Ubicación : | PG711/GUE | Autores: | Guerrero Sánchez, Claudia Patricia, Autor | TÃtulo : | Vecindad verde y sostenibleFuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 190 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos | Temas : | ARQUITECTURA DOMESTICA, PLANTAS ORNAMENTALES, URBANISMO, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL (Tarija) | Resumen : | La ciudad es el hábitat humano por excelencia ya que el ser humano es un ser social; la proporción de población urbana en comparación con la población rural y el crecimiento acelerado de las ciudades, tanto en habitantes como en extensión, han hecho que se propague una cultura consumista, que busca la obtención de bienes materiales, sin importar el daño que se cause a la naturaleza y al medio ambiente en el que nos desarrollamos, estos fenómenos globales han provocado que el individuo sienta “inconformidad social por la calidad de vida actual” y se encierre en sí mismo y deje de lado el respeto e interés por su entorno.
La región latinoamericana y Bolivia en particular, han sido afectadas notablemente por el crecimiento urbano. El Censo de Población y Vivienda realizado en el 2001 revela que el 87% de la población vive en áreas urbanas, y que la aceleración del crecimiento urbano no es sólo un fenómeno propio de la ciudad capital o de las grandes ciudades, sino que se extiende por todo el territorio, y es observable en las ciudades intermedias del país y centros administrativos menores, explicar cómo ha ocurrido este proceso y cuál ha sido el comportamiento de las ciudades frente al crecimiento, ha motivado una preocupación para buscar una intervención de tipo social-ambientalista, que confronte la situación habitacional que existe en este momento. En general, se puede observar que los impactos de la economía de mercado, a nivel local y regional, el comercio y la movilidad de la población son las fuerzas que guían los procesos de expansión urbana, y que la respuesta de las ciudades ha sido, muchas veces, un crecimiento explosivo y una tendencia a la fragmentación y segmentación social del espacio urbano por los loteamientos y las urbanizaciones que crean uniformidad de paisajes.
Los factores regionales para el crecimiento de las ciudades están vinculados con la posición geográfica del centro urbano, en relación con los mercados de trabajo, infraestructura de transporte y servicios.
En el caso de la ciudad de Tarija, no existe suficiente evidencia empírica que permita conocer científicamente la evolución de los patrones de loteamiento, urbanización y sus factores causales, como tampoco sus impactos sobre la morfología y el reordenamiento social del espacio urbano. Sin embargo, mediante investigaciones pretendo que estamos en presencia de los denominados ejes radiales y sectoriales del desarrollo y expansión urbana, modelos tradicionales desarrollados para explicar la organización del espacio urbano en la ciudad, lo que se pretende con este trabajo es poder dar una solución alternativa a la organización vecinal que actué como células urbanas que se autoabastecen y logran la integración de los habitantes a través de los espacios públicos, semipublicos y privados que actúan como intersticios urbanos, utilizando en el conjunto habitacional tecnología tradicional evolucionada (Tapial), desarrollando asentamientos humanos sostenibles que garanticen el desarrollo económico, social y la protección del medio ambiente, ofreciendo a todas las personas, en particular las que pertenecen a grupos vulnerables y desfavorecidos, las mismas oportunidades de llevar una vida sana, segura y productiva en armonía con la naturaleza....leer masleer menos | |
|