Ubicación : | M378.19/NAV | Autores: | Navarro Patzi, Freddy, Autor | TÃtulo : | Percepción de los estudiantes del primer semestre, respecto a la asignatura de Medicina Comunitaria, Programa Medicina – UAJMSFuente : | Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 95 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Educación Superior en Ciencias de la Salud | Temas : | EDUCACION SUPERIOR, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, ESCUELAS DE MEDICINA – ENSEÑANZA, MODELOS DE ENSEÑANZA, MEDICINA SOCIAL | Resumen : | Históricamente la formación de profesionales en ciencias de la salud en las universidades de nuestro país ha estado determinada por el modelo hegemónico del biologismo, centrado solamente en la curación de las enfermedades. Por tanto, la formación universitaria del pregrado respondía a este modelo y lógicamente los futuros médicos egresaban olvidando que el ser humano es una persona integral, inserta en un medio socioeconómico y cultural con características propias y diferentes maneras de responder al proceso salud-enfermedad.
Frente a esta realidad, la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" de Tarija, el año 2001, al abrir el Programa de Medicina introdujo en su currículo una asignatura pionera en el país, Medicina Comunitaria, con el objetivo de que ésta se convierta en el pilar fundamental para el cambio del paradigma vigente (educación biologicista asistencial y academicista) por el paradigma emergente (formación que busca la comprensión biopsicosocial del individuo, familia · y sociedad). La diferencia significativa frente a otros ejemplos es que ésta ha sido programada para estar presente durante toda la carrera, vale decir desde el primer semestre hasta el último. Educar en el trabajo, sacar a los estudiantes de las aulas e introducirlos en el contexto de la comunidad, cambiara la perspectiva de su formación profesional y su concepción del proceso salud enfermedad. Si esta experiencia nueva satisface sus expectativas se logrará que éstos sean sujetos entusiastas, excelentes profesionales y además recobrarán los valores de servicio y solidaridad; enseñanzas que no encontrarán en los libros sino en el contacto y conocimiento de las múltiples necesidades de salud de la comunidad.
El trabajo ofrece los resultados de un estudio descriptivo, basado en un cuestionario que muestra la valoración y opinión de los estudiantes sobre las prácticas de Medicina Comunitaria acordes con los planteamientos de la Reforma de Salud en Bolivia referidos a la demanda de servicios de calidad y eficiencia....leer masleer menos | |
|