A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterÃas virtuales... |
Información del autor
Autor Mendizabal Echazú, Juan Carlos
Documentos disponibles escritos por este autor



Caracterización de las habilidades pedagógicas en los docentes de la especialidad en medicina interna hospital San Juan de Dios-Tarija / Mendizabal Echazú, Juan Carlos
Ubicación : M378.12/MEN Autores: Mendizabal Echazú, Juan Carlos, Autor TÃtulo : Caracterización de las habilidades pedagógicas en los docentes de la especialidad en medicina interna hospital San Juan de Dios-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 129p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,METODOS DE ENSEÑANZA, Resumen : El presente trabajo es una investigación educativa, cuyo objetivo es la caracterización del Docente médico del Programa de Especialización en Medicina Interna que se desarrolla en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Constituye una primera aproximación formal y sistemática que se realiza a este tipo de docente. El énfasis se hace en la identificación, recolección y análisis de la información para determinar, sus habilidades pedagógicas. Como instrumentos de recolección de la información, se aplicaron dos cuestionarios para ser respondidos: uno por los docentes y otro por los estudiantes. También se empleó una guía diseñada para evaluar el trabajo docente en clase y en los espacios asistenciales, a través de la observación por el investigador. Con relación a los resultados: los docentes recibieron mayoritariamente cursos de capacitación pedagógica, pero estos aún no fueron interiorizados en una dirección encaminar a mejorar su accionar pedagógico en la docencia de la especialidad. El docente no define objetivos educativos específicos y éstos tienen un carácter más nosológico y enciclopédico que orientado a la resolución de problemas o a la adquisición de destrezas. En la organización de la clase teórica sigue un esquema clásico, repetitivo y reproductivo. En la actividad práctica, no formaliza una preparación antelada y sistematizada del aprendizaje de técnicas, procedimientos y maniobras que competen a la especialidad. La evaluación usualmente no es de tipo contínuo, tiene una marcada tendencia a estimar si el residente cumplió o no con los "requisitos" para acceder al certificado, no tiene una clara fundamentación en criterios formativos. Sigue siendo un trámite administrativo que se realiza al final de una clase, rotación o de un año. En conclusión, consideramos que la formación de los especialistas en medicina interna está "subordinada a la asistencia" en vez de "integrada" en ella. En estos momentos, al interior del HRSJDD predomina la "realidad asistencial"; que a su vez, depende azarosamente de las fluctuaciones de un volúmen insuficiente de pacientes y de la voluntad de un profesorado escasamente preparado para la docencia. Descriptores: Caracterización docente, docente médico, residencia médica, docencia médica de postgrado. Medicina interna
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046750 M378.12/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0353^bBC Clima organizacional desde la perspectiva del médico, consulta ambulatoria del Hospital regional San Juan de Dios Tarija 2004 / Mendizabal Echazú, Juan Carlos
Ubicación : M610.65/MEN Autores: Mendizabal Echazú, Juan Carlos, Autor TÃtulo : Clima organizacional desde la perspectiva del médico, consulta ambulatoria del Hospital regional San Juan de Dios Tarija 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2005, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD, CLIMA ORGANIZACIONAL, ATENCION MEDICA COLECTIVA – CONSULTA EXTERNA EN HOSPITALES Resumen : El presente estudio, fue elaborado en la necesidad de caracterizar el Clima Organizacional (CO) prevaleciente al interior de los consultorios ambulatorios/emergencia del HRSJDD. Sus objetivos fueron: describir el grado de identificación y compromiso de los médicos con el servicio de consulta externa y de emergencia a partir de las dimensiones del CO e identificar cual/les de las dimensiones que componen el CO de la unidad, tienen mayor importancia en el desarrollo del mismo.
En la investigación, se define el clima organizacional como las percepciones compartidas por los miembros de una organización respecto al trabajo que desarrollan, el ambiente físico en que se da, las relaciones interpersonales que tienen lugar en tomo a él, y las diversas regulaciones formales que afectan a dicho trabajo. Por tanto; las dimensiones que se tomaron en cuenta y que se caracterizaron como integrantes del CO de la unidad asistencial fueron: estructura, satisfacción laboral, motivación, involucramiento, dirección, actitud, comunicación y solución de conflictos. Para los efectos de esta investigación, se determinó como universo a la totalidad del personal médico que labora en el servicio. El estudio, se consideró de carácter transversal y se manejó la encuesta (constaba de 45 ítems) como técnica de recolección de información. Para calificar la metodología, los encuestados individualmente marcaron una de 3 alternativas (siempre, a veces, nunca) que mejor expresó su opinión/percepción; y través del análisis cualitativo se obtuvieron las puntuaciones porcentuales por variable y/o categoría, para cada dimensión. Con los datos obtenidos, se construyó tablas indicativas y gráficos. Los resultados, expusieron que los encuestados se inclinaron a auto percibir a la mayoría de las dimensiones en el rango medio de la escala y en otras, en el rango desfavorable. Sin embargo; al interior de diversas dimensiones, las variables y categorías revelaron desequilibrios importantes, que las hacen ser apreciadas como más inconvenientes, perturbando en conjunto, al CO del área. Se concluye que la mayoría de los médicos del servicio de consulta externa y emergencia, a partir de las dimensiones del CO, - muestran un grado bajo de pertenencia e identidad con la unidad asistencial, teñida por el cálculo y la necesidad. A lo cual, se añade una dirección con sesgo autoritario/manipulador que no socializa adecuadamente la comunicación /información y no estimula al facultativo.
Simultáneamente, identificamos a las dimensiones motivación y comunicación como las de mayor importancia en cuanto a influenciar/desequilibrar el desarrollo del mismo. Se efectuaron recomendaciones pertinentes a los problemas encontrados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065808 M610.65/MEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0742^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia