trabajo permanente, los resultados de calidad obtenidos periódicamente a través de actividades de control, son utilizados en los cambios que se introducen en el perfeccionamiento del Sistema de Salud, los resultados se evidencian en los indicadores del sistema.
El énfasis de diversos autores en las características del personal que participa en los análisis de calidad tales como elevada capacidad científico técnica y experiencia profesional, adquieren gran relevancia para que Enfermería incida cada vez más en la eficacia, efectividad y eficiencia que demanda el desarrollo actual de nuestro sistema de salud y sus prioridades
Aun son frecuentes afirmaciones tales como "debemos conseguir solo lo mejor para nuestros pacientes" o "todo el mundo tiene derecho a la mejor asistencia posible", en ellas existen dos errores importantes: el primero es de orden lógico, es decir, la calidad es una variable continua y no uniforme. En esta distribución hay partes de alta y de baja calidad. El objetivo del control de la calidad será intentar “empujar" toda la distribución hacia la parte de alta calidad. El segundo es de orden práctico: existen límites económicos para la mejora de la calidad. La medicina está llena de recomendaciones y procedimientos bien intencionados, pero económicamente injustificables, que han sido hechos ondeando la bandera de la "alta calidad.
La satisfacción se mide según (a calidad que se percibe y ésta tiene relación con el concepto que se tenga sobre los derechos que lo asisten como usuario.
Según Marcos Erize, la calidad esta manera, la forma en que cada persona mide por lo que ve y siente, su satisfacción respecto a un servicio o producto que recibe de alguien. Una organización tiene sentido, si de ella emerge un producto o servicio. Recordemos que la organización no existiría si no fuese por sus clientes/usuarios. Adhiriendo a esta línea de pensamiento se puede mencionar que la calidad total, presenta en la relación cliente/usuario calidad, la aceptación de que la calidad la define el cliente. Este último es el que valora si lo que recibe coincide con lo esperado en el marco del acuerdo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063640 M610.73698/MAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0687^bBC Cambio organizacional del Departamento de Enfermería Hospital San Juan de Dios Challapata - Oruro 2007 / Vilcáez Carrasco, Dilma Eusebia
Ubicación : M610.7306/VIL Autores: Vilcáez Carrasco, Dilma Eusebia, Autor Título : Cambio organizacional del Departamento de Enfermería Hospital San Juan de Dios Challapata - Oruro 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS - PLANIFICACION, ENFERMERIA PRACTICA - ADMINISTRACION, INVESTIGACION ORGANIZACIONAL Resumen : El presente trabajo de investigación es descriptivo y evaluativo, de corte transversal.
La organización se define como un proceso estructurado en que los sujetos interactúan de manera coordinada para alcanzar objetivos comunes que influyen en la direccionalidad de toda institución.
Se lleva a cabo en el ámbito jurisdiccional del Hospital de II Nivel San Juan de Dios Challapata que por sus características se constituyen en base de análisis y estudio ya que no cuenta con instrumentos que rijan la funcionalidad del personal de enfermería, misma que cumple sus actividades de acuerdo a normas coyunturales.
Entre los antecedentes se menciona que uno de los factores que dificultan la adecuada prestación de servicios se relaciona con la escasa implementación de normas y reglas ya que una de las falencias identificadas es la mencionada y no solo en nuestro establecimiento sino en todo el sistema de salud.
Se torna imperativo plantear la interrogante de CUAL ES LA SITUACIÓN ORGANIZACIONAL DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL CHALLAPATA.
Los objetivos establecidos nos ayudaran a evaluar la situación actual y sobretodo los factores que incurren en su génesis para de esa manera plantear posibles pautas de solución....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063719 M610.7306/VIL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1461^bBCE Caracterización de bioseguridad en el área de quirófano del H.V.CH. de Bermejo, gestión 2010 / Betancourt Lizárraga, Julia
Ubicación : M363.1/BET Autores: Betancourt Lizárraga, Julia, Autor Título : Caracterización de bioseguridad en el área de quirófano del H.V.CH. de Bermejo, gestión 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – OPERACIONES QUIRURGICAS (Quirófanos), ENFERMERAS – MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, MEDICINA PREVENTIVA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Las infecciones intrahospitalarias es un problema a nivel mundial debido a una mala aplicación de las normas de Bioseguridad, las misma se manifiestan durante la hospitalización del paciente.
En este sentido el presente trabajo aborda la temática de Caracterización de la Bioseguridad en el Área de Quirófano del Hospital Virgen de Chaguaya en Bermejo, con la finalidad de detectar la incidencia de riesgo que pueda ocurrir en esta institución a nivel del personal de salud.
El presente trabajo de investigación se realizó en el área de quirófano, dicho estudio fue de tipo observativo, analítico y descriptivo.
Los datos fueron procesados con el programa Microsoft Excel obteniéndose de esta manera la gráfica de diagramas circulares, tortas, barras con los resultados obtenidos durante el proceso investigativo.
Los resultados obtenidos en el presente estudio hacen evidente que las Auxiliares en enfermería seguidos por las internas de Medicina, enfermería son las que menos aplican las normas de bioseguridad constituyéndose en las personas que más estarían con riesgos laborales.
El conocimiento científico sobre bioseguridad con que cuenta el personal del área de quirófano está por debajo del 10% implicando que no existe un conocimiento claro.
Las normas para la prevención de infecciones no garantizan la esterilización completa después de la limpieza y descontaminación del instrumental que se realiza en el área de quirófano.
La mayor parte del personal que ha sufrido accidentes con objetos infecciosos en el área de quirófano no hace controles ni seguimiento alguna situación de contaminación o de alguna patología que pueda poner en riesgo su vida y la de su familia.
A través de la observación se ha podido evidenciar que el personal de enfermería se encuentra al riesgo biológico y adquirir enfermedades infecto contagiosas con resultados de riesgo.
Se ha observado que el personal de salud está expuesto a adquirir infecciones de objetos corto punzante por el inadecuado uso del material e instrumental quirúrgico.
La estricta adherencia a la técnica de lavado de manos reduce la flora microbiana presentes en la piel para evitar infección hospitalaria.
El H.V.CH no cuenta con un ambiente de esterilización en buenas condiciones y para una buena esterilización.
Estos resultados permiten definir que se ha comprobado la hipótesis de la presente investigación los procedimientos de bioseguridad en el H. V. CH. de Bermejo no están siendo desarrolladas de acuerdo a las normas establecidas de bioseguridad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065773 M363.1/BET Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0685^bBC Competencias de enfermería en atención al paciente oncológico, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano / Soria Vinacha, María Magdalena
Ubicación : M610.73698/SOR Autores: Soria Vinacha, María Magdalena, Autor Título : Competencias de enfermería en atención al paciente oncológico, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA ONCOLOGICA, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : El presente estudio pretende ayudar al personal de enfermería de la manera más práctica, es decir mediante la evaluación a través de la identificación de las competencias de enfermería. El trabajo de enfermería tiene que ser valorado desde el punto de vista profesional y humanístico ya que la labor demanda mucha atención y empeño en la atención de pacientes con cáncer terminal, El estudio realizado fue de tipo descriptivo prospectivo y de corte transversal, tuvo como objetivo identificar el nivel de competencias de enfermería en la atención al paciente oncológico en la ciudad de Santa Cruz Bolivia 2006. El universo estuvo conformado por todo el personal de enfermería del Instituto Oncológico de Santa Cruz Bolivia, 26 Licenciadas, y 48 auxiliares, de igual manera se obtuvo información de los pacientes internados. Para la obtención de la información necesaria se utilizaron métodos teóricos y empíricos. A través de los métodos teóricos se realizó revisión bibliográfica y de documentos e indicadores de servicios, para elaborar el marco teórico sobre competencias de enfermería y atención al paciente oncológico. A través de los métodos empíricos se aplicaron cuestionarios de conocimientos, guías de observación y encuestas. Se procesó la información utilizando el método estadístico, creando una base de datos en el Sistema Excel. Estos datos se presentaron en tablas y gráficos utilizando números absolutos y porcentajes. Los resultados obtenidos.
En la integración de los componentes de la competencia profesional se evalúo que el personal de enfermería del Instituto Oncológico debe elevar: los conocimientos, las habilidades evaluadas de forma insatisfactoria, las actitudes éticas y de relaciones interpersonales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065784 M610.73698/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0645^bBC Conocimiento de actitudes y prácticas del personal de enfermería del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de marzo a junio 2005, Santa Cruz – Bolivia / Coro Colque, María Teresa
Ubicación : M610.73069/COR Autores: Coro Colque, María Teresa, Autor Título : Conocimiento de actitudes y prácticas del personal de enfermería del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de marzo a junio 2005, Santa Cruz – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD (Santa Cruz) Resumen : Se realizó un, trabajo descriptivo de corte transversal para evaluar el conocimiento, del desempeño de las actitudes y prácticas del personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de la ciudad de Santa Cruz. {La muestra estuvo constituido por 14 enfermas de ambas categorías de auxiliar de enfermería y licenciadas, la técnica utilizada fue la encuesta con 16 preguntas cerradas más guía de observación con 7 puntos y entrevista a expertos las cuales permitió alcanzar los siguientes resultados en las cuales se identificó que la fase de trabajo en equipo, la falta de conocimiento del puesto de trabajo, el poco interés de realizar cursos de superación son actitudes y practicas negativas para el desempeño de la enfermera.
Los expertos señalaron como principal criterio, la falta de profesionalidad de las enfermeras del servicio.
Las principales recomendaciones que se realizaron, fueron en relación del vínculo del personal nuevo con los de mayor experiencia, la capacitación y la superación profesional de las enfermeras auxiliares. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065796 M610.73069/COR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0698^bBC Conocimiento y cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal de enfermería del Servicio de Emergencias Hospital Obrero Nº 1 Caja Nacional de Salud junio - agosto 2010 / Rivera Zegarra, Silvia
Ubicación : M613.62//RIV Autores: Rivera Zegarra, Silvia, Autor Título : Conocimiento y cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal de enfermería del Servicio de Emergencias Hospital Obrero Nº 1 Caja Nacional de Salud junio - agosto 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS, ENFERMERAS - MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Con el objetivo determinar el grado de cumplimiento Y. conocimiento de las normas de bioseguridad en el personal de enfermería deI: servicio de emergencias del Hospital Obrero Nº1 de la Caja Nacional de Salud (CNS), se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal desde junio a agosto de 2010 con el uso de una encuesta anónima que se aplicó a una muestra de 16 licenciados del servicio.
El 37.5 % tiene conocimiento de la norma de bioseguridad, el 31% dispone de la norma de bioseguridad, el 81% cumple las normas de bioseguridad. El 50% refiere que dispone de los implementos de bioseguridad. El 75% del personal refiere haber sufrido un accidente de trabajo, siendo la más frecuente el pinchazo con aguja (50%), seguido de herida cortante (31 %). Casi el 69% conoce los implementos de bioseguridad, de forma completa, El 43.8 % cumple con la norma de lavado de manos, completo es decir antes y después de la manipulación de los pacientes, el resto lo hacen solo después de los· procedimientos. El control del cumplimiento fue solo del 44%. El 87.5% refiere haber recibido la capacitación de bioseguridad. El 94% indica que se requiere de un cambio de actitud para el mejor cumplimiento de la norma. Los resultados fueron procesados en el programa computarizado SPSS, obteniéndose datos· estadísticos descriptivos porcentuales que demuestran que la capacitación en bioseguridad se convierte en un factor determinante para el cumplimiento adecuado de la norma, además de que es imprescindible para este fin contar con la dotación oportuna de dicho material. Por otra parte, la falta de dotación de implementos se convierte en un causal de incumplimiento de las normas de bioseguridad. Que el incumplimiento de las normas está relacionado con la baja dotación de material de bioseguridad, mientras que este sería favorecido por la adecuada capacitación del personal .de enfermería....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063671 M613.62//RIV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0679^bBC Conocimientos sobre riesgos laborales del personal de enfermería en Sala de Operaciones del Hospital Materno Infantil de enero a julio, 2010, La Paz – Bolivia / Cosme Huanca, Rosaura
Ubicación : M363.1/COS Autores: Cosme Huanca, Rosaura, Autor Título : Conocimientos sobre riesgos laborales del personal de enfermería en Sala de Operaciones del Hospital Materno Infantil de enero a julio, 2010, La Paz – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : SALUD OCUPACIONAL, ENFERMERAS – MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, MEDICINA PREVENTIVA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD, HOSPITALES – OPERACIONES QUIRURGICAS (Quirófanos) Resumen : El presente trabajo se realizó con el propósito principal el estudio del nivel de conocimiento sobre riesgos laborales del personal de Enfermería en sala de operaciones del Hospital Materno Infantil de enero a julio 2010, La Paz. Bolivia. El estudio fue descriptivo, transversal y retrospectivo con una muestra de 22, entre Licenciadas en Enfermería y auxiliares de Enfermería de los diferentes turnos y se analizó el conocimiento, riesgos y accidentes laborales a los que está expuesto el personal de enfermería que trabaja en las diferentes especialidades en sala de operaciones de dicho hospital. En relación al conocimiento el 59% no conoce y el 41 % conoce que está expuesta a riesgos laborales. Los factores de riesgos a que estuvieron expuestos fueron: físicos, biológicos, químicos y psicosociales. Los riesgos físicos al que más estuvieron expuestos, siendo estos el ruido, radiaciones; los riesgos biológicos a que estaban expuestas son la sangre, fluidos corporales y tejidos esto porque durante el proceso de trabajo el personal de enfermería está en contacto permanente; los riesgos químicos a que más se expusieron son el hipoclorito de sodio y gases anestésicos siendo estos sustancias que son de uso diario en la sala de operaciones; los riesgos psicológicos que estuvieron expuestos, es trabajar bajo presión, malas relaciones, entre otros riesgo contraer enfermedades infectocontagiosas.
Sobre los accidentes de trabajo que sufrieron el personal de enfermería son los pinchazos, cortaduras y salpicaduras esto debido a riesgos de trabajo.
Para el presente trabajo se utilizó los siguientes programas: Word, exel, Epi lnfo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065771 M363.1/COS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0683^bBC Conocimientos y habilidades prácticas sobre bioseguridad el personal de enfermería y limpieza, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario San Juan de Dios – 2007 / Hinojosa Tárraga, Maby Cecilia
Ubicación : M613.62//HIN Autores: Hinojosa Tárraga, Maby Cecilia, Autor Título : Conocimientos y habilidades prácticas sobre bioseguridad el personal de enfermería y limpieza, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario San Juan de Dios – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS, ENFERMERAS - MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, EQUIPOS DE CUIDADO DE ENFERMERIA Resumen : Ante el comportamiento epidemiológico de las infecciones intrahospitalarias y los riesgos que corre el personal que trabaja en salud, debido al poco conocimiento y malas prácticas, la bioseguridad busca reducir al mínimo las posibilidades de contagio del personal del hospital y de las diferentes áreas de salud de Tarija, el personal debe realizar buenas prácticas y cumplimiento de normas y procedimientos.
La investigación de este estudio se realiza en el HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JUAN DE DIOS servicio de medicina interna con el personal de auxiliares, licenciadas en enfermería y de limpieza sumando 37 personas con el objetivo de conocer el nivel de conocimiento y habilidades prácticas de bioseguridad de este personal ya mencionado frente a los diferentes riesgos que está expuesto. Se aplicó un instrumento de cuestionario y guía de observación tomando en cuenta sus conocimientos y cumplimiento a las normas o protocolos de bioseguridad. A través de este instrumento se tiene la información de que el personal de medicina interna enfermeras y de limpieza no cumple con las medidas de protección elemental para su salud, del paciente y visitante.
Según edad en este servicio las enfermeras con el 48% se encuentra entre 41 a 49 años de edad y la experiencia laboral muestra 38% entre 11 a 20; el de limpieza con un 50% de tiempo que trabaja entre 2 a 10 años. Sobre conocimiento en bioseguridad el personal de enfermería con 65.5% manifiestan que conocen y el, de limpieza un 62.5% que no conoce sobre bioseguridad.
Con respecto al conocimiento del uso de guantes, desinfectantes químicos, técnica de lavado de manos, manejo a pacientes de alto riesgo, y eliminación de residuos en estas diferentes actividades de enfermería y de limpieza según lo establecido en la norma el personal que más le falta en información, conocimiento y cumplimiento es el de limpieza.
En la notificación inmediata en caso de algún accidente en su fuente de trabajo no realiza esta de cumplimiento según la norma de bioseguridad 100% de este personal de medicina interna.
En la norma de protección inmunológica con la vacunación según establecido del cumplimiento fue del 87% las enfermeras, el de limpieza no lo hicieron, llegan a un 75%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065666 M613.62//HIN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0497^bBC Conocimientos y habilidades profesionales asistenciales del personal de enfermería Hospital Barrios Mineros - Oruro, 2007 / Álvarez Balderrama, Lucy Gertrudis
Ubicación : M610.730692/ALV Autores: Álvarez Balderrama, Lucy Gertrudis, Autor Título : Conocimientos y habilidades profesionales asistenciales del personal de enfermería Hospital Barrios Mineros - Oruro, 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : ENFERMERAS - APTITUDES, ENFERMERAS - HOSPITALES, ATENCION AL ENFERMO Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general, evaluar el nivel de conocimientos y habilidades profesionales del personal de enfermería del Hospital de Barrios Mineros, del Departamento de Oruro (Bolivia), 2007. Los conocimientos y habilidades profesionales son parte de las competencias del personal, el personal de enfermería tiene que asumir la responsabilidad asignada dentro el equipo de trabajo de una institución en salud y brindar asistencia idónea e integral a las personas que demanda servicios de salud.
En esta investigación se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se estudió a 16 enfermeras que cumplen funciones en el área asistencial del Hospital.
Se utilizaron dos instrumentos para determinar el nivel de conocimientos y habilidades profesionales; una encuesta con 20 preguntas que permitió captar datos sobre los conocimientos y una guía de observación con 20 criterios a observar para determinar el nivel de habilidades; en el primer instrumento de conocimientos se consideraron cuatro áreas especializadas, las cuales son: Técnicas y procedimientos básicos, la enfermería materno infantil, enfermería. médico quirúrgico y epidemiología en esta última aspectos especialmente relacionados con las infecciones intrahospitalarias y/o nosocomiales, el segundo instrumento que llevó mayor tiempo efectuar captó datos sobre las habilidades profesionales, fue importante considerar la comunicación, destreza manual, relación de trabajo en equipo y la agudeza visual.
Los resultados obtenidos evidencian que el personal de enfermería tiene un inadecuado nivel de conocimientos y habilidades en relación a las actividades asistenciales que brindan a los pacientes en esta institución, por lo que se diseñó un plan de acción para mejorar el nivel de conocimientos y habilidades para mejor desempeño del personal de enfermería....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063706 M610.730692/ALV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0738^bBC Diseño de un plan de garantía de calidad en la atención de enfermería Unidad de Maternidad y Ginecología Hospital Obrero N°7, Tarija, 2004 / Chuquimia Zeballos, Rosa Ceferina
Ubicación : M610.73069/CHU Autores: Chuquimia Zeballos, Rosa Ceferina, Autor Título : Diseño de un plan de garantía de calidad en la atención de enfermería Unidad de Maternidad y Ginecología Hospital Obrero N°7, Tarija, 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2005, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : ENFERMERAS - APTITUDES, ENFERMERAS - HOSPITALES, ATENCION AL ENFERMO, PERFECCIONAMIENTO OCUPACIONAL, ENFERMERIA GINECOLOGICA, ENFERMERIA MATERNO - INFANTIL Resumen : La calidad en los servicios que un hospital ofrezca, es el resultado de las políticas sanitarias, cumplimiento del rol de los profesionales de salud, de la imagen que tanto el cliente interno como externo perciben de la organización y de la adecuada interacción entre estos componentes. Con la finalidad de identificar las dificultades en la atención que brinda el personal de enfermería y proponer un plan de garantía de calidad para el mejoramiento del Servicio de Maternidad y Ginecología del Hospital Obrero N° 7 de la Caja Nacional de Salud se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para ello mediante muestre opinático intencional se tomaron 75 usuarios y 40 enfermeras de este servicio. La información se adquirió mediante 4 instrumentos: encuesta al usuario, encuesta autoadaministrada al personal de enfermería, revisión documental y guía de observación. Para cumplir con el primer objetivo se calculó las frecuencias absolutas, frecuencias relativas, se elaboró cuadros y gráficos estadísticos, de esta manera se identificaron las dificultades que están relacionadas con las siguientes variables: satisfacción del paciente y familia, desarrollo profesional, habilidades y destrezas del personal, tiempo de espera, trato de enfermería, ropa de cama, flujograma de atención, procedimientos de enfermería, visitas .médicas, medidas, de protección, organigrama del servicio de enfermería, diferenciación de funciones, vertederos de desechos. Tomando en cuenta estos problemas y de acuerdo a los elementos de la calidad se formuló el Plan de Garantía de calidad para implementar desde fecha 1 de enero de 2006 al 30 de agosto de 2006....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063718 M610.73069/CHU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0733^bBCEN Evaluación de la calidad de la atención en el Servicio de Emergencias del Hospital Obrero Nº 7, de la C.N.S. Tarija 1º semestre 2005 / Betancurt Romero, Gabina
Ubicación : M616.025/BET Autores: Betancurt Romero, Gabina, Autor Título : Evaluación de la calidad de la atención en el Servicio de Emergencias del Hospital Obrero Nº 7, de la C.N.S. Tarija 1º semestre 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : ENFERMERAS - APTITUDES, ENFERMERAS - HOSPITALES, ATENCION AL ENFERMO, PERFECCIONAMIENTO OCUPACIONAL Resumen : Nace la inquietud de realizar el presente estudio de evaluación para poder identificar cuáles son los motivos por el cual existe diferentes reclamos de insatisfacción de los usuarios. El objetivo general es evaluar la calidad de la atención en el servicio de emergencias del Hospital Obrero Nº 7, de la Caja Nacional de Salud, regional Tarija.
en el primer semestre del año 2005, para describir y evaluar los componentes de la estructura del servicio de emergencias, evaluar proceso de atención y evaluar la satisfacción del usuario.
El universo para el usuario interno es de 11 personas que corresponde con la muestra como personal fijo en el servicio y para el usuario externo el universo es de 65.139 asegurados de donde se extrae una muestra de 80 usuarios.
El estudio es de tipo evaluativo, descriptivo y de corte transversal. Se utiliza métodos teóricos como la revisión bibliográfica, trabajos anteriores, entrevistas a personalidades que trabajaron en la institución y a profesionales entendidos en el área; métodos empíricos como la guía de observación, cuestionarios que se aplica a los usuarios internos y externos y el método estadístico en base a datos obtenidos en programa Microsoft Excel.
El trabajo se concluye demostrando que existe insatisfacción tanto en el usuario interno y externo, los factores que influyen en la satisfacción se encuentran en el desarrollo del trabajo a través de diferentes variables, para lo cual se asignó un puntaje lo que permitió ir evaluando y descubriendo los diferentes problemas presentados, se recomienda que en el servicio de emergencias amerita una pronta reorganización, readecuación y la importancia de establecer un programa de capacitación teórico - práctico para el personal y otros trabajadores de entidades dedicadas a este fin....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063707 M616.025/BET Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1532^cej.1^bBCEN 064275 M616.025/BET Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1433^cej.2^bBCEN Evaluación de nivel de conocimientos de normas de bioseguridad en manejo de pacientes con influenza A (H1N1), al personal del Hospital Viacha Caja Nacional de Salud, agosto 2010 / Mamani Calle, Natividad B.
Ubicación : M613.62/MAM Autores: Mamani Calle, Natividad B., Autor Título : Evaluación de nivel de conocimientos de normas de bioseguridad en manejo de pacientes con influenza A (H1N1), al personal del Hospital Viacha Caja Nacional de Salud, agosto 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS, ENFERMERAS - MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD, GRIPE Resumen : Se realizó un estudio, descriptivo de corte transversal, que permitió evaluar el nivel de conocimiento de normas de bioseguridad, en el manejo de pacientes con influenza A (H1N1), en el personal del Hospital Viacha, Caja Nacional Salud, (C.N.S.), en el mes de agosto del 2010, La población encuestada consta de 7 médicos, 7 Licenciadas en enfermería, 13 auxiliares de enfermería y 3 administrativos. Los cuales trabajan directamente en el manejo de pacientes con A (H1N1). Para la obtención de datos se realizó la aplicación de cuestionario, los cuales fueron procesados en programa Excel y Epi-info, que presenta la información en cuadros; y se aplica medidas para su resumen e interpretación. Lo que dio como resultado que el personal de enfermería es el que tiene mayor conocimiento sobre las normas de bioseguridad, en el manejo de pacientes con influenza A (H1N1), en relación al personal médico y administrativo, en la práctica se puede observar que hay deficiencia en la aplicación de estas normas, ya que sólo 20 (66,7%) del personal encuestado, recibió las vacunas, y 10 (33,3%) no recibieron la vacuna; en relación al tiempo de lavado común de las manos 16 (53,3%) si conocen y 14 (46,7%) no conoce, el tiempo correcto de lavado de manos común, al igual que el tiempo de duración del DG6 diluido, sólo 7 (23,3%), de los encuestados si conocen y 23 (76,7%) no conoce. Determinar estas deficiencias y la falta de conocimientos de aspectos importantes de bioseguridad en manejo de pacientes con Influenza A (H1N1), en el personal del Hospital Viacha de la Caja Nacional Salud, puede repercutir en los pacientes y en la salud del mismo personal, que con la mala práctica se puede diseminar esta epidemia de influenza A (H1N1). Se sugiere la elaboración de un protocolo de atención a pacientes con influenza A (H1 N1), para mejorar estas deficiencias....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065756 M613.62/MAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0669^bBC Factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas, Servicio de Cirugía, Caja Petrolera de Salud, gestión 2006-2007 / Rojas, Marisol
Ubicación : M617.919/ROJ Autores: Rojas, Marisol, Autor Título : Factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas, Servicio de Cirugía, Caja Petrolera de Salud, gestión 2006-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación retrospectiva, descriptiva, transversal, en el servicio de pabellón quirúrgico donde se estudió todos los casos de los pacientes operados, de acuerdo a la programación diaria de cirugías en la CPS, esto con el objetivo de determinar la incidencia de infecciones de heridas post-quirúrgicas, para tal efecto, se informó, al director, jefe médico, jefe de enfermeras. Se recogió información aplicando un cuestionario y guía de observación al personal de salud, revisión de distintas historias clínicas.
Para procesar la información se realizó una base de datos en Sistema de SS PS 11 con lo cual se obtuvo tablas y gráficos, con la ayuda de Excel, Word, Se obtuvieron los siguientes resultados: Del total de pacientes operados en el Servicio de Pabellón Quirúrgico del Hospital de la Caja de Petrolera de Salud, durante el año 2006, sufrieron infecciones postoperatorias el 1.5%. Los factores que han influido en la presencia de infecciones en pacientes postoperados en el Servicio antes referido son: El índice de infecciones postoperatorias, en el año 2006 fue de 1,5%, presentándose en mayores de 41 años con predominio del sexo masculino en un 54.5%. Las cirugías grandes como laparatomia exploratoria tuvieron un mayor índice de 50% de infecciones de heridas. Un bajo porcentajes de estos pacientes tienen antecedentes de diabetes en un 31.8% y de insuficiencia renal en un 31.8 %. El lavado· de manos en un mayor porcentaje lo realizan incorrectamente por tanto el mayor riesgo es para los pacientes asegurados y beneficiarios en un 91 %. La estadía hospitalaria prolongada son un mayor porcentaje en más de 15 días en pacientes con infección de herida quirúrgicas 54.5 %. Los microorganismos más frecuentes en las heridas quirúrgicas son los Staphylococcus áureo con un· 50%, seguido de ello las Pseudomonas en un 22. 7%. El mayor porcentaje del personal de enfermería e internos de cirugía no tienen conocimientos sobre factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas en un 53.1 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065721 M617.919/ROJ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0611^bBC Factores que influyen en la obesidad del personal de enfermería, Hospital obrero No. 3 Santa Cruz Bolivia 2007 / Quiroga Tintilay, Inés
Ubicación : M616.398/QUI Autores: Quiroga Tintilay, Inés, Autor Título : Factores que influyen en la obesidad del personal de enfermería, Hospital obrero No. 3 Santa Cruz Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : OBESIDAD, HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA COMO PROFESION, OBESIDAD – ASPECTOS PSICOLOGICOS Resumen : Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal que permitió identificar los factores que influyen en la obesidad del personal de enfermería del Hospital Obrero # 3 Santa Cruz, Bolivia 2007. El universo estuvo conformado por el 100% del personal que labora en el mismo. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para obtenerla información. A través de los métodos teóricos se realizó revisión documental y bibliográfica de libros, revistas y materiales de Internet para ofrecer el sustento teórico de la investigación, asociados a los métodos histórico lógico y análisis y síntesis. Como métodos empíricos se utilizó una encuesta auto administrada dirigida al personal de enfermería para identificar factores de riesgo, estilos de vida y conocimientos sobre la obesidad y sus consecuencias, además se realizó medición de peso y talla a cada enfermera integrante del universo. Los datos obtenidos fueron procesados aplicando el método estadístico para lo que se creó una base de datos, los resultados se presentaron en tablas y gráficos. Los principales resultados obtenidos se relacionaron con que el personal de enfermería estudiado durante el periodo 2006-2007 del Hospital Obrero No. 3 Santa Cruz, Bolivia, presenta sobrepeso ya que el 55,4% se encuentra en categorías de obeso I y obeso II. Ente los factores de riesgo encontrados están la edad con un 85,4% de enfermeras mayores de 30 años, el consumo de carbohidratos en el 95,5%, el sedentarismo con el 93,2%, la falta de práctica de deportes en un 93,0%, no se realizaron controles de laboratorios en los últimos 6 meses el 87,4%, el nivel socio ecónomo en un 53, 1% y finalmente el desconocimiento sobre la obesidad por parte del personal de enfermería en un 82,7%....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065755 M616.398/QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0605^bBC Fortalecimiento del conocimiento para el cuidador de ancianos mediante una guía de cuidados aplicable a Clínica Geriátrica de La Paz de la Caja Nacional de Salud en el primer semestre del 2010 / Miranda Torrez, Martha
Ubicación : M618.970231/MIR Autores: Miranda Torrez, Martha, Autor Título : Fortalecimiento del conocimiento para el cuidador de ancianos mediante una guía de cuidados aplicable a Clínica Geriátrica de La Paz de la Caja Nacional de Salud en el primer semestre del 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFEMERIA GERIATRICA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, CAPACITACION DE EMPLEADOS – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : El objetivo de este trabajo de tesis, es diseñar un protocolo que proporcione información para fortalecer, los conocimientos que tiene el cuidador del anciano adscrito a la Clínica Geriátrica de La Paz de la Caja Nacional de Salud en el primer semestre de la gestión 2010. Para el estudio, se realizó un análisis del rol que desempeña el equipo interdisciplinario del geriátrico, además de contar con un diagnóstico de las afecciones más comunes en ancianos; además se incluyen datos históricos del geriátrico, su estructura, su dotación de personal, su modo de funcionamiento y las características de los pacientes. Los datos han sido recogidos a través de encuestas y entrevistas. Independientemente de la implementación de este protocolo, el aporte de conocimientos y datos obtenidos ayuda a identificar ciertas fortalezas y debilidades existentes en el geriátrico, que deben ser remediadas en el futuro para alcanzar eficiencia en la atención del grupo senil. Se realza la labor y la importancia del cuidador de ancianos que es un paliativo para la pronta reinserción del grupo senil a la sociedad. Además, se obtiene datos que dan como resultado que el conocimiento específico de los cuidadores de ancianos es de 81 %, también se destaca que la mayoría de los cuidadores son informales en un 67%. Los datos obtenidos fueron analizados de forma manual y la realización de los cuadros en Excel....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065757 M618.970231/MIR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0670^bBC Infección de heridas quirúrgicas en pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía Seguro Social Universitario Cochabamba / Lazarte Torrico, Ludmila Jimena
Ubicación : M617.919/LAZ Autores: Lazarte Torrico, Ludmila Jimena, Autor Título : Infección de heridas quirúrgicas en pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía Seguro Social Universitario Cochabamba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó un proyecto de tipo investigativo descriptivo de corte transversal, que permitió describir la incidencia, las causas y la especialidad de las infecciones de heridas quirúrgicas en pacientes atendidos en el servicio de cirugía del hospital Seguro Social Universitario, Cochabamba. Bolivia 2006. El universo estuvo constituido por la totalidad de pacientes (1200) del servicio de cirugía que fueron intervenidos quirúrgicamente y presentaron infección en la herida 40 pacientes durante el 2006 y la totalidad de médicos (40) y licenciadas en enfermería (35). La Muestra se seleccionó intencionalmente a los pacientes operados e infectados en un periodo de junio de 2006 que corresponden a los 40 estudiados; para el procesamiento de datos se aplicó el sistema EXCEL, recurriendo a números absolutos y relativos, los resultados se mostraron en organizadores y gráficos. Un total de 1200 pacientes operados en el servicio de cirugía en el Hospital del Seguro Social Universitario, 40 presentaron infecciones de heridas quirúrgica, representa 3.3 %. Las causas de infecciones de heridas quirúrgicas: fueron 62.5% de los pacientes, que se infectaron por ingresar a cirugía de urgencia, con infección superficial de herida, la técnica realizada cirugía abierta, la especialidad en la que se presenta mayor incidencia fue ginecoobstetricia. Con los resultados obtenidos se determinaron acciones que permitan disminuir las infecciones de heridas quirúrgicas en pacientes atendidos en el servicio de cirugía de Seguro Social Universitario Cochabamba. Bolivia 2006....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065753 M617.919/LAZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0663^bBC Maltrato al personal de enfermería en el Hospital Obrero No. 2 C.N.S. Cochabamba – Bolivia 2006 – 2007 / Subieta Estevez, Beatriz Elizabeth
Ubicación : M610.73069/SUB Autores: Subieta Estevez, Beatriz Elizabeth, Autor Título : Maltrato al personal de enfermería en el Hospital Obrero No. 2 C.N.S. Cochabamba – Bolivia 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA COMO PROFESION, ANALISIS OCUPACIONAL, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD - VIOLENCIA, HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó un proyecto de tipo investigativo descriptivo prospectivo de corte transversal con el objetivo de conocer la percepción del fenómeno del maltrato desde la óptica del personal de enfermería durante su desempeño laboral en el Hospital Obrero Nº 2 de la C.N.S. en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, entre julio de 2006 a enero de 2007. El universo estuvo constituido por 308 enfermeras, se realizó el muestreo en forma intencional y la información fue recolectada a través de un cuestionario trabajado en un grupo focal y que recoge información de violencia en el trabajo. La información se procesó y analizó mediante base de datos en sistema SSPSS y resumiéndose numérica y porcentualmente con presentación de tablas y gráficos. Dentro de los principales resultados se encuentra que las licenciadas reciben maltrato de los médicos en un 21.7 %, en cambio las auxiliares reciben maltrato de los pacientes en un 23.7 %. Cabe hacer notar que las licenciadas reciben maltrato de autoridades superiores de enfermería en un 65.2 % y las auxiliares en un 60.5 %.
Analizando estos datos, se observa que la mayoría de las enfermeras perciben maltrato, tanto hacia su persona como hacia sus colegas, prioritariamente, éste es del tipo psicológico e identifican como sus agresores a las autoridades de enfermería, médicos y pacientes. Como medidas de afrontamiento, las enfermeras utilizan la defensa verbal, la evitación y la aceptación pasiva. Se llegó a la conclusión de que existe maltrato al personal de enfermería, siendo identificados como factores predisponentes el entorno físico y la presión laboral. Como consecuencia del maltrato recibido, las enfermeras sienten impotencia y adoptan una actitud de silencio, ese sentimiento de frustración causa pérdida de interés en el trabajo y baja su autoestima....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065776 M610.73069/SUB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0688^bBC Manejo adecuado de pacientes con infección en heridas postquirúrgicos de abdomen en Servicio de Cirugía del Hospital General San Juan de Dios Oruro, agosto del 2006 – agosto el 2007 / Carpio García, Lina Olimpia
Ubicación : M617.919/CAR Autores: Carpio García, Lina Olimpia, Autor Título : Manejo adecuado de pacientes con infección en heridas postquirúrgicos de abdomen en Servicio de Cirugía del Hospital General San Juan de Dios Oruro, agosto del 2006 – agosto el 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS – MEDICINA PREVENTIVA, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITALES (Oruro) Resumen : Se realizó un estudio de tipo prospectivo, con la elaboración de un cuestionario para conocer el grado de conocimiento del personal de enfermería también se realizó una guía de observación sobre la aplicación de procedimientos o técnicas como también un grupo focal con expertos con el fin de determinar factores y análisis de infecciones en herida post operados mediatos de abdomen y evitar la diseminación de microorganismos patógenos en el servicio de cirugías del Hospital General de Oruro.
Posteriormente la evaluación y el alcance de los resultados serán de tipo descriptivo, ya que esta permitirá organizar y clasificar los datos mediante tablas de distribución de frecuencias, gráficos y las respectivas medidas de tendencia central.
Posteriormente para respaldar este trabajo, se tomaron datos de historias clínicas de pacientes con infecciones en heridas post operatorios de abdomen realizando un corte transversal de datos de revisión de las historias clínicas de la gestión agosto 2006 agosto 2007 del servicio de cirugías del Hospital General de Oruro, con el fin de comprobar los factores negativos que afectan en el manejo de pacientes con infecciones en heridas post operatorias.
Para ello el universo se tomó al personal de enfermería del servicio de Cirugías del Hospital General de Oruro que son en total 19 representando el 100% entre licenciadas y auxiliares en enfermería y 230 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente en agosto de 2006 - agosto 2007, de los cuales 70 presentaron infecciones en heridas post operatorias.
Así mismo, de acuerdo a las tablas y análisis que se presentan en el presente trabajo, en el servicio existe un mayor porcentaje de cirugías realizadas por emergencias, los mismos son propensos a infecciones o heridas contaminadas, en todos los casos de cirugías post operatorias, las cuales requieren un estricto control y evitar contaminaciones a heridas limpias, para ello se debe contar con equipos, material e insumos suficientes y la capacitación de RR HH de enfermería.
Para este trabajo de enfermería, presento a consideración de las autoridades responsables del hospital y del comité de análisis de vigilancia y control de infecciones intrahospitalarias el formulario de protocolo (anexo 5) para el control y manejo adecuado de los pacientes post operados de abdomen....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064487 M617.919/CAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0660^bBC Necesidad de aplicación de medidas de bioseguridad en el Servicio de Quirófanos el Hospital Materno Infantil, abril – julio 2010 La Paz – Bolivia / Quiroga Álvarez Patricia A.
Ubicación : M363.1//QUI Autores: Quiroga Álvarez Patricia A., Autor Título : Necesidad de aplicación de medidas de bioseguridad en el Servicio de Quirófanos el Hospital Materno Infantil, abril – julio 2010 La Paz – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS, ENFERMERAS - MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, PRODUCTOS DE RESIDUOS - DISPOSICION, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Se determinó la necesidad de aplicación de las medidas de bioseguridad en las acciones del personal de quirófanos. El estudio es, retrospectivo, descriptivo y transversal, realizado en el Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud de abril julio del 2010. La población encuestada fue de 25 personas del área quirúrgica acerca de cumplimiento de medidas y existencia de protocolos de Bioseguridad. Se utilizó cuestionario de recolección de datos como fuente primaria de la información. Se tomó en cuenta en la investigación 13 auxiliares de enfermería, 9 licenciadas y 3 del personal de limpieza. 15 (60%) del personal cumplen con las medidas de bioseguridad. 13 (52%) de las auxiliares de enfermería se manifestaron a favor de la elaboración de protocolos de bioseguridad, 9 (36%) de las licenciadas manifestaron lo mismo y 3 (12%) del personal de limpieza, 20 (80%) tenían los elementos de protección completos. La mayoría del personal manipula frecuentemente sangre 20 (38%), secreciones purulentas 13 (25%) y biopsias 12 (23%), 21 (44%) fueron inmunizados contra la hepatitis, 10 (21%) contra la influenza y 9 (19%) contra el tétanos. 18 (50%) tuvieron accidentes con fluidos corporales, 10 (28%) con pinchazo con aguja y 8 (50%) cortaduras. La mayoría del personal no dispone de recipientes adecuados para la eliminación de desechos sólidos hospitalarios.
Los resultados fueron introducidos en el programa estadístico Epi. lnfo 3.2.2. · y Excel para el análisis de la información. Existe la necesidad de disponer protocolos para la aplicación de medidas de bioseguridad adecuados al servicio. No se dispone de recipientes adecuados para la eliminación de desechos sólidos hospitalarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065734 M363.1//QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0624^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia