A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
29 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CLIMA'



Caracterización agroclimática de la provincia de murcia / Ministerio de Agricultura - Bolivia
Ubicación : 551.63/M644c Autores: Ministerio de Agricultura - Bolivia, Autor Título : Caracterización agroclimática de la provincia de murcia Fuente : Madrid [ES] : Subdirección General de la producción Agraria, 1974, 63p Notas : Incluye Bibliografía Temas : CLIMATOLOGIA,ESTADO ATMOSFERICO,AGRICULTURA Y CLIMA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038174 551.63/M644c Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0281^bBP CLA: cuestionario de clima laboral / Corral, Sara
Ubicación : 158.7/C732c Autores: Corral, Sara, Autor ; Pereña, Jaime, Autor Título : CLA: cuestionario de clima laboral Fuente : 2a ed. Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2010, 71p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: Un Manual y 25 cuadernillos de cuestionarios – respuestas, 1 instructivo con clave de acceso (PIN) para la corrección en Internet mediante el sistema e-perfil de TEA Ediciones.Temas : CLIMA LABORAL, TESTS PSICOLOGICOS, AMBIENTE DE TRABAJO, MOTIVACION Resumen : Contenido: Introducción. 1 Características Generales. 2 Normas de aplicación y corrección. 3 Justificación y estadística. 4 Normas de interpretación. Apéndice A. Apéndice B. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058436 158.7/C732c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2773^cej.1^bBPSI 058440 158.7/C732c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2777^cej.2^bBPSI Clima organizacional del Centro de Salud Eucaliptus, Oruro – Bolivia 2007 / Condori Mamani, Isidro
Ubicación : M362.12/CON Autores: Condori Mamani, Isidro, Autor Título : Clima organizacional del Centro de Salud Eucaliptus, Oruro – Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : CLIMA ORGANIZACIONAL - CENTROS DE SALUD, ADMINISTRADORES DE SERVICIOS DE SALUD, SERVICIOS MEDICOS, SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : El objetivo del presente trabajo es evaluar el clima organizacional del centro de salud de Eucaliptus. El presente estudio de investigación es descriptivo, evaluativo y de corte transversal donde se evalúa el clima organizacional del Centro de Salud Eucaliptus, Oruro gestión 2007. En el estudio participaron 13 trabajadores de este centro de salud, a los que se le aplicó un cuestionario de clima organizacional diseñado por la OPS con cuatro dimensiones: percepción de liderazgo, de motivación, de participación y de reciprocidad.
Es importante conocer y medir el clima organizacional por su dependencia de los resultados que se obtengan nos permitirá tomar acciones para mejorar su productividad, brindar vitalidad y reflexionar a la organización.
El hallazgo principal del estudio refleja que las cuatro dimensiones evaluados son inadecuadas comparados con los estándares de evaluación, revelando un clima organizacional carente de una visión al futuro donde se hace imperioso desarrollar una política de desarrollo de recursos humanos con la participación del Ministerio de Salud y deportes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065791 M362.12/CON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0725^bBC Clima organizacional del Centro de Salud Municipio Pazña Oruro Bolivia 2007 / Ortiz Flores, María Rusmilda Magdalena
Ubicación : M362.12/ORT Autores: Ortiz Flores, María Rusmilda Magdalena, Autor Título : Clima organizacional del Centro de Salud Municipio Pazña Oruro Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 54 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : CLIMA ORGANIZACIONAL - CENTROS DE SALUD, ADMINISTRADORES DE SERVICIOS DE SALUD, SERVICIOS MEDICOS, SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : El clima organizacional es un conjunto de propiedades medibles en un ambiente de trabajo. El proyecto de investigación tiene como finalidad diagnosticar, evaluar el clima en el Centro de Salud del Municipio de Pazña, mediante un estudio descriptivo evaluativo de corte transversal, contando como universo y muestra a la totalidad de los trabajadores de la institución, utilizando un cuestionario disefiado por OPS y validado en países de América Latina.
El clima organizacional es un tema de gran importancia hoy en día en las organizaciones Los lideres juegan un papel importante para el éxito de toda institución, debido a que son responsables de asegurar condiciones para un buen clima en el trabajo.
En el Municipio de Pazña la práctica del liderazgo autocrático según la percepción de quienes trabajamos y observamos el comportamiento individual crea un desconcierto frente a la estructura organizacional y administrativa Servicio Departamental de Salud de Oruro (SEDES) tiene como objetivo llegar con atención primaria de Salud a los habitantes del área urbana y rural, creando centros y puestos de salud para disminuir las altas tasas de morbi-mortalidad materno infantil. Invertir en la población de Pazña como forma de mejorar el capital humano es un factor necesario para su desarrollo.
Una de las principales dimensiones a evaluar en esta investigación del clima organizacional es el liderazgo, dejando de ser elemento periférico en las organizaciones para convertirse en una elevada importancia estratégica, al ser una fortaleza que se encamina hacia la excelencia y el éxito, como respuesta a la ausencia de estudios científicos en el Centro de Salud del Municipio de Pazña e investigaciones relacionadas con el comportamiento de los trabajadores y de las percepciones que tienen los mismos respecto al ambiente
Laboral, el resultado permite tener ideas claras y precisas a partir de los resultados obtenidos sobre la situación actual del clima organizacional en el personal después de indagar el modo de pensar y sentir de los trabajadores para obtener la información que garantiza el mejor desempeño del personal generando planes de acción que permita motivar a los mismos y subsanar oportunamente las áreas de atención....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064270 M362.12/ORT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1437^bBCEN Clima organizacional del Centro de Salud Yugoslavo - Oruro 2007 / Condori Gonzáles, Gregorio
Ubicación : M362.12/CON Autores: Condori Gonzáles, Gregorio, Autor Título : Clima organizacional del Centro de Salud Yugoslavo - Oruro 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : CLIMA ORGANIZACIONAL - CENTROS DE SALUD, ADMINISTRADORES DE SERVICIOS DE SALUD, SERVICIOS MEDICOS, SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : El ambiente donde una persona desempeña su trabajo diario, el trato del jefe al subordinado, la relación entre el personal de la empresa e incluso la relación con los proveedores y clientes, son elementos que van conformando lo que denominamos como Clima Organizacional, este puede ser un vínculo o un obstáculo para el buen desempeño de la organización en su conjunto o en determinadas personas que se encuentran dentro o fuera de ella, puede ser un factor de distinción e influencia en el comportamiento de quienes la integran.
Este proyecto de investigación tiene la finalidad de realizar el diagnóstico del Clima Organizacional del Centro de Salud Yugoslavo de la ciudad de Oruro en la gestión del 2007 optando por un estudio metodológico de tipo descriptivo evaluativo de corte transversal donde el Universo y la Muestra coinciden con la totalidad de los trabajadores de dicha institución, aplicándose un cuestionario diseñado y aplicable en salud pública en clima organizacional tomando en cuenta a cuatro dimensiones: LIDERAZGO, MOTIVACIÓN, PARTICIPACIÓN Y RECIPROCIDAD luego de concluido la aplicación se procesó la información obteniéndose una percepción general negativa de Clima Organizacional en la institución.
Se diseña una propuesta de intervención para las cuatro dimensiones en sus áreas más críticas y débiles, para poder mejorar el clima organizacional en una evaluación subsiguiente como se recomienda.
Se emite recomendaciones en el sentido de que se pueda aplicar la propuesta de intervención....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064258 M362.12/CON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0703^bBC Evaluación del clima organizacional del Centro de Salud Asistencia Publica Oruro 2007 / Coraite Calizaya, Nieves W.
Ubicación : M362.12/COR Autores: Coraite Calizaya, Nieves W., Autor Título : Evaluación del clima organizacional del Centro de Salud Asistencia Publica Oruro 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : CLIMA ORGANIZACIONAL - CENTROS DE SALUD, ADMINISTRADORES DE SERVICIOS DE SALUD, SERVICIOS MEDICOS, SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : El clima organizacional se refiere al conjunto de propiedades medibles de un ambiente de trabajo, según la percepción de los trabajadores de la institución.
Para las empresas resulta importante medir y conocer el clima organizacional, ya que este puede impactar significativamente en los resultados de la organización pudiendo coadyuvar al éxito, así como también conducir al fracaso.
Con el objeto de evaluar el clima organizacional del Centro de Salud Asistencia Pública Oruro, la presente investigación tuvo como finalidad realizar un diagnóstico que permitió evaluar el clima organizacional del mismo centro, mediante un estudio descriptivo evaluativo de corte transversal, contando el universo y muestra a la totalidad de los trabajadores de ésta organización de salud, utilizando un cuestionario diseñado por la OPS y validado en otros países de América Latina, que consta de 80 preguntas con respuestas de falso y verdadero, mismas que a través de la clave de calificación se evalúan el liderazgo, la motivación, la participación y la reciprocidad.
Al terminar el trabajo de investigación, se concluyó que los trabajadores del Centro de Salud Asistencia Pública tienen una percepción inadecuada en cuanto a liderazgo, motivación, participación y reciprocidad.
Se necesita la motivación al personal a través de talleres de concientización; no sienten ese estímulo a la excelencia y al trabajo en equipo.
Elaborar un plan de educación continua y capacitación permanente a todo nivel, elaborar el manual de funciones, las normas y reglamentos internos de la institución y socializar.
Realizar mediciones del clima organizacional en el futuro en forma periódica.
Elaborar a la brevedad posible un plan de acción de intervención inmediata para mejorar el clima organizacional del Centro de Salud Asistencia Pública Oruro, además considerar la implementación de programas alternos (evaluación de desempeño, diagnóstico de necesidades de capacitación) para los cuales será necesario un estudio específico al tema....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064263 M362.12/COR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0710^bBCEN Evaluación de la situación organizacional Centro de Salud Andamarca / Vargas Rosas, Imelda
Ubicación : M362.12/VAR Autores: Vargas Rosas, Imelda, Autor Título : Evaluación de la situación organizacional Centro de Salud Andamarca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : CLIMA ORGANIZACIONAL - CENTROS DE SALUD, ADMINISTRADORES DE SERVICIOS DE SALUD, SERVICIOS MEDICOS, SERVICIOS DE ENFERMERIA, CENTRO DE SALUD ANDAMARACA (Oruro) Resumen : Las organizaciones están compuestas por personas con intereses, motivaciones, capacidades y limitaciones, que se conjugan y afectan el desempeño de sus labores, una organización eficiente ayuda a crear una mejor calidad de la vida de trabajo, dentro de la cual sus empleados estén motivados a realizar sus funciones, a disminuir los costos de ausentismo en su trabajo, es así que los gerentes juegan un papel importante en estas organizaciones ya deben ver con visión hacia la eficacia y efectividad, fundamentados en una filosofía asertiva de cambio, lo cual les permite la posibilidad de crear nuevos paradigmas a partir del desarrollo personal para el logro de mejoramiento continuo.
Es así que en el presente trabajo investigativo se desarrolló en el Centro de Salud Andamarca mediante un diagnóstico, a partir de un estudio descriptivo evaluativo y de corte transversal para su primer y segundo objetivo y de intervención para el tercer objetivo. Se estudió un universo de 9 trabajadores, todos los pacientes atendidos en el mes de julio 2007 que son 30, documentos normativos del centro, a partir de encuestas semiestructuradas y revisión documental.
Para ello se efectuó una amplia revisión bibliográfica y se utilizaron técnicas de recopilación, procesamiento y presentación de la información, destacándose la revisión de documentos, observación directa, encuestas, tablas y gráficos, entre otras, llegándose a la conclusión de que más del 50 % de los trabajadores no conocen la estructura organizacional interna del centro, un 27% de usuarios no está satisfecho con la atención recibida por el personal, en más del 50% no existe documentación normativa de atención al usuario, un 20% de procesos odontológicos no es correcto. Para esto se elaboró un plan de actividades o estrategias para mejorar la situación de este centro, para así poder brindar una atención de calidad y satisfacción al usuario en el servicio que se presta a la población en general....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065790 M362.12/VAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0724^bBC Evaluación de la situación organizacional del Servicio de Medicina Interna Hospital Obrero Oruro – 2007 / Aguilar Tórrez, Nicolás Oscar
Ubicación : M362.11/AGU Autores: Aguilar Tórrez, Nicolás Oscar, Autor Título : Evaluación de la situación organizacional del Servicio de Medicina Interna Hospital Obrero Oruro – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : CLIMA ORGANIZACIONAL - HOSPITALES, MEDICINA INTERNA, ADMINISTRADORES DE SERVICIOS DE SALUD, SERVICIOS MEDICOS, SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : La finalidad de la elaboración del presente trabajo es la de demostrar que la situación organizacional de los servicios médicos en el Hospital Obrero es muy importante, ya que está demostrado que condiciona en las prestaciones y servicios que se ofrece a los asegurados, que determina en algún grado un orden de calidad de atención.
Para la elaboración de este trabajo se tomó como sujeto de investigación a aspectos sociodemográficos del personal médico, enfermería y servicios, también se consideraron aspectos de conocimiento organizacional que debe comprender el recurso humano que trabaja en el servicio; las relaciones de coordinación y apoyo que debe considerarse con la Unidad administrativa y la calificación del recurso humano a partir de una capacitación permanente.
Por otra parte, se ha recogido la opinión de los usuarios del servicio, donde se demuestra que existe satisfacción sobre las prestaciones que se otorga, pero las mismas no se encuentran dentro de parámetros de satisfacción aceptables y de aprobación porque será conveniente aplicar el Plan de Acción que se propone.
La propuesta diseñada facilitará en corto plazo mejorar las condiciones de atención como la coordinación que debe existir con lo niveles de decisión del hospital.
Finalmente se efectúan recomendaciones donde principalmente tienen su alcance a mediano plazo, y que convendría implantar las recomendaciones con el solo objetivo de mejorar la atención y las prestaciones que se brindan en el servicio de Medicina Interna....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064276 M362.11/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0749^bBC Manual técnico del cambio climático y las energías renovables: con ejercicios prácticos resueltos / Madrid Cenzano, Ana
Ubicación : 551.39/M156m Autores: Madrid Cenzano, Ana, Autor ; Esteire Gereca, Luis, Autor ; Madrid Cenzano, Javier, Autor Título : Manual técnico del cambio climático y las energías renovables: con ejercicios prácticos resueltos Fuente : 1a ed. Madrid [ES] : AMV, 2015, 287p. Notas : Incluye glosario de términos sobre el cambio climaáico Temas : CLIMA, CAMBIOS, ASPECTOS AMBIENTALES, ENERGIAS RENOVABLES, ASPECTOS AMBIENTALES Resumen : Contenidos parciales: 1 El cambio climático: causas, consecuencias y soluciones. 2 La lluvia acida, el efecto invernadero, la capa de ozono, el ciclo del cambio del carbono y la huella ecológica. 3 El efecto positivo de las energías renovables sobre el cambio climático. 4 principales tipos de energías renovables. 5 fuentes de energía. Anexo: Glosario de términos sobre el cambio climático y las energías (renovable y fósiles). Anexo 2: Libros sobre cambio climático, energías renovables, eficiencia energética, electricidad, climatización, combustibles gaseosos, frio industrial, fontanería, construcción, soladura, pinturas y revestimientos, instalaciones contar incendios. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059466 551.39/M156m Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0089^bBENT Situación organizacional Centro de Investigación, Educación y Servicios Tarija 2007 / Gallardo Gutiérrez Misael
Ubicación : M362.12/GAL Autores: Gallardo Gutiérrez Misael, Autor Título : Situación organizacional Centro de Investigación, Educación y Servicios Tarija 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : CLIMA ORGANIZACIONAL - CENTROS DE SALUD, ADMINISTRADORES DE SERVICIOS DE SALUD, HOSPITALES, SERVICIOS MEDICOS, SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : El Mundo está permanentemente en movimiento y esto implica cambios en la manera de pensar sentir, actuar y proceder las organizaciones que no se unen a la globalización perecen frente a la competencia. El cambio organizacional es la piedra angular del mejoramiento continuo de las organizaciones.
El presente trabajo tiene por objetivo evaluar la situación organizacional del Centro de Investigación, Educación y Servicios, (CIES) Tarija 2007 y diseñar una estrategia para mejorar la situación. organizacional. Para ello se realizó un estudio descriptivo, evaluativo, de corte transversal. Fueron estudiados todos los trabajadores del Centro de Salud, del 15/07/07 al 15/08/07 mediante una encuesta de percepción y se realizó una encuesta estructurada de satisfacción global a todos los usuarios que acudieron por servicios del 30/07/07 al 15/08/07, paralelamente se evaluaron los documentos, protocolos y procesos diagramados de atención al usuario a través de guías de observación y revisión de documentos, los materiales utilizados fueron validados a través de los principios de Moriyama. Los resultados del estudio muestran deficiencias organizacionales en diferentes áreas, en primer lugar, indican una baja satisfacción del usuario externo, también muestra deficiencias en la capacitación al personal, supervisión, motivación de oportunidad de expresión de opiniones de los trabajadores; Con respecto a los manuales de normas y políticas institucionales, los resultados muestran por bajo del estándar planteado, la mayoría de estos documentos no existen, lo que dificulta en el proceso de desempeño de las funciones de los trabajadores.
En cuanto a los resultados obtenidos de la información sobre misión, visión, objetivos, retroalimentación, y procesos de orientación al usuario están dentro del parámetro esperado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064257 M362.12/GAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1451^bBC Situación organizacional Centro de Salud Virgen de La Candelaria Oruro Bolivia 2007 / Núñez Alconce, Luis Alberto
Ubicación : M362.12/NUÑ Autores: Núñez Alconce, Luis Alberto, Autor Título : Situación organizacional Centro de Salud Virgen de La Candelaria Oruro Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : CLIMA ORGANIZACIONAL - CENTROS DE SALUD, ADMINISTRADORES DE SERVICIOS DE SALUD, SERVICIOS MEDICOS, SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : Los sistemas organizacionales son la estructuración de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismos social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados y es así que en el presente trabajo se diseñó una estrategia de intervención con vistas a mejorar los servicios del Centro de Salud Candelaria mediante un diagnóstico, a partir de un estudio descriptivo evaluativo y de corte transversal para su primer y segundo objetivo y de intervención para el tercer objetivo.
La presente toma como universo de estudio al total de trabajadores del Centro de Salud virgen de la Candelaria, y a todos los pacientes atendidos en el mes de julio 2007 a partir de encuestas semiestructuradas y revisión documental.
Los resultados alcanzados demuestran que el Centro de Salud Virgen de la Candelaria adolece de serios problemas estructurales y organizativos que pueden ser resueltos con el plan de intervención presentado al final de este trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064277 M362.12/NUÑ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0735^bBC Análisis dendrocronológico e influencia de las variables climáticas en la especie aliso (Alnus acuminata H.B.K.) proveniente de la Comunidad de Camacho, Provincia Arce del Departamento de Tarija / Arroyo Rengifo, Luis Alberto
![]()
Ubicación : T582.16/ARR Autores: Arroyo Rengifo, Luis Alberto, Autor Título : Análisis dendrocronológico e influencia de las variables climáticas en la especie aliso (Alnus acuminata H.B.K.) proveniente de la Comunidad de Camacho, Provincia Arce del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPECIES FORESTALES-ALISO, ARBORICULTURA-DENDROLOGIA, FORESTACION, PLANTAS-EFECTOS DEL CLIMA Resumen : El presente trabajo se realizó con la finalidad de realizar un análisis dendrocronológico de la especie Alnus acuminata H.B.K. relacionando el crecimiento diamétrico del árbol con variables climáticas de temperatura y precipitación debido a la carente información científica que existe en nuestra región. Los árboles provienen de la comunidad de Camacho de la provincia Arce primera sección, Tarija. Para determinar la edad de los árboles, se prepararon rodajas obtenidos a la altura de 0,25 m a nivel del suelo.
Las rodajas se lijaron y pulieron siguiendo las técnicas dendrocronológicas hasta visualizar los anillos de crecimiento, donde se realizó el conteo de los anillos de crecimiento para construir las respectivas series cronológicas. El conteo de anillos comenzó desde la corteza hacia la médula de modo que el número de anillos contados fueron 30 que corresponde a la edad del árbol.
Para reconstruir el diámetro del fuste en función al tiempo, se empleó el software AGE (DPL) determinando el Incremento Corriente Anual (ICA) con un valor de 0,611 cm/año y el Incremento Medio Anual (IMA) con un valor de 0,721 cm/año.
El análisis dendrocronológico de la precipitación y la temperatura, muestra una correlación no significativa entre la precipitación y el ancho de los anillos, por tanto, la precipitación no tiene influencia en el crecimiento del Alnus acuminata H.B.K. en la comunidad de Camacho, en cambio, existe significancia entre la temperatura media y el ancho de los anillos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062232 T582.16/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11498^bBCEN Documentos electrónicos
42258_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42258_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42258_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42258_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42258_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis dendrocronológico de la especie Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gord. y su influencia de variables climáticas en el Municipio de la Ciudad de Tarija (Cercado) / Padilla Ochoa, Juana María
![]()
Ubicación : T582.16/PAD Autores: Padilla Ochoa, Juana María, Autor Título : Análisis dendrocronológico de la especie Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gord. y su influencia de variables climáticas en el Municipio de la Ciudad de Tarija (Cercado) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPECIES FORESTALES - CUPRESSUS MACROCARPA, ARBORICULTURA - DENDROLOGIA, FORESTACION, PLANTAS -EFECTOS DEL CLIMA Resumen : En nuestra región, hay una carencia de información científica con respecto al conocimiento de la relación que existe entre el clima y el número de anillos de crecimiento, por esta razón, el presente trabajo de investigación tiene el propósito de efectuar un análisis dendrocronológico de la especie Cupressus macrocarpa relacionando el crecimiento diamétrico del árbol con variables climáticas de temperatura y precipitación, de árboles provenientes de la comunidad de San Blas del Municipio de Cercado, Tarija, para determinar la edad de los árboles, se prepararon discos completos (rodajas) obtenidos a la altura de 1,30 m de los troncos, donde se realizaron el conteo y las mediciones del ancho de los anillos de crecimiento para construir las respectivas series cronológicas. Se consideró el centro de la médula como punto cero, de manera que el número de anillos contados fueron 41, que, corresponde a la edad del árbol, sin embargo, a este valor se le agregó 5 años, tiempo que le tomaría al árbol para formar su primer anillo a la altura cortada.
Para reconstruir, el diámetro del fuste en función al tiempo, se sumaron el ancho de los anillos precedentes y con estos valores se determinó el Incremento Corriente Anual (ICA) y el Incremento Medio Anual (IMA), habiéndose obtenido 0.99 cm/año, esto quiere decir, que en promedio el Ciprés en Tarija, crece aproximadamente 1 cm/año.
El análisis dendrocronológico de la precipitación y la temperatura, muestra de correlación no significativa entre la temperatura media y el ancho de los anillos, por tanto, la temperatura no tiene influencia en el crecimiento del Ciprés en el Valle Central de Tarija, en cambio, existe significancia entre la precipitación y el ancho de los anillos, debido a que el agua tiene influencia en el crecimiento de los árboles.
Finalmente, la delimitación de los anillos de crecimiento, indican que su formación es causada por el poco crecimiento durante la época seca del año (mayo, junio y julio), debido a la carencia de agua en el suelo traduciéndose en la formación de anillos anuales ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063117 T582.16/PAD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10758^bBCEN Documentos electrónicos
43078_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43078_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43078_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43078_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43078_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis multitemporal de la influencia de la cobertura vegetal en la generación de caudales de la cuenca alta del Río Guadalquivir / Flores Vicente, Wilver
![]()
Ubicación : PG627.12/FLO Autores: Flores Vicente, Wilver, Autor Título : Análisis multitemporal de la influencia de la cobertura vegetal en la generación de caudales de la cuenca alta del Río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA-CUENCAS HIDROGRAFICAS, GESTION DEL AGUA, BALANCE HIDRICO, PLANTAS-EFECTOS DEL CLIMA, CUENCA ALTA RIO GUADALQUIVIR Resumen : En el presente estudio se verificó por medio de un análisis multitemporal los cambios presentados en la cobertura vegetal en los periodos 2001, 2010 y el 2021 en la cuenca hidrográfica alta del Río Guadalquivir, posteriormente se realizó el procesamiento y modelación de datos hidrológicos determinando la influencia que ha tenido la variación de las coberturas en la generación de caudales de la misma.
A partir de lo anterior, se identificó que, si bien la escorrentía ha presentado una disminución y posteriormente un aumento en la cuenca, el análisis multitemporal de la cobertura vegetal y el uso de suelo en la generación de los caudales, se evidencia que hay una variación en los caudales puesto que en varias zonas hay cambios de cobertura considerable, en el análisis se tomó en cuenta la correlación de las escorrentías y los números de curvas calculados varían, en el periodo de 2001 se calcula un valor de escorrentía 669.56 mm y CNII de 65.72, en el periodo 2010 hay una disminución de la escorrentía de 462.2 mm con un CNII de 63.43, en el periodo 2021 se calcula un aumento del escurrimiento total de 635.85 mm con un CNII de 65.03, esto se evidencia que a mayor número de curva es mayor la escorrentía. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062181 PG627.12/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12198^bBCEN Documentos electrónicos
42063_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42063_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42063_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42063_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42063_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAtlas cartográfico de la Cuenca Pedagógica Yesera / Proyecto Cuenca Pedagógica Yesera - Facultad Ciencias Agrícolas y Forestales, U.A.J.M.S.
Ubicación : 912.84/P946a Autores: Proyecto Cuenca Pedagógica Yesera - Facultad Ciencias Agrícolas y Forestales, U.A.J.M.S., Autor Título : Atlas cartográfico de la Cuenca Pedagógica Yesera Fuente : Bolivia [BO] : Ministerio de Medio Ambiente y Agua - Viceministerio de Recursos y Riego, 2021, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : MAPAS CARTOGRAFICOS - TARIJA, CUENCA PEDAGOGICA YESERA - MAPAS CARTOGRAFICOS, GEOMORFOLOGIA, MEDIO AMBIENTE, CLIMA, PRECIPITACION, TEMPERATURA, SOCIODEMOGRAFIA Resumen : Sumario : 1. Introducción; 2. Generalidades de la Cuenca Pedagógica Yesera; 2.1. Localización de la cuenca; 2.2. Ubicación geográfica; 2.3. Ubicación hidrográfica; 3. Aspectos biofísicos; 3.1. Gradiente altitudinal; 3.2. Pendientes; 3.3. Exposición; 3.4. Riesgo de erosión; 3.5. Factor R o factor de erosividad de la lluvia; 3.6. Fisiografía; 3.7. Geología; 3.8. Vegetación; 3.9. Uso de suelo; 3.10. Textura del suelo; 3.11. riesgo de inundación; 3.12. Riesgo de sequía; 3.13. Riego de helada; 3.14. Red hídrica; 4. Aspectos climáticos; 4.1. Precipitación; 4.2. Temperatura media anual; 4.3. Temperatura máxima media; 4.4. Temperatura media mínima; 4.5. Evapotranspiración; 5. Infraestructura; 5.1. red vial; 5.2. Inventario de presas; 6. Aspectos Socioeconómicos; 6.1. Poblacional; 6.2. Viviendas; 6.3. Idiomas; 6.4. Unidades educativas. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061534 912.84/P946a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9775^bBCEN Caracterización biofísica de la Cuenca Pedagógica de Yesera, empleando sistemas de información geográfica e imágenes de sensores remotos / Rodríguez Flores, Ipole
![]()
Ubicación : T912.8425/ROD Autores: Rodríguez Flores, Ipole, Autor Título : Caracterización biofísica de la Cuenca Pedagógica de Yesera, empleando sistemas de información geográfica e imágenes de sensores remotos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2020, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAPAS CARTOGRAFICOS - TARIJA, CUENCA PEDAGOGICA YESERA - MAPAS CARTOGRAFICOS, SOFTWARE - PROCESO DE IMAGENES, GRAFICOS DE ORDENADOR, GEOMORFOLOGIA - ANALISIS, MEDIO AMBIENTE, CLIMA, PRECIPITACION, TEMPERATURA, SOCIODEMOGRAFIA Resumen : Se realizó un estudio cuyo propósito fue determinar las características generales biofísicas de la cuenca pedagógica de Yesera, mediante sistemas de información geográfica e imágenes de sensores remotos, el trabajo fue realizado en toda el área de la cuenca pedagógica de Yesera, primeramente, se delimitó el área de estudio a través de una imagen descargada de Bing Map de SAS planet de Alta resolución para posteriormente realizar las 6 características biofísicas. En la elaboración de la cobertura vegetal y el uso actual de la tierra se procedió a una digitalización de una escala de 1:6000, para la red de drenaje se usó el cauce principal y todos los afluentes de la cuenca pedagógica de Yesera para ser clasificado según Horton, utilizando la herramienta Draw Line, en el clima se combinó en el ArcGis la temperatura media y la altitud, clasificando los datos según Caldas Lang, en la geología se georreferenció la hoja 6629 geológica de Tarija elaborada por GEOBOL-SGAB (1991), a escala 1:100.000, para luego proceder a su digitalización de las diferentes unidades geológicas a una escala de 1:6000, finalmente para determinar la fisiografía se usó la metodología de levantamiento geomorfológicos del International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences (ITC) para lo cual se realizó la interpretación de la imagen satelital mejorada. Los resultados del presente trabajo muestran que existen una gran diversidad y variedades de las diferentes características generales biofísicas. Por lo tanto, se concluye que en la cuenca pedagógica de Yesera existen diversas clases de cobertura vegetal siendo lo principal que existe la vegetación herbácea con sinusia arbustiva, en el uso actual de la tierra existen diferentes cultivos y cuerpos de agua dispersos en toda el área estudiada y abunda el pastoreo extensivo en pastizales con y sin matorral, para la red de drenaje varios afluentes drenan sus aguas desde las partes más altas de la cuenca pedagógica de Yesera a un cauce principal, se determinó que existen dos tipos de clima que son: frío semiárido y templado árido, existen varias unidades de paisajes fisiográficos pero lo mayor que se ha encontrado fueron serranías medias, finalmente en la geología se verificó que existe varias unidades geológicas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063124 T912.8425/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10765^bBCEN Documentos electrónicos
43071_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43071_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43071_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43071_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43071_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCLA: cuestionario de clima laboral, manual / Corral, Sara
Ubicación : 158.7/C732c Autores: Corral, Sara, Autor ; Pereña, Jaime, Autor Título : CLA: cuestionario de clima laboral, manual Fuente : 2a ed. Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2010, 71 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA DEL TRABAJO,CLIMA LABORAL,MANUAL Resumen : Contenido: 1 Caracteres generales. 2 Normas de aplicación y corrección. 3 Justificación estadística. 4 Normas de interpretación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058394 158.7/C732c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2731^cej.1^ bBPSI 058395 158.7/C732c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2732^cej.2^ bBPSI Clima organizacional desde la perspectiva del médico, consulta ambulatoria del Hospital regional San Juan de Dios Tarija 2004 / Mendizabal Echazú, Juan Carlos
Ubicación : M610.65/MEN Autores: Mendizabal Echazú, Juan Carlos, Autor Título : Clima organizacional desde la perspectiva del médico, consulta ambulatoria del Hospital regional San Juan de Dios Tarija 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2005, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD, CLIMA ORGANIZACIONAL, ATENCION MEDICA COLECTIVA – CONSULTA EXTERNA EN HOSPITALES Resumen : El presente estudio, fue elaborado en la necesidad de caracterizar el Clima Organizacional (CO) prevaleciente al interior de los consultorios ambulatorios/emergencia del HRSJDD. Sus objetivos fueron: describir el grado de identificación y compromiso de los médicos con el servicio de consulta externa y de emergencia a partir de las dimensiones del CO e identificar cual/les de las dimensiones que componen el CO de la unidad, tienen mayor importancia en el desarrollo del mismo.
En la investigación, se define el clima organizacional como las percepciones compartidas por los miembros de una organización respecto al trabajo que desarrollan, el ambiente físico en que se da, las relaciones interpersonales que tienen lugar en tomo a él, y las diversas regulaciones formales que afectan a dicho trabajo. Por tanto; las dimensiones que se tomaron en cuenta y que se caracterizaron como integrantes del CO de la unidad asistencial fueron: estructura, satisfacción laboral, motivación, involucramiento, dirección, actitud, comunicación y solución de conflictos. Para los efectos de esta investigación, se determinó como universo a la totalidad del personal médico que labora en el servicio. El estudio, se consideró de carácter transversal y se manejó la encuesta (constaba de 45 ítems) como técnica de recolección de información. Para calificar la metodología, los encuestados individualmente marcaron una de 3 alternativas (siempre, a veces, nunca) que mejor expresó su opinión/percepción; y través del análisis cualitativo se obtuvieron las puntuaciones porcentuales por variable y/o categoría, para cada dimensión. Con los datos obtenidos, se construyó tablas indicativas y gráficos. Los resultados, expusieron que los encuestados se inclinaron a auto percibir a la mayoría de las dimensiones en el rango medio de la escala y en otras, en el rango desfavorable. Sin embargo; al interior de diversas dimensiones, las variables y categorías revelaron desequilibrios importantes, que las hacen ser apreciadas como más inconvenientes, perturbando en conjunto, al CO del área. Se concluye que la mayoría de los médicos del servicio de consulta externa y emergencia, a partir de las dimensiones del CO, - muestran un grado bajo de pertenencia e identidad con la unidad asistencial, teñida por el cálculo y la necesidad. A lo cual, se añade una dirección con sesgo autoritario/manipulador que no socializa adecuadamente la comunicación /información y no estimula al facultativo.
Simultáneamente, identificamos a las dimensiones motivación y comunicación como las de mayor importancia en cuanto a influenciar/desequilibrar el desarrollo del mismo. Se efectuaron recomendaciones pertinentes a los problemas encontrados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065808 M610.65/MEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0742^bBC Comportamiento de vitroplantas de frambuesa (Rubus idaeus L.) en cuatro tipos de sustratos en la fase de aclimatación en invernadero / Alvarez Olivera, Maudet
![]()
Ubicación : TG634.714/ALV Autores: Alvarez Olivera, Maudet, Autor Título : Comportamiento de vitroplantas de frambuesa (Rubus idaeus L.) en cuatro tipos de sustratos en la fase de aclimatación en invernadero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 52 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – FRAMBUESA, FRAMBUESA – MULTIPLICACION IN VITRO, FRAMBUESA – SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, FRAMBUESA – EFECTOS DEL CLIMA – INVERNADEROS Resumen : El trabajo de investigación se realizó en las jaulas antiafidos de la estación experimental de Coimata ya que en este lugar se dedican a la producción de plantines de frambuesas y otros berries.
La frambuesa es una de las berries con mayor demanda en el mercado mundial es la frambuesa, un cultivo cuyo fruto se caracteriza por sus excelentes características nutracéuticas. La frambuesa es un alimento nutritivo, saludable y saciante.
El presente trabajo tuvo como objetivo de determinar el comportamiento de vitroplantas de frambuesa(Rubus idaeus L.) en cuatro tipos de sustratos en el invernadero. Se probaron cuatro tipos de sustratos los cuales son: turba, materia origanica, cortesa de pino y sustrato de la estacion, para la aclimatacion de las vitroplantas de frambuesa.
Se realizó un ensayo siguiendo un protocolo con el máximo cuidado para la aclimatacion; también se hizo una recolección de sustrato y desinfeción del mismo, luego se preparó para introducir a los alveolos desinfectados, se sacaron las vitroplantas del laboratorio, se lavaron para retirar el medio de cultivo, introducimos a los sutratos, se controló la humedad y la temperatura para su aclimatación de las vitroplantas de frambuesa, se hizo un conteo de vitroplantas a los 10, 20 y 30 días para ver la sobrevivencia, la altura y el número de hojas ganadas.
Se realizó un diceño experimental completamente aleatorio con 4 tratamientos y 6 repeticiones haciendo 24 unidades experimentales, los resultados se sometieron a el cuadro de Anva y los promedios al Test de Tukey, el sustratro que más sobresalió en el porsentaje de sobrevivencia, altura y número de hojas; el mejor sutrato fue T2 con 21.67 de plantas vivas a los 30 días / 9.35 altura / 5 Nº de hojas, T1 con 18.5 de plantas vivas a los 30 días / 8.77 altura/ 4.33 Nº de hoja, T3 con 17.67 de plantas vivas a los 30 días / 8.53 altura / 4.17 Nº de hojas, T4 con 16.50 de plantas vivas a los 30 días / 8.30 altura / 3.50 Nº de hojas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063560 TG634.714/ALV Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12738^bBCEN Documentos electrónicos
43178_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43178_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43178_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43178_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43178_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCultivo del café / Durán Ramírez, Felipe
Ubicación : 633.73/D984c Autores: Durán Ramírez, Felipe, Autor Título : Cultivo del café Fuente : Bogotá [CO] : Grupo Latino Editores, 2010, 511p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye glosarioTemas : ORIGEN, HISTORIA, CAFE , TAXONOMÍA, BOTANICA, VARIEDADES, SUELO, CLIMA, TEMPERATURA, RIEGO, PROPAGACION, INJERTOS, EROSIÓN, NUTRICION, COSECHA, CAFE ORGANICO. Resumen : Contenido: Introducción. 1 El café. Origen e historia del café. Condiciones de cultivo. Propagación. Marco y modo de siembra. Conservación de los suelos de la zona cafetera. Erosión. Nutrición del café. Fertilizantes y abonos orgánicos. Procesamiento de otros residuos orgánicos. Abonos químicos. Técnicas de fertilización. Sombrío de cafetales. La cosecha. Beneficio del grano. Café instantáneo. Infraestructura cafetera. Control fitosanitario. Manejo de las malezas o arvenses de los cafetales. Desyerbar. Desyerbar con machete. Herbicidas. Poda de cafetales tecnificados. Sistemas de poda. Mejore su cafetal tradicional. 2 Café orgánico. 3 Economía y turismo. Producción de café en el mudo. Producción de café en Colombia. Economía cafetera en Latinoamérica. Economía y cultura cafetera en Colombia – turismo. Federación Nacional de Cafeteros. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059175 633.73/D984c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6295^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia