A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
28 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MODELOS'



Tablas comerciales: interés compuesto, amortizaciones mensuales, trimestrales, semestrales y anuales, saldos al día / Almendral Barreras, A
Ubicación : 511.8/A442t Autores: Almendral Barreras, A, Autor Título : Tablas comerciales: interés compuesto, amortizaciones mensuales, trimestrales, semestrales y anuales, saldos al día Fuente : Buenos Aires [AR] : Ideas, 1943, 318 p Temas : MODELOS MATEMATICOS,TEORIA DE LOS NUMEROS Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021367 511.8/A442t Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 1431^bBH América Latina y desarrollo económico : estructura, inserción externa y sociedad / Correa, Eugenia
Ubicación : 338.9/C734A Autores: Correa, Eugenia, Autor ; Déniz, José, Autor ; Palazuelos, Antonio, Autor Título : América Latina y desarrollo económico : estructura, inserción externa y sociedad Fuente : Madrid [ES] : Akal, 2008, 285 p. Temas : DESARROLLO ECONOMICO, AMERICA LATINA, MODELOS ECONOMICOS, PRODUCCION, AGRICULTURA, CAMBIO TECNOLOGICO, FINANZAS, TERRITORIO, SOCIEDAD, POLITICA ECONOMICA Resumen : Sumario : 1. Modelos de desarrollo y estructura productiva. 2. Agricultura, energía y cambio tecnológico. 3. Inserción comercial y financiera. 4. Territorio, sociedad y política.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049168 338.9/C734A Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7811^bBCEF 049169 338.9/C734A Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7812^bBCEF 049170 338.9/C734A Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7813^bBCEF Análisis de metodologías de completación de datos faltantes de precipitación / Corrales Quispe, Luis Enrique
![]()
Ubicación : PG551.57/COR Autores: Corrales Quispe, Luis Enrique, Autor Título : Análisis de metodologías de completación de datos faltantes de precipitación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 198p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, METEOROLOGIA, PROCESAMIENTO DE DATOS, PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, COMPLETACION DE DATOS Resumen : Los datos de series climáticas son afectados normalmente en nuestro medio por la existencia de datos faltantes de precipitación mensual, debido a interrupciones ocasionales de estaciones, mal funcionamiento del instrumento de medición, falta de personal técnico adecuado o reorganizaciones de la red de monitoreo. Los resultados de cualquier análisis estadístico podrían deteriorarse cuando se utilizan registros incompletos, por esto, la estimación de los datos faltantes de precipitación se convierte en prioridad en el proceso de preparación de datos, que en conjunto con otras metodologías estadísticas aplicadas dejan los datos listos para su respectivo análisis.
En el presente proyecto de análisis consistente en metodologías de completación de datos faltantes de precipitación, se evaluó 30 estaciones pluviométricas del departamento de Tarija, de las cuales nueve pertenecen a la zona pluviométrica Central, ocho a la zona Alta y trece a la zona del Chaco (dos sub zonas). Utilizando doce métodos de completado de datos faltantes de precipitación a nivel mensual (métodos univariados y multivariantes), para luego comparar los resultados obtenidos por cada método, con los valores reales y establecer cuál es el que tiene una mayor precisión en la estimación de datos.
De esta forma, en este trabajo se describe y comparan doce metodologías de estimación estadística, por medio de tres indicadores de desempeño: coeficiente de correlación (r), error estándar de estimación (EEE) y test de concordancia de Bland-Altman.
Para la estimación de datos faltantes en series mensuales de precipitación en las zonas pluviométricas de Tarija (Central, Chaco y Alta), se trabajó con estaciones con un registro completo de datos, para luego proceder a eliminar un 20% de estos, que nos servirán como un porcentaje de datos faltantes artificial, y poder comparar los datos estimados por los métodos con los datos reales.
De los resultados obtenidos se pudo determinar que los métodos univariados no son adecuados a la hora de completar datos de precipitación mensual, por otra parte, los métodos multivariantes presentan mayor precisión en la estimación de datos, entre estos destaca el método de correlación lineal que consiguió el mejor desempeño según los indicadores estadísticos aplicados, en todas las zonas pluviométricas del departamento de Tarija, por lo que este método representa una buena alternativa a la hora de rellenar datos de precipitación mensual en Tarija.
Se podría decir que no se tiene un método estándar que tenga un buen comportamiento bajo las distintas condiciones y escenarios expuestos en este trabajo, lo que da a entender que es necesario realizar una exhaustiva búsqueda al momento de escoger un método de estimación para cada zona pluviométrica de Tarija, debido a que no todos los métodos tienen un buen desempeño para condiciones específicas y algunas restricciones les pueden volver ineficientes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060561 PG551.57/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11393^bBCEN Documentos electrónicos
40910_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40910_ResumenAdobe Acrobat PDF
40910_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40910_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de modelos matemáticos para el posicionamiento aplicando el gps para proyectos viales / Ledezma Cuéllar, Víctor Rodny
![]()
Ubicación : PG526.1/LED Autores: Ledezma Cuéllar, Víctor Rodny, Autor Título : Análisis de modelos matemáticos para el posicionamiento aplicando el gps para proyectos viales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 188 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEODESIA, MODELOS MATEMATICOS, SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL-GPS, GEODESIA ESPACIAL Resumen : SIN RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
A comienzos de los años 60, la armada y la fuerza aérea norteamericana decidieron crear un sistema de localización para su armamento, especialmente el nuclear. Este sistema debía ser muy preciso, estar disponible de manera contínua, no verse afectado por las condiciones atmosféricas, funcionar en cualquier lugar del globo terrestre.
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un servicio propiedad de los EE.UU. que proporciona a los usuarios información sobre posicionamiento, navegación y cronometría, que permiten determinar nuestra posición en cualquier lugar del planeta, de día o de noche y bajo cualquier condición meteorológica. La red de satélites es propiedad del Gobierno de los Estados Unidos de América y está gestionado por su Departamento de Defensa (DoD).
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) se basa en la medida simultánea de la distancia entre el receptor y al menos 4 satélites. Ofrecen las siguientes informaciones: Posición del receptor, Referencia temporal muy precisa. Las distancias entre el receptor y el satélite se obtienen por medio del retardo temporal entre que el satélite envía la señal, hasta que el receptor la recibe....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042349 PG526.1/LED Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6298 Documentos electrónicos
27208_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27208_ResumenAdobe Acrobat PDF
27208_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27208_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del río Guadalquivir, Subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, Cuenca Alta del río Guadalquivir / Mamani López, Franz Rolly
![]()
Ubicación : PG627.12/MAM Autores: Mamani López, Franz Rolly, Autor ; Fuentes Carrizo, Gustavo Andrés, Autor Título : Aplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del río Guadalquivir, Subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, Cuenca Alta del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 238p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, GESTION DEL AGUA, BALANCE HIDRICO, CUENCA RIO GUADALQUIVIR – RIO TOLOMOSA – RIO YESERA – RIO CAMACHO – CUENCA ALTA RIO GUADALQUIVIR Resumen : Debido a que en nuestra región y país la información hidrométrica necesaria para afrontar los distintos proyectos de manejo y gestión de recursos hídricos es escasa; es que el proyectista se ve en la necesidad de utilizar modelos hidrológicos que estiman descargas a partir de la información disponible en su entorno, que por lo general son medidos, tales como precipitaciones y temperatura. Es por ello que en el presente trabajo se evaluó el modelo hidrológico Hydro-BID desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), modelo que es desarrollado en particular para la región de América Latina y el Caribe, tal que simplifica la obtención de parámetros necesarios en la modelación, pues cuenta con una base de datos analítica hidrológica (AHD), siendo que el modelador deba hacer un análisis de precipitaciones, temperatura y caudales medidos necesarios para la calibración.
El presente trabajo consiste en la estimación de caudales medios mensuales para la cuenca del río Guadalquivir para el periodo 1980-2010, siendo esta una de las cuencas más importantes del departamento de Tarija.
Para alcanzar dicho objetivo se realizó el análisis y relleno de datos faltantes de precipitaciones a nivel diario, donde se verificaron y evaluaron las metodologías de relleno tanto univariadas como multivariadas, donde las ultimas tuvieron mejores resultados, se constató que las metodología de Combinación Lineal Ponderada y Razón Normal fueron las que mostraron un mejor desempeño además que dentro de las metodologías multivariadas el método de Correlación Múltiple Lineal CORMUL fue la que obtuvo los peores resultados.
Posterior al análisis y relleno de la información de precipitación y temperatura , y debido a que en el punto de aforo no se contaba con información de caudales aforados para realizar la calibración, fue necesario obtener los parámetros para la modelación de caudales de manera indirecta, realizando la calibración del modelo para las subcuencas del río Tolomosa en el periodo 1980-1982, la subcuenca del río Yesera en el periodo 2002-2005, sub cuenca del río Camacho en el periodo 1981-1983, y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 1980-2010, todas estas pertenecientes a la cuenca del río Guadalquivir, posteriormente a la calibración se llevó a cabo la validación de la Subcuenca del río Tolomosa en el periodo 1982-1984 y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 2011-2014, no pudiendo realizarse la misma para la subcuenca del río Camacho y subcuenca del río Yesera por la falta de caudales aforados en las mismas. .
Posterior a la calibración y validación del modelo en las subcuencas, los parámetros de la modelación se obtuvieron a partir de la ponderación de los mismos con el peso de las áreas de aporte de las subcuencas, para con ellos estimar los caudales medios mensuales de la cuenca del río Guadalquivir....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060500 PG627.12/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10553^bBCEN Documentos electrónicos
40865_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40865_ResumenAdobe Acrobat PDF
40865_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40865_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAspectos psicológicos en la educación superior / Maldonado López, Máximo
Ubicación : 378.150/M216a Autores: Maldonado López, Máximo, Autor ; Grigoriu Rocha, Esperanza, Autor ; Rocabado Rojas, Zulema, Autor Título : Aspectos psicológicos en la educación superior Fuente : Bolivia [BO] : s.n., jun. 2008, 165 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION SUPERIOR, PSICOLOGIA EDUCATIVA, UNIVERSIDADES PUBLICAS - ENSEÑANZA, MODELOS PSICOPEDAGOCISO - EDUCACION SUPERIOR Resumen : Sumario : 1. Generalidades sobre educación superior. 2. Aspectos psicológicos y conceptos básicos de educación. 3. Modelos psicopedagógicos en educación superior. 4. Docencia. 5. Estudiantes universitarios. 6. Metodología y estrategias para la enseñanza en educación superior. 7. Desafios de la universidad del futuro. 8. Experiencia de enseñanza y el aprendizaje en laboratorio de química; necesidad de una coordinación entre el ciclo y los estudiantes superiores....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038818 378.150/M216a Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7932^bBDER 050965 378.150/M216a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2251^bBPSI Buscando un modelo económico en América Latina ¿Mercado, socialista o mixto? Chile, Cuba y Costa rica / Mesa-Lago, Carmelo
Ubicación : 330.98/M566b Autores: Mesa-Lago, Carmelo, Autor ; Barro, Malena, Traductor Título : Buscando un modelo económico en América Latina ¿Mercado, socialista o mixto? Chile, Cuba y Costa rica Fuente : 1a ed. Caracas [VE] : Nueva sociedad, 2002, 681p. Notas : Título en inglés: Market, socialist and mixed economies. Comparative policy and performance. Chile, Cuba and Costa Rica
Incluye bibliografía
Incluye siglas y abreviaturas
Incluye índice temático
Temas : HISTORIA ECONOMICA, LATINOAMERICA, MODELOS ECONOMICOS Resumen : Contenidos parciales: 1 Introducción. 2 Chile: el modelo de mercado. 3 Cuba: el modelo socialista. 4 Costa Rica: el modelo mixto. 5 comparaciones de políticas y desempeño. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059691 330.98/M566b Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9720^bBCEN Crecimiento económico / Barro, Robert J
Ubicación : 330/B274c Autores: Barro, Robert J, Autor ; Sala-i-Martin, Xavier, Autor ; Gotzone Pérez Apilanez, Traductor Título : Crecimiento económico Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2012, xviii, 660 p. Notas : Título origianl : Economic Growth. Second Edition Temas : CRECIMIENTO ECONOMICO, ECONOMIA, MODELOS ECONOMICOS Resumen : Sumario : 1. Modelos de crecimiento con tasas de ahorro exógenas (el modelo Solow-Swan). 2. Modelos de crecimiento com optimización del consumidor ( el modelo Ramsey). 3. Ampliaciones del modelo de crecimiento Ramsey. 4. Modelos de crecimiento endógeno con un únioc sector. 5. Modelos de crecimiento endógeno de dos sectores (con especial hincapié en el papel del capital humano). Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049370 330/B274c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7993^bBCEF 049371 330/B274c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7994^bBCEF 049372 330/B274c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7995^bBCEF Demografía: métodos estadísticos / Keyfitz, Nathan
Ubicación : 312.8/K461d Autores: Keyfitz, Nathan, Autor ; Flieger, Wilhelm, Autor ; Cambiaggio, Stella, Traductor Título : Demografía: métodos estadísticos Fuente : s.l [AR] : Marymar, 1975, 609p Notas : Título original: Population: facts and methods of demography
Incluye bibliografíaTemas : DEMOGRAFIA,MODELOS MATEMATICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 000848 312.8/K461d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 0205^cej. 1^bBCEF 000847 312.8/K461d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 0206^cej. 2^bBCEF Determinación de los principales factores pedagógicos, que impiden en la deserción escolar en la unidad educativa "Franz Tamayo" de Iscayachi / Sánchez, Paulina
Ubicación : T371.2913/SAN Autores: Sánchez, Paulina, Autor Título : Determinación de los principales factores pedagógicos, que impiden en la deserción escolar en la unidad educativa "Franz Tamayo" de Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2000, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESERCION ESCOLAR,MODELOS PEDAGOGICOS,CICLO PRIMARIO,REGISTRO ESCOLAR,ALUMNOS DESERTORES Resumen : Las causas de la deserción escolar no pueden atribuirse a un solo factor, los fenómenos socio-educativos están multideterminados por diferentes aspectos. Como en el económico, político, socio - culturales, familiares y pedagógicos, donde cada uno adquiere una contextura particular, las mimas que interactúan de manera dialéctica y dinámica. Se considera que el factor pedagógico es uno de los aspectos que inciden para la crisis y la baja calidad educativa en el sistema de educación nacional. La deserción escolar como consecuencia por la aplicación de un currículum y metodología inadecuada que no integra la teoría con la practica de su propio medio y no responde a las expectativas e intereses de los alumnos.
Para estudiar la deserción escolar, se ha tomado como unidad de estudio a los alumnos desertores y a los docentes que trabajan en la unidad educativa central del núcleo "Franz Tamayo" de Iscayachi, sobre los aspectos curriculares como; método, objetivos, contenidos, participación, motivación, materiales y evaluación, utilizando las técnicas del cuestionario, y guía de observación. Con la finalidad de determinar los factores pedagógicos, verificar los métodos más usuales en la enseñanza, luego frente a los resultados proponer alternativas de solución.
Los resultados dan una clara muestra que los factores pedagógicos curriculares, inciden en la deserción escolar por la falta de un enfoque de enseñanza contextualizada. Por lo que se sugiere la aplicación de métodos activo - participativos y creativos que desarrollen las potencialidades del ser humano en sus tres dimensiones, física, intelectual y espiritual para contribuir a la mejora de la calidad educativa en beneficio de las mayorías
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045694 T371.2913/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3075^bBEDU Diseño del Museo de Arte Contemporáneo para la Ciudad de Tarija / Gudiño Irahola, Dilman
![]()
Ubicación : PG727.6/GUD Autores: Gudiño Irahola, Dilman, Autor Título : Diseño del Museo de Arte Contemporáneo para la Ciudad de Tarija Fuente : 2016, 395 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUSEOS - DISEÑO, MODELOS ARQUITECTONICOS - ESTUDIO, DISEÑO DE MUSEO, ARTE CONTEMPORANEO, CIUDAD TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
1 INTRODUCCIÓN
El arte y expresión de la cultura es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, tecnológicos; lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo.
Con la presente investigación se pretende alcanzar una Visión Global de la Situación Actual del arte como expresión cultural acentuada dentro de la sociedad para una aproximación de un marco urbano-arquitectónico, para así plantear de manera organizada el estudio y comprensión de la situación actual por las que atraviesa la sociedad tarijeña, con el deseo de contribuir con políticas, programas, planes y proyectos que den soluciones a las falencias, problemáticas urbano-arquitectónicas existentes, que no solo beneficien a un sector sino a toda la sociedad en común....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053697 PG727.6/GUD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9240 Documentos electrónicos
36561_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36561_ResumenAdobe Acrobat PDF
36561_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36561_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEl sector informal en la ciudad de Tarija : identificacion analisis y tendencias / Aguilar Janco, Janneth
Ubicación : T381.18/AGU Autores: Aguilar Janco, Janneth, Autor Título : El sector informal en la ciudad de Tarija : identificacion analisis y tendencias Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 135p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : COMERCIO MINORISTA,SECTOR INFORMAL,DESEMPLEO,MODELOS ECONOMICOS Resumen : En principio, un aumento significativo de las tasas de desempleo abierto, como resultado directo de la caída en el nivel de la actividad económica; En segundo lugar la crisis y expansión del autoempleo y de las actividades de baja productividad provoco el inicio de la recomposición de la economía nacional. Objetivo: Identificar el sector informal urbano, como fuente de empleo y generadora de ingresos, analizando las características más importantes relacionadas a su accionar. Hipótesis: EL sector urbano de Tarija se ha constituido en la principal fuente de ocupación y generadora de ingresos para las grandes masas de desempleados, incrementada por la aplicación del modelo neoliberal en la economía boliviana.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043470 T381.18/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0600^bBCEF Evaluación de algunos indicadores de la función docente en las carreras de bioquímica-farmacia / López Reinoso, Ana Rosa
Ubicación : M378.12/LOP Autores: López Reinoso, Ana Rosa, Autor Título : Evaluación de algunos indicadores de la función docente en las carreras de bioquímica-farmacia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1998, 60p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,MODELOS DE EVALUACION Resumen : A raíz de los cambios producidos en el contexto externo en los últimos años y los problemas específicos que enfrenta la educación superior, esta debe mejorar su calidad y adaptarse a la nueva realidad de cara al próximo siglo revalorizando sus funciones, entre ellas la función docente, lo que demanda la necesidad de una evaluación permanente y sistemática de la misma. Es así que la finalidad del presente trabajo es caracterizar el nivel actual de la calidad de la función docente en las carreras de Bioquímica-Farmacia de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho", para ello fué necesario definir un modelo de evaluación que considere los seis componentes de calidad adoptados por el CINDA: Relevancia, Efectividad, Disponibilidad de Recursos, Eficiencia y Procesos, que enmarque algunos indicadores implicados en la función docente de las carreras, que integre criterios, indicadores y variables que se adecuen a los patrones históricos y culturales de nuestra realidad específica, de nuestro país, las particularidades de nuestra institución, el momento y la formación social concreta, de tal manera que nos permitan identificar algunos problemas que afectan su calidad e incidir en su mejora. Se llegó a la conclusión de que el Modelo de evaluación del CINDA, con las adaptaciones requeridas, nos permitió evaluar de manera integral el nivel de calidad de la función docente en las carreras de Bioquímica-Farmacia, habiendo sido evaluada como REGULAR por cuanto cumple con calidad algunas de las dimensiones establecidas y otras de manera parcial (la mayor parte de los indicadores fueron evaluados de manera regular). La selección de indicadores en modo alguno pretende ser algo definitivo, constituye un esquema abierto a la discusión que puede ser útil para iniciar programas de evaluación con carácter institucional y resultado de un trabajo mas colectivo. La propuesta se limita a sugerir a aquellos indicadores que nos parecieron mas importantes desde una perspectiva general, lo que nos permitió la identificación de problemas generales y la propuesta de algunas estrategias que permitan sustentar los cambios en la búsqueda de la excelencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046111 M378.12/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0116^bBC Evaluación de la precipitación mediante distintas fuentes de información (satélites y grillas) usadas en modelo lluvia - escurrimiento en la Cuenca Alta del rio Guadalquivir / Romero Subieta, Mauricio Antonio
![]()
Ubicación : PG627/ROM Autores: Romero Subieta, Mauricio Antonio, Autor Título : Evaluación de la precipitación mediante distintas fuentes de información (satélites y grillas) usadas en modelo lluvia - escurrimiento en la Cuenca Alta del rio Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 178p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, METEOROLOGIA, PROCESAMIENTO DE DATOS, PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, CUENCA ALTA - RIO GUADALQUIVIR Resumen : El objetivo principal del presente trabajo es evaluar los datos de precipitación provenientes de fuentes alternativas que usan sensores remotos y que vienen siendo cada vez más difundidas, en este caso se tratara con los productos denominados TRMM, TRMM-Modificado, CHIRPS y una grilla espacial interpolada con datos tierra denominada GMET, construida de manera particular para todo el territorio de Bolivia, durante la realización del Balance Hídrico Superficial de Bolivia (2018).
Las subcuencas estudiadas son Canasmoro, Obrajes y Sella Quebrada que tienen superficies de drenaje de 222 Km2, 370 Km2 y 156 Km2 respectivamente. Son aportantes de la cuenca del Rio Guadalquivir próximas a la ciudad de Tarija.
La comparación preliminar de las tres subcuencas se realiza a nivel de series mensuales de precipitación promediadas, obtenidas por un lado por mediciones con pluviómetro y por otro a partir de las fuentes alternativas de datos de precipitación. Los resultados encontrados indican que todas las fuentes de datos alternativos de precipitación subestiman los valores calculados mediante mediciones con pluviómetro, observando que los mejores desempeños tienen los datos del GMET, seguidos por el TRMM, CHIRPS y por último TRMM-Modificado.
Con el fin de evaluar los caudales producidos por los datos de precipitación, se calibro y valido el modelo hidrológico WEAP a paso mensual, que fue utilizado para simular la transformación de los distintos datos de precipitación en caudal, en esta etapa se realizaron comparaciones con los datos medidos de caudal, que se dispone a la salida de cada una de las cuencas del estudio. Con relación a la evaluación de caudales, se obtuvo que el caudal modelado a partir de la precipitación GMET fue el que mejor represento el caudal modelado con precipitaciones satelitales.
Adicionalmente se realizó un análisis de sensibilidad de los siete parámetros del modelo hidrológico WEAP, en este caso se usó el método de Montecarlo, generando 500 valores aleatorios por parámetro, que permitieron realizar el análisis de la sensibilidad correspondiente y se generaron escenarios de corrección de datos satelitales a través de coeficientes donde se alcanzó una mejora en la eficiencia de las fuentes satelitales destacando la grilla GMET....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060449 PG627/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10529^bBCEN Documentos electrónicos
40812_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40812_ResumenAdobe Acrobat PDF
40812_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40812_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa fotografía aérea y su aplicación a estudios geológicos y geomorfológicos: principios de percepción remota / Vargas Córdova, Edgar
Ubicación : 526.982/V321f Autores: Vargas Córdova, Edgar, Autor Título : La fotografía aérea y su aplicación a estudios geológicos y geomorfológicos: principios de percepción remota Fuente : La Paz [BO] : ORSTOM, 1992, vii,437-32 p, vol. 2, 2 Temas : FOTOGRAMETRIA,FOTOGRAFIA AEREA,MODELOS ESTEREOSCOPICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028575 526.982/V321f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4589^vvol. 2^bBAYF Influencia del cambio climático sobre la oferta hídrica superficial en la Cuenca Tolomosa aplicando el modelo de evaluación y planificación del agua WEAP / Pérez Armella, Fernando
![]()
Ubicación : PG627.1/PER Autores: Pérez Armella, Fernando, Autor Título : Influencia del cambio climático sobre la oferta hídrica superficial en la Cuenca Tolomosa aplicando el modelo de evaluación y planificación del agua WEAP Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 236p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, GESTION DEL AGUA, CAMBIO CLIMATICO - MODELO DE EVALUACIÓN WEAP, CUENCA RIO TOLOMOSA Resumen : La información presentada en este reporte corresponde al procedimiento realizado para construir el modelo hidrológico de la cuenca Tolomosa utilizando el modelo de planificación y distribución de recursos hídricos WEAP, con la finalidad analizar los posibles efectos del cambio climático sobre la oferta hídrica superficial, para lo cual se fijaron dos periodos de modelación uno histórico 1980 a 2016 y un periodo futuro de 2020 al 2050. Los datos utilizados se obtuvieron de un proceso de recopilación de información de entidades estatales y privadas, además se descargó información cartográfica satelital e información publicada en estudios previos. WEAP requiere de la entrada de datos climatológicos y de cobertura vegetal para estimar los componentes del balance hidrológico. Para el estudio se subdividió la cuenca Tolomosa en tres subcuencas o catchments (Sola. San Andrés y Mena) las cuales se caracterizaron de acuerdo con su cobertura vegetal y textura. Para las variables climáticas de temperatura, humedad relativa, velocidad de viento y horas sol se emplearon las grillas climáticas que se elaboraron en el Balance Hídrico Superficial de Bolivia (BHSB), para la precipitación se usó los registros de las estaciones cercanas a la cuenca debido a la gran variación con los datos de las grillas. De acuerdo a la información hidrométrica disponible el modelo fue calibrado para el periodo 1980-1984, utilizando un set de parámetros uniformes para cada combinación de cobertura vegetal y textura de la cuenca Tolomosa, los parámetros obtenidos asumidos permitieron obtener resultados aceptables para la cuenca. Para el análisis de escenarios futuros se empleó los datos de dos modelos climáticos globales (CRNM-CM5 y MRI-ESNM) desarrollados en el Balance Hídrico de la cuenca Guadalquivir en el estudio se proyectaron series continuas mensuales de precipitación y temperatura que fueron introducidas al modelo WEAP para el periodo 2020-2050.
Los resultados obtenidos con los datos de ambos modelos climáticos muestran que la oferta hídrica de la cuenca Tolomosa se verá afectada en su ocurrencia, distribución temporal y espacial, para un año medio cuya probabilidad de ocurrencia es del 50% el caudal medio anual podría disminuir un 46% hasta 58% esta baja se atribuiría a la disminución de la precipitación sobre la cuenca y al aumento de la temperatura. Como un análisis adicional se efectuó un balance en el modelo WEAP entre la oferta y demanda....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060505 PG627.1/PER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10698^bBCEN Documentos electrónicos
40870_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40870_ResumenAdobe Acrobat PDF
40870_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40870_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLos módelos económicos : historia, contenidos y vigencia / Bedregal Gutiérrez, Guillermo
Ubicación : 330.12/B424m Autores: Bedregal Gutiérrez, Guillermo, Autor Título : Los módelos económicos : historia, contenidos y vigencia Fuente : La Paz [BO] : Juventud, 1992, 211p Temas : ECONOMIA,MODELOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 000998 330.12/B424m Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1191^cej. 1^bBC 000999 330.12/B424m Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1193^cej. 2^bBC 001000 330.12/B424m Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1194^cej. 4^bBC 001001 330.12/B424m Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1190^cej. 5^bBC Mejoramiento en la Gestión administrativa y Académica del Instituto Técnico Andrés Bello López a través de las TIC / Palala Fernández, Héctor Lorenzo
![]()
Ubicación : TG005/PAL Autores: Palala Fernández, Héctor Lorenzo, Autor Título : Mejoramiento en la Gestión administrativa y Académica del Instituto Técnico Andrés Bello López a través de las TIC Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 286 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE INFORMACION, MODELOS DE PROGRAMACION, SOFTWARE, LENGUAJE UML, GESTION ADMINISTRATIVA - INSTITUTO ANDRES BELLO Resumen : El Instituto Técnico Andrés Bello López (ITABEL) es una Institución de Educación que tiene como base fundamental de acción, el formar profesionales altamente técnicos, competitivos, analíticos e innovadores y prácticos, impartiendo una enseñanza de excelencia, que les permita identificarse y responder a las necesidades y características socioeconómicas y culturales de su medio, del departamento, y por ende del país.
La estructura organizativa del ITABEL, tiene como base fundamental a las Facultades Académicas, que a su vez están conformadas por las diferentes carreras de acuerdo al área. Las Facultades Académicas dependen de una Dirección Académica que coordina la relación entre docentes y estudiantes, realizando el seguimiento del compromiso docente, que se manifiesta por el cumplimiento de las tareas asignadas y el logro de los objetivos trazados en cada actividad realizada, el ente superior está dado por el Rector.
La gestión de prácticas pre-profesionales consta de un conjunto de acciones que permite al Instituto ofrecer un buen servicio de intercambio de pasantes en diversas instituciones de acuerdo a convenios. Una característica interesante del Instituto Andrés Bello López es el servicio de prácticas que los estudiantes deben realizar, para el mejoramiento de su enseñanza; debiendo realizar rotes hasta cumplir el total de horas reglamentadas. Todas estas actividades hacen que la administración de esta institución sea una actividad compleja que requiere que tanto la comunicación e información se manejen de forma ordenada y con la mayor eficiencia posible.
La aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en este ámbito es de gran provecho, no solo en el área académica sino también en áreas como marketing y administración, facilitando el trabajo que realizan y reduciendo el tiempo en procesos que son necesarios pero que pueden resultar complejos cuando son realizados manualmente.
Este proyecto consta de dos componentes:
• Un sistema informático web que permitirá mejorar la administración y la gestión académica del ITABEL, el cual se encargará del control por estudiante a través del historial académico, además de la gestión de sus prácticas pre-profesionales.
• Una estrategia de socialización para dar a conocer el proyecto a los favorecidos del mismo y se resalten los beneficios que implica implementar este proyecto.
La realización de estos componentes es necesaria ya que permitirá al Instituto ofrecer un servicio de mayor calidad a sus clientes; en este caso el estamento estudiantil.
En la actualidad el instituto no tiene un control eficiente del servicio que ofrece, además no cuentan con un registro de prácticas pre-profesionales de fácil acceso y existen demoras para emitir información hacia los estudiantes. Tampoco se cuenta con una información de materias y de los requisitos para cada estudiante; es difícil de acceder a la misma y resulta un proceso lento a la hora de programar materia por cada estudiante, sin saber que materias cursó o debe. De la misma forma el consultar información para realizar alguna operación en beneficio del estudiante es un proceso moroso, ya sea para sacar el registro de pagos (No adeudo), o el registro de notas (Historial Académico).
También es necesario ejecutar una estrategia de socialización que permita que los beneficiarios sean capaces de utilizar el sistema informático y puedan comprender las ventajas que representa el mismo al momento de realizar su trabajo, permitiendo el ahorro de tiempo que conlleva realizar actividades de forma manual; reduciendo las quejas por parte de los estudiantes.
La implementación de este proyecto permitirá que el manejo y administración de información tan compleja se realice de forma más sencilla y rápida. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051315 TG005/PAL Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8166 051316 TG005/PAL/A.1 Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8167 Documentos electrónicos
34522_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34522_ResumenAdobe Acrobat PDF
34522_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34522_BibliografíaAdobe Acrobat PDFMetodología del aprendizaje y la enseñanza: Métodos, estrategias, procedimientos y técnicas / Álvarez De Zayas, Rita
Ubicación : 371.3/A486m Autores: Álvarez De Zayas, Rita, Autor Título : Metodología del aprendizaje y la enseñanza: Métodos, estrategias, procedimientos y técnicas Fuente : Cochabamba [BO] : Grupo Editorial Kipus, julio, 2005, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : EDUCACION, METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA, MODELOS DIDACTICOS, PROCESO DE APRENDIZAJE Resumen : Sumario : 1. La metodología de enseñanza aprendizaje en algunos modelos didácticos. 2. Fundamentos de la metodología del proceso de enseñanza aprendizaje. 3. Metodología del aprendizaje y la enseñanza.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056270 371.3/A486m Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 5736^bBLM Modelación y proyección de escenarios futuros con fines de oferta hídrica en la Zona de la Cuenca Alta del Río Guadalquivir aplicando el modelo WEAP / Valeriano León, Khalil
![]()
Ubicación : PG627.12/VAL Autores: Valeriano León, Khalil, Autor Título : Modelación y proyección de escenarios futuros con fines de oferta hídrica en la Zona de la Cuenca Alta del Río Guadalquivir aplicando el modelo WEAP Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 310p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, GESTION DEL AGUA, CUENCA RIO GUADALQUIVIR Resumen : La Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), es un tema latente hoy en día debido a que el Agua, es una fuente vital para el consumo humano y para el uso de riego.
El presente estudio dio a conocer como se ve afecta la oferta hídrica, mediante la metodología que maneja el modelo WEAP, ya que integra muchas variables: una de ellas es los datos precipitación y temperatura, donde para el presente estudio, se utilizó las grillas meteorológicas propuestas por el MMAyA con un periodo de datos consistentes y homogéneos de 1980-2016. Otras variables son la humedad relativa, velocidad del viento, nubosidad, que fueron extraídas de los ráster generados por el BH nacional de Bolivia con ayuda del software QGIS Y ArcGIS. Los datos hidrométricos que se utilizaron fueron los proporcionados por el SENAMHI para las tres estaciones de Sella, Canasmoro y Obrajes, los cuales nos sirvieron para realizar la comparación con los caudales simulados por WEAP y realizar la calibración como la validación. Datos de demanda como ser: áreas de cultivos y tipos de cultivos que fueron extraídos del censo agropecuario 2013. Máxima derivación, de los proyectos que realizó la Subgobernación de San Lorenzo. Datos físicos y de operación para las presas de Rumicancha y Huacata. Finalmente, los datos para la cobertura vegetal, que fueron utilizados del ZONISIG y en base a la información se generó un archivo landcover que traducido al español significa cobertura terrestre.
En base a toda esa información se corrió el modelo para un escenario histórico de 1980 a 2016, y se calibró la modelación a partir de las tres estaciones mencionadas, donde se obtuvieron óptimos resultados en los coeficientes de Nash variando de 0,6 a 0,8 y Bias variando de -4 a 8.
Una vez calibrada la cuenca y validada, se procedió a analizar los escenarios futuros, incorporando información proyectada para el periodo del 2020-2050 de precipitación y temperatura que fueron afectadas por patrones de cambio climático, para dos escenarios, uno húmedo y otro seco. Luego se procedió a correr el modelo y se obtuvieron los resultados de la oferta hídrica.
En base a los resultados se realizó un análisis de los caudales medios mensuales interanuales, observando que la oferta hídrica proyectada tiende a disminuir, se observó que la disminución de los caudales en la UH Canasmoro, para un escenario húmedo varía de 1 a 20%. Para un escenario seco, la disminución varía de un 18 a 40%. Para la UH Sella, la disminución de sus caudales, para un escenario húmedo varía de 0,10 a 20%, siendo los meses más críticos marzo con un 20% y diciembre con un 15,52%. En un escenario seco, la disminución de caudal, es mucho mayor, se observó que varían de 15 a casi 50%, siendo los meses más críticos, enero con un 47,46% y marzo con 35,21% de disminución. De igual manera en la UH Obrajes, la disminución del caudal varía de 2,15 a 20% para un escenario húmedo y de 20 a 44% para un escenario seco. La UH Erquis, una de las fuentes de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Tarija, presentó una disminución del caudal de 2,5 a 22% para un escenario húmedo y para un escenario seco, varía de 20 a 45%. Finalmente, la UH Victoria presentan disminuciones variando de 0,3 a 20% para un escenario húmedo y de 10 a 41% para un escenario seco.
Otro análisis que se generó fue el índice de escasez, donde primeramente se escogió de la serie de los caudales anuales el año más crítico para ambos escenarios, obtenido que para el escenario húmedo el año que presenta menor oferta de agua es el 2027 y para un escenario seco, es el 2029. A estos dos años se les aplicó el índice de escasez y se analizó el mes más crítico para un periodo húmedo, donde para el escenario húmedo resultó ser enero, que presentaba un índice de escasez moderado para Canasmoro, alto para Obrajes y muy alto para Erquis, Victoria y Sella, produciéndose un Déficit de agua, para las dos últimas UH mencionadas. Para un escenario seco el mes más crítico fue marzo, donde se presentó un índice de escasez alto para la UH de Canasmoro y Obrajes y un índice muy alto para Erquis, consumiéndose más del 50% de la oferta y para Victoria y Sella un índice muy alto que llegó a generar mayor Déficit hídrico. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060531 PG627.12/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10911^bBCEN Documentos electrónicos
40891_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40891_ResumenAdobe Acrobat PDF
40891_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40891_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia